El uso de los signos de puntuación puede ser confuso, por lo que se puede incurrir en fallas al usarlos.
Los signos de puntuación se conocen bien. Sin embargo, el uso correcto no siempre es tan evidente, y su desconocimiento puede derivar en errores graves para la interpretación del sentido del texto. A continuación, algunas de las faltas más recurrentes en la puntuación.
Coma entre sujeto y predicado
Las comas, aunque se usan para marcar pausas, no siempre se corresponden a las que hacemos en el lenguaje oral. Entre sujeto y predicado solo pude haber coma cuando hay una aclaración que debe ir entre comas o cuando el sujeto es una enumeración.
Ejemplos:
La espinaca, esa verdura que no te gusta, es muy rica en hierro. → aclaración
Si comes huevos, leche, queso, yogurt, etc., tendrá más energía para hacer ejercicios. → enumeración
Comas después de sustantivos
Esto puede ser la diferencia entre una frase vocativa y una que no lo es.
Ejemplo:
María, baila bien. → vocativo
María baila bien. → oración informativa
Comas en el encabezado de las cartas y las notas
El uso de este signo de puntuación en estos casos es influencia del inglés. En español, los encabezados se siguen de dos puntos.
Punto en títulos y subtítulos
A pesar de que se encuentren al interior de un texto, ninguno de estos deben llevar punto.