fbpx

Día Mundial del Diseñador Gráfico: Celebrando la creatividad

Cada 27 de abril se celebra el Día Mundial del Diseñador Gráfico. Desde su instauración en 1991, esta fecha tiene como propósito conmemorar las funciones esenciales del diseñador y su valor dentro de la sociedad.

Creatividad e ingenio son las dos herramientas que se necesitan para realizar importantes contribuciones en la sociedad. Por ello, el diseño gráfico se ha convertido en una de las carreras más solicitadas en los últimos años. Gracias a ella, las personas que ejercen esta profesión han logrado abarcar diversos rubros que van desde la publicidad, los medios de comunicación, imprenta, hasta el sector empresarial. De esta forma, han ido generando grandes cambios en todo el mundo, lo cual ha llevado a que el diseño sea considerado un instrumento de gran valor.

¿Cómo nació el Día Mundial del Diseño Gráfico y por qué se celebra el 27 de abril?

Este día nació como una iniciativa del Consejo Internacional de Asociaciones de Diseño Gráfico y la Organización de las Naciones Unidas con el objetivo de reconocer la compleja labor del diseñador gráfico. La celebración tuvo su origen un 27 de abril de 1963 en Londres, gracias a la unión de asociaciones creada por Peter Kneebone y Willy de Majo. Ambos diseñadores vieron la necesidad de generar un diálogo internacional para el diseño gráfico. Es así que surge el Día Mundial del Diseño en 1991. Sin embargo, no sería hasta 1995, cuando comenzaría a celebrarse de manera internacional. Asimismo, desde 1997, el Consejo Internacional de Diseño determinó que cada año debería tener un lema específico para esta festividad.

El diseño en la industria editorial: Personalidades destacadas

El diseño gráfico también es una herramienta muy utilizada en el rubro editorial. De esta forma, aparece el diseño editorial, el cual se encarga de la maquetación y composición de todo tipo de publicaciones: desde libros, revistas, hasta periódicos. Su principal objetivo es el de crear un diseño que sea atractivo a la vista del lector, y que consiga una armonía entre la forma y el contenido. Así, se logra una calidad estilística a la publicación y una imagen de buena calidad al cliente. Hay que tener en cuenta que en una publicación todos los aspectos son importantes: la portada, la tipografía, los márgenes, la disposición de la imágenes y los colores. Por ello, el diseñador debe tener la capacidad de captar la esencia de cada publicación y transmitirla por medio del diseño.

David Hillman y una portada del diario británico The Guardian

A lo largo de los años, han surgido importantes figuras en el ámbito editorial, cuyos diseños han revolucionado la industria. Uno de ellos es David Hillman, quien se encargó de rediseñar el diario británico The Guardian en 1998 y convertirlo en un periódico de futuro. El éxito de su trabajo se debe a la estrecha relación con el director del diario, lo que le permitió tener una visión más amplia del rumbo de la publicación. Una de sus principales innovaciones fue la del uso de dos tipografías en la cabecera o colocar contenido por encima de esta.

Chip Kidd y la portada de la novela Jurassic Park, publicada por el sello Knopf.

En al ámbito literario, están las portadas realizadas por el diseñador gráfico estadounidense Chip Kidd, quien se desempaña como director de arte asociado en Knopf, un sello de Random House. Su producción incluye conceptos de portada para libros de escritores como Cormac McCarthy, Bret Easton Ellis, Charles Schulz, Frank Miller, Osamu Tezuka y Haruki Murakami. Sin embargo, su trabajo más famoso es el diseño de la portada de la novela Jurassic Park de Michael Crichton, la cual también fue utilizada en la promoción de la adaptación cinematográfica de 1993.

Rodrigo Sánchez y la portada del suplemento Metrópoli sobre la película Trainspotting.

El rubro editorial hispano también tiene a su representante. Se trata de Rodrigo Sánchez, encargado del diseño del suplemento Metrópoli, el suplemento del diario español El Mundo. Su primera portada fue con el número que hablaba de la película Trainspotting. Para su ejecución, se inspiró en el universo reflejado en el filme. A partir de entonces, ha producido diversas piezas gráficas que han llegado a exponerse, venderse e, incluso, subastarse. Pero, la carrera de Sánchez no solo se traduce en el trabajo realizado en Metrópoli. También, ha trabajo en ABC, Cinco Días, Cambio 16 y la revista El Mercado.     

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn