A partir de este 9 de febrero, Mario Vargas Llosa es miembro oficial de la Academia Francesa, ocupando el sillón número 18, que era anteriormente de Alexis de Tocqueville. Descubre cuáles son las novelas que han marcado la carrera del Nobel de Literatura.
Con su incorporación oficial a la Academia Francesa, Mario Vargas Llosa ha dado un paso a la «inmortalidad», convirtiéndose en el primer escritor de lengua no francesa en formar parte la institución. Desde sus inicios en la década de los sesenta, la carrera del Nobel de Literatura ha estado marcada por el reconocimiento internacional, lo que ha llevado a ser considerado uno de los mejores novelistas y ensayistas contemporáneos. Como representante del boom latinoamericano, se ha caracterizado por ser un innovador de las posibilidades narrativas y estilísticas. Habiendo abordado diversos géneros, como la novela, la autobiografía, el teatro, y el ensayo, Vargas Llosa ha logrado captar la esencia de la historia peruana. A continuación, presentamos una lista de las obras más emblemáticas del autor.
Conversación en La Catedral
En palabras del mismo Mario Vargas Llosa, «es la novela que me hizo escritor». La famosa pregunta «¿en qué momento se había jodido el Perú?», se ha convertido en una las frases icónicas de la literatura latinoamericana. A través del protagonista Santiago Zavala, Zavalita, el escritor presenta una crítica al gobierno dictatorial de Manuel Odría, retratando una visión pesimista del Perú. La lectura de esta novela un reto y su análisis se ha convertido en un desafío para la crítica. Por ello, El Mundo la incluyó en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX. Por su parte, el escritor mexicano Carlos Fuentes dijo que esta era «la única novela política de América latina».
Los jefes – Los cachorros
Los jefes es libro de y primer libro cuentos que publicó el autor, y con el que inició formalmente su narrativa a la edad de veintitrés años. El texto está conformado por seis relatos: Los jefes, El desafío, El hermano menor, Día domingo, Un visitante y El abuelo. El eje principal de esta colección gira en torno a la violencia, que nace forma natural y que es el principal elemento que utilizan los protagonistas para resolver sus problemas.
Los cachorros es una novela corta, conformada por seis capítulos. Con este texto, Vargas Llosa presenta una metáfora tragicómica de la sociedad burguesa de Lima. La historia se centra en un muchacho que es atacado por perro, quedando atado a una época y a la inmadurez. Por medio de esta premisa, el autor aborda diversos temas como el machismo, la hipocresía, la moral de las apariencias, el fracaso, la frustración y la muerte.
La ciudad y los perros
Con esta novela, Mario Vargas Llosa hace su ingreso al llamado boom latinoamericano. El escritor parte de sus experiencias personales en el Colegio Militar Leoncio Prado para construir el eje argumental. La obra es un retrato de la situación social, económica y política peruana. Los personajes de la novela proceden de distintos ámbitos sociales, reflejando los prejuicios raciales, regionales y socioeconómicos. Asimismo, la importancia de este texto radica en el uso de los «vasos comunicantes», que son usados por primera vez y le da un carácter vanguardista al relato. La ciudad y los perros marcó un antes y un después en la historia de la novela hispanoamericana, abriendo las puertas a que la industria editorial española fije la mirada en las producciones latinoamericanas.
La guerra del fin del mundo
Esta novela ha sido reconocida como una de sus grandes creaciones, y la primera que fue ambientada fuera del contexto peruano. La historia transcurre en Brasil, a fines del siglo XIX, y recrea la guerra de los Canudos. La obra está dividida en cuatro partes que corresponden a las cuatro campañas del ejército contra Canudos. Con este texto, la destreza de Vargas Llosa radica en la forma en la que ofrece una descripción precisa de las campañas y el asedio a Canudos, demostrando el arte narrativo y un conocimiento del aparato militar por parte del escritor.
La casa verde
A modo de anécdota personal, Vargas Llosa presenta una serie de historias que se entrecruzan espacial y temporalmente. La historia se desarrolla en dos escenarios principales: Piura, donde se encuentra el burdel La casa verde, y la selva amazónica peruana. Tras el éxito alcanzado con La ciudad y los perros, el escritor buscó experimentar nuevas técnicas narrativas. Presenta una historia, confusa y fragmentaria, que se va construyendo hasta armar el enorme rompecabezas al final. A modo de juego artístico, una de las técnicas usadas son las llamadas «narraciones telescópicas», con la que presenta simultáneamente dos diálogos de diferentes momentos del tiempo y espacio. A pesar de complejidad, el lector atento no logra perderse.
Pantaleón y las visitadoras
Esta novela representó un cambio en la forma de narrar de Vargas Llosa, permitiéndose por primera vez el uso del humor. La historia se desarrolla en la Amazonía peruana, donde Pantaleón Pantoja, un capitán del Ejército, recibe el encargo de poner un servicio de prostitutas, conocidas como las «visitadoras», para los soldados. Por medio esta obra, Mario Vargas Llosa busca subrayar la hipocresía de las instituciones que se hacen llamar ejemplares y del oficio más viejo del mundo.
La tía Julia y el escribidor
La tía Julia y el escribidor relato el tumultuoso matrimonio de Mario Vargas Llosa con Julia Urquidi, su tía política. La obra puede leerse como una obra de aprendizaje, en la que Marito, como es llamado en la obra, se enamora de su tía Julia, una mujer divorciada y catorce años mayor que él. El tercer personaje que participa en la historia es Pedro Camacho, un libretista boliviano de radionovelas que tomó a Mario como un aprendiz de escritor. Seis años después de su publicación, Julia Urquidi escribió un libro titulado Lo que Varguitas no dijo, en la que contó su versión.
El pez en el agua
Esta autobiografía abarca dos periodos importantes en la vida de Mario Vargas Llosa. El primero de ellos abarca los años de su niñez, especialmente la difícil relación con su padre violento, la escuela, su vida tumultuosa, hasta los inicios de su carrera literaria. Mientras que el segundo se centra en su carrea política, relatando los sucesos vinculados a su postulación a la Presidencia del Perú, y que culminó con su derrota frente a Alberto Fujimori en el año 1990.
La fiesta del chivo
Es la segunda novela, cuyo contexto histórico y político está fuera del Perú. Asimismo, es la primera obra en la que Mario Vargas Llosa opte por tener a una protagonista mujer. Con esta obra, aborda temas como la corrupción, machismo, memorias, y poder y escritura. El libro está ambientado en República Dominicana, centrándose en el asesinato del dictador Rafael Trujillo, y los hechos posteriores. La narrativa está dividida en tres hilos distintos. El primero se centra Urania Cabral, un personaje totalmente ficticio; el segundo narra la conspiración de asesinato de Trujillo; y el tercero, en el mismo Trujillo. De esta forma, la historia va alternando entre estas tres historias, dando saltos temporales entre los años 1961 y 1996, y presentando flashbacks sobre los inicios del régimen de dictador.
Historia de Mayta
Según el propio Vargas Llosa, Historia de Mayta es la obra más literaria que ha hecho. A modo de investigación, la obra busca ahondar en la figura de Alejandro Mayta, cuya vida quedó en el olvido y el anonimato. El argumento de la novela se va construyendo a partir de la información que el narrador va recolectando por medio de distintas entrevistas realizadas a personas que tuvieron que ver con el protagonista. Más allá de la búsqueda de la identidad real de Mayta, el verdadero objetivo del escritor es indagar sobre la violencia como ingrediente esencial de la historia del Perú.
Lituma en los Andes
En esta novela, regresa el cabo Lituma, el conocido personaje de La casa verde, y su adjunto, Tomás Carreño. En un campamento minero, ambos viven un ambiente bárbaro y hostil, bajo la constante amenaza del grupo terrorista Sendero Luminoso. La historia íntima de estos personajes, sobre todo la de un antiguo amor de Tomás, se va presentado a través de episodios intercalados como un contrapunto de recuerdos al drama colectivo.
El Paraíso en la otra esquina
Antes de recibir de ser galardonado con el Premio Nobel, Mario Vargas Llosa tuvo una etapa en la que involucró en el género de la novela histórica. El Paraíso en la otra esquina se centra en dos figuras históricas: la pensadora feminista Flora Tristán y su nieto, el pintor Paul Gauguin. Si bien no se conocieron en la vida real, esta obra retrata las búsquedas personales de estos personajes. De esta forma, el escritor presenta un profundo mensaje sobre la condición humana: la persecución de los sueños, muchas veces inconclusos, truncos o imposibles de alcanzar.
La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo
La utopía arcaica es un ensayo a través del que Mario Vargas Llosa busca acercar al lector a la figura del novelista peruano José María Arguedas Este es considerado una de las figuras más importantes del movimiento indigenista latinoamericano, conocido por su compromiso revolucionario. Haciendo un cruce entre la biografía, la historia y la crítica literaria, este texto ofrece una mirada fresca del contexto histórico del país, reseña la vida de Arguedas, matiza sus libros y trata de describir la inmolación del talento literario por razones éticas y políticas.
La orgía perpetua. Flaubert y Madame Bovary
Por medio de un tono autobiográfico, en esta primera parte del ensayo, Vargas Llosa se retrata a sí mismo como lector enfervorizado y pasional. En la segunda parte, el escritor presenta un análisis exhaustivo de Madame Bovary, cómo es y lo que significa una obra en la que se combinan con pericia la rebeldía, la violencia, el melodrama y el sexo. En la tercera parte, rastrea la relación de la obra de Flaubert con la historia y el desarrollo del género más representativo de la literatura moderna: la novela.
El sueño del celta
El mismo año en el que recibe el tan ansiado Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa publica El sueño del celta. Esta novela histórica tiene como protagonista a Roger Casement, el cónsul que denunció las explotaciones que se cometieron a principios del siglo XX en el Congo y en la selva peruana. A modo de crónica periodística, el escritor aborda temas como la esclavización, la tortura, la explotación inmisericorde y la muerte. Asimismo, Vargas Llosa explora la intimidad de Roger Casement, al calificarlo como personaje múltiple. La publicación de fragmentos de sus diarios, airearon unas escabrosas aventuras sexuales que le valieron el desprecio de muchos compatriotas.