fbpx

8M: Diez escritoras latinoamericanas contemporáneas que debes leer

De Gioconda Belli a Fernanda Trías. Descubre diez escritoras latinoamericanas contemporáneas que han dejado una huella importante en la literatura.

En el ámbito de la literatura latinoamericana, las mujeres han dado mucho qué hablar gracias la vasta producción literaria que ha visto la luz en los últimos años. Sus novelas y libros de cuentos han pasado las fronteras y han recibido reconocimiento internacional, que les ha permitido ser acreedoras de importantes galardones y tener una muy buena recepción por parte de la crítica. Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, queremos felicitar a todas las escritoras por sus aportes en el mundo de las letras. A continuación, presentamos una lista de las diez escritoras contemporáneas que han venido cosechando triunfos a lo largo de su carrera.    

Gioconda Belli

La escritora nicaragüense Gioconda Belli ha abordado los géneros literarios de la novela y la poesía. A lo largo de su trayectoria ha sido galardona con premios importantes, especialmente con el Premio Biblioteca Breve y el premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela El infinito en la palma de la mano. Su obra poética también ha ganado prestigio internacional, por lo que ha recibido el Premio Mariano Fiallos Gil, el Premio Casa de las Américas, el Premio Generación del 27 y el Premio Ciudad de Melilla. En febrero de 2023, fue despojada de su nacionalidad, motivo por el cual aceptó convertirse en ciudadana chilena.  

Piedad Bonnett

Piedad Bonnett es una escritora colombiana que ha abordado la novela, la poesía, la dramaturgia y la crítica literaria. Su producción se caracteriza por su profundo apasionamiento, la fuerza y el ritmo, al igual que por el uso de un lenguaje transparente y profundo. Ha publicado nueve libros de poemas, varias antologías y el volumen Poesía reunida. Entre sus novelas, destacan títulos como Después de todo, Para otros es el cielo, Lo que no tiene nombre, Donde nadie me espere, y Qué hacer con estos pedazos. Ha galardonada con el Premio Nacional de Poesía otorgado por el Instituto Colombiano de Cultura, y con los premios José Lezama Díaz y el Generación del 27.  

Liliana Colanzi

La escritora y periodista boliviana Liliana Colanzi es mayormente conocido por sus libros de cuentos Vacaciones permanentes y Nuestro mundo muerto, el cual ha sido traducido al inglés, italiano, francés, holandés y danés. También, editó el libro La desobediencia. Antología de ensayo feminista. En 2015, ganó el Premio de Literatura Aura Estrada. Fue seleccionada entre los 39 escritores latinoamericanos menores de 40 años en Bogotá39-2017, el cual se llevó a cabo en el marco del Hay Festival. También, es creadora de Dum Dum editora, en Bolivia.     

Mariana Enríquez

Mariana Enríquez, escritora y periodista argentina, forma parte del grupo conocido como «nueva narrativa argentina». Su producción literaria se caracteriza principalmente por los libros de cuentos en los que aborda el género del terror. Entre sus títulos más conocidos, figuran Los peligros de fumar en la cama y Las cosas que perdimos en el fuego. En 1995, incursionó en el mundo de la novela con Bajar es lo peor, y más adelante publicó las obras Cómo desaparecer en la noche y Nuestra parte de noche, ganadora del Premio Herralde de Novela. También, es subdirectora del suplemento Radar del diario Página/12

Nona Fernández

Actriz, escritora y guionista chilena. Nona Fernández cuenta con una trayectoria abarca tanto la producción de novelas y poemas, hasta la realización de guiones para telenovelas y la escritura de diversas obras de teatro. Sus obras se caracterizan principalmente por abordar la memoria y los traumas que siguen vigentes al día de hoy. Entre sus títulos más conocidos y aplaudidos por la crítica, figuran Av. Diez de julio Huamachuco, Fuenzalida, Space Invaders, Chilean Electric y La dimensión desconocida. Por esta última novela, la autora fue reconocida con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz.      

Brenda Navarro

Brenda Navarro es una escritura, economista y socióloga mexicana. Fundó #EnjambreLiterario, un proyecto que tiene como objetivo darles cabida a las voces femeninas en Latinoamérica entre 2016 y 2020. Asimismo, colabora con diferentes ONGs y participa en talleres de economía y escritura creativa. En 2018, publicó su primera novela, Casas vacías, en la que cuestiona la maternidad impuesta por la sociedad, centrándose en el dolor de una mujer ante la desaparición de su hijo. La obra fue ganadora del Pen Translation Award. En 2022, publicó se segunda novela, Ceniza en la boca.

Mónica Ojeda

La escritora ecuatoriana Mónica Ojeda es una de las voces más jóvenes e importantes de la literatura latinoamericana contemporánea. En 2017, fue incluida en la lista Bogotá39-2017 como una de los 39 mejores escritores latinoamericanos de ficción menores de 40 años. Su producción literaria se caracteriza por la exploración poética de emociones ligadas al miedo, el dolor y la perversidad, así también como por abordar temas tabúes, como el incesto y la pornografía infantil. También, una temática recurrente es la relación entre lo femenino y lo monstruoso. Ha publicado tres novelas: La desfiguración Silva, Nefando y Mandíbula.    

Cristina Rivera Garza

Actualmente una de las voces más importantes de la literatura mexicana. Cristina Rivera Garza ha sido ganadora de los galardones mexicanos más prestigiosos y otros de relevancia internacional, tales como el Premio Nacional de Novela José Rubén Romero, el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, el Premio Nacional de Cuento Juan Vicente Melo y el Premio Internacional Anna Seghers. Su novela Nadie me verá llorar fue descrita como «una de las obras de ficción más notables de la literatura no sólo mexicana, sino en castellano, de la vuelta de siglo» por Carlos Fuentes. En su producción literaria, también destacan títulos como La cresta de Ilión, La muerte me da, Autobiografía del algodón, y El invencible verano de Liliana.   

Samanta Schweblin

Una de las mayores exponentes de la literatura argentina contemporánea. La obra de Samanta Schweblin ha sido traducida a más de veinticinco lenguas y ha sido becada por distintas instituciones, además de haber sido galardonada en diversas ocasiones. Entre los premios que ha ganado figuran el Casa de las Américas, Juan Rulfo, José Donoso y el National Book Award. Según la misma autora, su obra se ha visto influenciada por «la tradición del fantástico rioplatense» de Adolfo Bioy Cáceres y Julio Cortázar. Su producción literaria es mayormente conocida por explorar el género del cuento, destacando títulos como Siete casas vacías, Pájaros en boca, y El núcleo del disturbio. También, ha publicado las novelas Kentukis y Distancia al rescate.      

Fernanda Trías

Escritora, traductora y profesora de creación literaria. Ha escrito las novelas Cuaderno para un solo ojo, La azotea y La ciudad invencible, y el libro de cuentos No soñarás flores. Muchos de sus relatos han sido publicados en Bolivia, Chile, Francia, Grecia e Inglaterra. También, ha integrado varias antologías de nueva narrativa latinoamericana. Su última obra, Mugre rosa, fue galardonada con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz y con el Premio Nacional de Literatura de Uruguay. 

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn