fbpx

Editorial Pearson batalla contra la inteligencia artificial  

La editorial británica Pearson, encargada de la publicación de libros educativos, se ha visto amenazada por la inteligencia artificial. Por ello, ha decidido tomar acciones legales contra aquellas empresas que utilicen el catálogo de sus libros para entrenar a los modelos de IA.

Por muchos años, la editorial británica Pearson ha sido un referente importante en la publicación de libros en el sector educación. Sin embargo, ha tenido que tomar medidas drásticas frente al avance de la inteligencia artificial y evitar que su catálogo de libros sea utilizado para entrenar a modelos de IA. Frente a esta amenaza, la compañía ha anunciado que procederá a denunciar legalmente a quienes utilicen su propiedad intelectual sin su consentimiento. Recientemente, el sello está ha iniciado un proceso legal contra una empresa de inteligencia artificial que ha usado material protegido con derechos de autor.

Según Evening Standard, Andy Bird, director ejecutivo de Pearson, ha comunicado que están comprometidos en la protección de su propiedad intelectual. Asimismo, recalcó que es sencillo identificar cuando un modelo de lenguaje extenso se ha entrenado a partir del uso de libros. Cabe resaltar que la situación por la que atraviesa la multinacional británica también ha venido ocurriendo con otras empresas y artistas, que se han visto en la necesidad de abrir procesos legales contra compañías de inteligencia artificial. Está el caso de Getty Images que demandó a Stable Diffusion por utilizar imágenes de su colección para entrenar a su modelo IA.

El sector editorial en peligro

La editorial Pearson no ha podido frenar el impacto que ha tenido la inteligencia artificial, llevando a que sus acciones caigan en un 15%. Mientras que las de su adversario más cercano, Chegg, se redujeron en un 48%. Sumado a este escenario, está la popularidad del ChatGPT, la cual está provocando que miles de estudiantes prefieran usar chatbot antes que un texto educativo convencional. A pesar de ello, Pearson ha manifestado que tiene planes de integrar la IA sus videos, pero Bird no augura un futuro prometedor con el ChatGPT. De acuerdo a sus declaraciones, «estamos en el negocio de ayudarte a aprender y mejorar tus habilidades, no en el negocio de responder».

Adentrándonos en la literatura noruega contemporánea: Cinco escritores que no debes dejar de leer

En los últimos años, la literatura noruega está dejando una huella importante, tanto en el rubro editorial como en el mundo de las letras. A continuación, te presentamos una lista de cinco escritores que están dando la hora.

Desde que la editorial Anagrama publicó la saga Mi lucha de Karl Ove Knausgård, generó un impacto en el mundo editorial. De esta forma, se comenzó a tener una mirada hacia las producciones literarias y las voces que han ido apareciendo en el país nórdico. Otro de los exponentes que también ha venido dejando una huella importante es Jo Nesbø, quien ha venido incursionando en el género de la novela negra y policial. En base a este panorama, es posible destacar que la literatura noruega está marcando un antes y un después. Por ello, presentamos una lista de cinco escritores que han ganado reconocimiento internacional.      

Jon Fosse

Candidato habitual al Premio Nobel de Literatura, Jon Fosse es escritor de novelas, cuentos, poemas, libros infantiles, ensayos y obras de teatro. Sus libros han sido traducidos a más de cuarenta idiomas. Aunque la totalidad de su obra no cuenta con una traducción al español, es posible encontrar Alguien va a venir, Melancolía, Trilogía y la septología de El otro hombre.  A lo largo de su trayectoria, ha recibido galardones en el ámbito nórdico y la Orden de Mérito otorgada por el Estado Francés.  

Karin Fossum

Conocida como «La reina noruega del crimen», Karin Fossum es considerada una de las escritoras más importantes de novela negra en su país, cuya obra ha sido traducida a más de quince idiomas. Se dio a conocer en la escena literaria publicando un libro de poemas, en 1974. Más adelante, publicaría relatos cortos y, finalmente, darse a conocer con el género policíaco. Entre su producción, destacan los títulos protagonizados por el inspector Jacob Skarre, como No mires atrás, El ojo de Eva, Presagios y Segundos negros. La autora ha recibido varios premios, como el Glass Key, el Martin Beck y el que otorga el diario Los Ángeles Times

Vigdis Hjorth

Nacida en Oslo, la escritora ha ganado reconocimiento entre la crítica y el público, permitiendo que sea una de las novelistas contemporáneas más importantes de su país. Su producción literaria se caracteriza por incorporar pasajes autobiográficos. En 2016, publicó La herencia, una novela que generó controversia por abordar el tema del incesto. A pesar de ello, fue uno de los fenómenos editoriales más relevantes de ese año en Noruega. También, resalta la obra ¿Ha muerto mamá?, en la que muestra un talento para presentar un argumento equilibrado sobre las relaciones entre madre e hija.

Per Petterson

Publicado en español por Random House y Libros del Asteroide, Per Petterson que goza de gran popularidad en su país natal. Antes de dedicarse exclusivamente a la escritura literaria, trabajó como librero, traductor y crítico. Dentro de su producción, resaltan las novelas Yo maldigo el río del tiempo y Salir a robar caballos. Esta última se convirtió en un bestseller internacional y, gracias a la cual, el autor ganó importantes galardones: el Premio de Literatura de la Crítica Noruega y el Premio de los Libreros al Mejor Libro del Año. También, ha sido reconocido con el Independent Foreign Fiction Prize y el Premio Literario Internacional IMPAC de Dublín.   

Linn Ullman

Más allá de la actuación, Linn Ullman ha incursionado en el mundo de las letras. Además de novelista, también se desempeña como crítica literaria y es conductora del podcast How to Proceed, en el que conversa sobre literatura con escritores de reconocimiento internacional. Sus novelas han sido traducidas a más de treinta idiomas. De su producción literaria, los títulos que han sido traducidos al español son Antes que te duermas, El adiós de Stella, Hasta que amanezca, Retorno a la isla, La canción helada, Los inquietos y Chica, 1983.  

Eternamente, Javier Heraud

Este 15 de mayo se cumplen 60 años del fallecimiento Javier Heraud, poeta perteneciente a la Generación del 60. A los diecinueve años, publicó los poemarios El río y El viaje, el cual ganó el Premio El Poeta Joven del Perú en 1960. Mientras que, de forma póstuma, se publicó su poesía completa Estación reunida. Con motivo del décimo sexto aniversario de su muerte, Penguin Random House publicará Enteramente y eternamente. Cartas (1958-1963).  

«Quisiera descansar

todo un año

y volver mis ojos

al mar»

A pesar de fallecer a una corta edad, Javier Heraud tuvo una vida intensa. Nació el 19 de enero de 1942, fue el tercero de los hijos de Jorge Heraud Cricet y Victoria Pérez Tellería. Desde muy pequeño demostró un interés en el estudio. En 1948, se incorporó al primer año de educación primaria en el colegio británico Markham College, donde destacó en los juegos florales de poesía. Al culminar la educación secundaria, recibió el Segundo Premio de su promoción y el Primer Premio de Literatura. En 1958, ingresó a la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Al mismo tiempo que era estudiante universitario, Heraud trabajó como docente de español e inglés en el Instituto Industrial Adela Tarnawiecki, siendo el profesor más joven del país. En 1960, con tan solo diecinueve años, publica sus primeros poemarios El río y El viaje. Gracias a este último, compartió con César Calvo el primer premio del concurso «El poeta Joven del Perú». Ese mismo año, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para estudiar Derecho, en donde mantuvo contacto con los círculos literarios. En 1961, decide viajar a Cuba con la finalidad de cursar estudios cinematográficos. Dos años después, retornó al Perú y se internó en la selva de Madre de Dios. Durante un enfrentamiento con la autoridad, Javier Heraud murió frente a la ciudad de Puerto Maldonado.

El poeta símbolo

La muerte de Javier Heraud marcó un hito en la llamada Generación del 60. A través de su producción literaria, se podía ver reflejada una búsqueda por una voz propia y el despertar de una vocación poética, que se van consolidando desde su etapa escolar, pasando por la universidad, hasta sus amistades, lecturas y viajes. Este compromiso no solo lo llevó a experimentar con la palabra y sus posibilidades, sino también a nutrirse de otras literaturas.   Por ello, su poesía tenía una marca biográfica.

Es así que, la obra de Heraud ha sido reimpresa y reeditada; mientras que su vida ha sido material de documentales y largometrajes. Tras su muerte, fue su hermana, Cecilia Heraud, quien embarcó en la tarea de recopilar y reunir el material existente de y sobre el autor. Uno de los primeros que publicó fue Vida y muerte de Javier (1989), que sería corregido y aumentado en Entre los ríos (2013), en el que recoge escritos y testimonios que giran en torno al poeta. Este año, Cecilia Heraud presentará un nuevo libro que permita apreciar una perspectiva diferente de la vida del escritor. Por el 60 aniversario de su fallecimiento, el grupo editorial Penguin Random House y el sello Lumen han decidido publicar la correspondencia de Javier Heraud, la cual llevará por título Enteramente y eternamente. Cartas (1958-1963). Esta edición especial y conmemorativa reúne todas las comunicaciones del poeta: ciento treinta cartas y treinta dos postales, además de mensajes manuscritos. De esta forma, por medio del género epistolar, los lectores podrán conocer las múltiples dimensiones del escritor. 

Antonia Kerrigan: Una estadounidense enamorada de la literatura en lengua española

Este 11 de mayo se confirmó el fallecimiento de Antonia Kerrigan, una de las agentes literarias más influyentes de España. Fue reconocida dentro del rubro editorial por haber representado a más de ciento cincuenta escritores, entre los que resaltan los escritores superventas Carlos Ruiz Zafón, María Dueñas y Javier Sierra.

El mundo literario y editorial llora la partida de la agente literaria estadounidense Antonia Kerrigan. Su trabajo en la industria del libro ha dejado una huella importante. Dentro del catálogo de escritores, resaltan los nombres de autores superventas de la talla de María Dueñas, Sergio Ramírez, Juan Gómez Jurado y Eva García Sáez de Urturi. Sin embargo, su nombre pasará a la historia por haber sido la responsable del éxito en ventas de la novela La sombra del viento del también fallecido Carlos Ruiz Zafón, cuya obra fue traducida a más de treinta y seis idiomas.  

Nacida en París, Francia, Antonia Kerringan creció en un ambiente intelectual. Su padre, el poeta Anthony Kerrigan, fue el primer encargado en traducir al inglés la obra de Miguel de Unamuno, Jorge Luis Borges y Pablo Neruda. Mientras que su madre, la pianista Elaine Gurevitz, fue traductora de Julio Cortázar. En los años sesenta, su familia se fue a vivir a Mallorca, donde inmediatamente pasó a formar parte del círculo cercano de los intelectuales del momento: Camilo José Cela, Carlos Barral, Américo Castrol y Gil de Biedma. En la década de los setenta, Kerrigan se trasladó a Barcelona para estudiar la carrera de Medicina, la cual cursó durante cuatro años hasta que la agente literaria Carmen Balcells le propuso trabajar con ella.

Una digna sucesora

No fue hasta los años ochenta, una época de prosperidad económica y expansión del mundo del libro, cuando Antonia Kerrigan decidió crear su propia agencia literaria: Antonia Kerrigan Literary Agency. Esta ha sido la encargada de representar a autores en lengua castellana en todo el mundo, así también como a otras agencias y editoriales extranjeras en territorio español. Hasta la fecha, ha representado alrededor de ciento cincuenta escritores de diferentes estilos literarios, tanto del género de ficción como de no ficción.

Kerrigan asumió la representación de jóvenes escritores latinoamericanos, como el mexicano Jorge Volpi, quien tuvo un despegue en su carrera al obtener el Premio Biblioteca Breve. Sin embargo, la agente literaria estaría vinculada de por vida con el fenómeno editorial que significó la publicación de La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón, la cual alcanzó cifras millonarias en ventas en España y en el mundo. También, fue la encargada de negociar sus contratos con Random House y otros sellos internacionales. Por ello, al día de hoy, la agencia es la encargada de administrar el legado del autor, quien homenajeó a Antonia Kerrigan al convertirla en «madame Currygan» en El laberinto de los espíritus.    

Día del Archivero Peruano: Custodios del patrimonio nacional

Cada 10 de mayo, se celebra el Día del Archivero Peruano. Desde su establecimiento en 1986, esta fecha tiene como propósito reconocer la labor de aquellas personas que se encargan de organizar, conservar y atesorar los documentos que garantizan la credibilidad de las instituciones.

*Foto de portada: Gobierno del Perú

El archivo es una pieza fundamental para salvaguardar el registro documentario. Para ello, se requiere del trabajo de un archivero, quienes se han convertido en una especie de custodios de los documentos de las organizaciones. Su labor es imprescindible debido a que estos profesionales conocen los requerimientos para la gestión archivística. Aparte de la preservación y seguridad para lograr su autenticidad, aseguran la disponibilidad de los documentos al momento que se les necesite. Para obtener resultados óptimos, los responsables de este oficio se actualicen en los últimos avances del manejo archivístico.

¿Cómo nació el Día del Archivero Peruano?

En 1986, el gobierno peruano, mediante una resolución suprema, declaró que cada 10 de mayo se celebre el Día del Archivero Peruano. La fecha elegida conmemora la fundación de la Asociación Peruana Archiveros (APA), que se llevó a cabo el 10 de mayo de 1969. De acuerdo a la resolución firmada por el entonces ministro de Justicia, Luis Gonzáles Posada, se destaca «que la antigua actividad archivística es importante para una adecuada conservación, clasificación, ordenación, descripción y administración del patrimonio documental».  

Los archiveros en el Perú

Una figura clave en la archivística peruana fue el jurista Guillermo Durand Flórez, quien representó al Perú ante la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA) y fue el impulsador diversos proyectos en el rubro. Asimismo, a inicios de los años ochenta, fundó el Centro de Capacitación para Archiveros. Así, mediante un Decreto Supremo emitido en 1992, nace la Escuela Nacional de Archiveros, la cual es la única que brinda este tipo de formación en todo el país. Gracias a ella, en los últimos años, el trabajo de los archiveros ha alcanzado una profesionalización en el Perú. De acuerdo a José Reyna, director de dicha entidad, «se ha dado un interés por formar y darle un realce a la profesión archivística».

Por ello, ha habido un incremento en las convocatorias que realizan las entidades públicas, en las se requieren egresados de la ENA para los puestos de archivero. Cabe resaltar que, a raíz de la pandemia, se ha convertido en un trabajo con alta demanda, pero con el requerimiento estén capacitados en la digitalización.

8th Note Press: La incursión del propietario de TikTok en el mundo editorial

ByteDance, empresa propietaria de la plataforma TikTok, busca expandirse en el mercado editorial. Recientemente, se ha dado a conocer que Lemon Inc., nueva subsidiaria del gigante, ha presentado una solicitud de marca registrada para el servicio de publicación de libros, la cual se llamaría 8th Note Press.

*Foto de portada: Getty Images

No es una novedad que la red social TikTok ha ido tomando una presencia mayor dentro de la industria editorial. Tras la aparición del hashtag #BookTok, la plataforma ha permitido que los lectores tengan una fuerte influencia al momento de realizar una compra de alguna publicación. Asimismo, ha ayudado a editores y influencers digitales. En base a este panorama, es que ByteDance, empresa propietaria de TikTok, ha decidido expandirse a otros rubros. Tras el lanzamiento de Lemons8, una plataforma de medios sociales de estilo de vida, el gigante busca abrirse paso con una nueva aplicación de contenido.

Se trata de Lemon Inc., una subsidiaria de ByteDance. Según un comunicado de la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de los Estados Unidos (USPTO), se ha presentado una solicitud de marca registrada para una nueva editorial de libros. Su nombre es 8th Note Press, la cual ofrece una nueva visión dentro del ámbito de la publicación electrónica. Dentro de la lista de productos y servicios que ofrece, libros impresos, electrónicos, y audiolibros de ficción y no ficción. También, tiene una aplicación para la compra y lectura de libros; un software para que los usuarios participen en debates y reseñas; y servicios de librería minorista.

Competencia entre gigantes

Una de las principales interrogantes que surgen ante esta iniciativa es cómo ByteDance busca competir en el sector editorial. Uno de sus principales rivales es Amazon, empresa que se ha ido posicionando como editor, distribuidor y jugador de hardware a través del Kindle. De acuerdo a Benedict Evans, para fines de 2019, Amazon había abarcado alrededor del 50% del mercado de libros impresos en Estados Unidos, y al menos las tres cuartas partes de las ventas de libros electrónicos de los editores.

La ventaja de ByteDance en los libros radica en su crecimiento en las redes, donde los autores y sus seguidores pueden conectarse, y los lectores comparten sus opiniones. Por su parte, lo más cerca que ha estado Amazon de fomentar una comunidad fue mediante la adquisición de la plataforma GoodReads. ByteDance tampoco es ajeno a los libros electrónicos. En 2021, lanzó una plataforma web de ficción web en inglés llamada Mytopia, que estaba enfocada en los géneros de romance, terror y fantasía. 

Hernán Díaz gana el Premio Pulitzer de Ficción

El jurado de los Premios Pulitzer ha declarado ganador al escritor argentino Hernán Díaz en la categoría de Ficción, por su obra Fortuna. Según el diario The New York Times y la revista The New Yorker, la novela fue elegida entre los mejores libros de 2022. El texto ha sido publicado al español por la editorial Anagrama. La cadena televisiva HBO lo adaptará a miniserie y contará con la participación de la actriz Kate Winslet en el papel protagónico.

Este 8 de mayo se anunció que el escritor argentino Hernán Díaz ha sido el ganador del Premio Pulitzer en la categoría de ficción, por su obra Fortuna. Publicada originalmente en inglés con el título Trust, la historia está ambientada entre los años 1920 y 1930, y tiene como temas centrales el dinero y el poder. Desde su lanzamiento, la novela ha cosechado importantes nominaciones y premios: fue semifinalista del Premio Booker y recibió el Kirbus. También, estuvo en la lista de los diez mejores libros del año del diario The Washington Post, calificada como libro notable de 2022 por The New York Times y la revista Time la incluyó entre los mejores libros del año.   

El Premios Pulitzer reconoce los logros en el periodismo físico y digital, la literatura y la composición musical en Estados Unidos. Actualmente, la Universidad de Columbia en Nueva York está a cargo de su administración y se otorgan anualmente en veintidós categorías, incluyendo un reconocimiento especial adicional. En veinte de ellas, el ganador recibe un certificado y diez mil dólares. Según los miembros del jurado, Fortuna «es una novela fascinante ambientada en América de antaño que explora la riqueza y la ambición familiar a través de narraciones entrelazadas en diferentes estilos literarios».

¿Quién es Hernán Díaz?

Nacido en Buenos Aires en 1973, se trasladó junto a su familia a Suecia, tras el golpe de Estado en Argentina de 1976. A su regreso a su país natal, donde estudió Literatura en la Universidad de Buenos Aires. Posteriormente, obtuvo una beca en el King’s College en Londres y realizó un doctorado en Filosofía por la Universidad de Nueva York. Actualmente, trabaja como docente en la Universidad de Columbia.

Hernán Díaz es un escritor en lengua inglesa. En 2012, publicó el ensayo Borges, entre la historia y la eternidad, en el que estudiaba la relación entre el autor con Estados Unidos. En 2017, sale a la luz su primera novela A lo lejos, publicada al español por la editorial Impedimenta, la cual fue merecedora del Saroyan International Prize, el Cabell Award, el Pirx Page America, el New American Voices Award; y fue finalista del Premio PEN/Faulkner y el Pulitzer. Fortuna es su segunda novela, con la que recibió críticas positivas, llegando a ser traducida a veinticinco idiomas. Su repercusión ha llamado la atención importantes figuras, como Barack Obama. Además, varias productoras han mostrado su interés en comprar los derechos cinematográficos. De todas las ofertas, Díaz optó por encargarle a HBO la adaptación de su obra a miniserie, que contará con Kate Winslet en el papel protagónico.

John Fante: El novelista de Los Ángeles

Este 8 de mayo se cumplen 40 años del fallecimiento del escritor estadounidense John Fante, el mayor exponen del «realismo sucio». Dentro de su producción literaria, se puede apreciar que el autor aborda temas relacionados a la pobreza, el catolicismo dentro de la comunidad italoamericana y la incomunicación en la familia. Su personaje más famoso es Arturo Bandini, protagonista de las novelas Camino de Los Ángeles, Espera a la primavera, Bandini, Pregúntale al polvo y Sueños de Bunker Hill.

*Foto de portada: Colección Bandini publicada por la editorial Anagrama

A pesar de que alcanzó la fama después de su muerte, John Fantes es considerado uno de los principales referentes del llamado «realismo sucio» y la fuente de inspiración de Charles Bukowski. Nacido el 8 de abril de 1909, en el seno de una familia humilde de emigrantes italianos, Fante comenzó su formación académica en la Universidad de Colorado. Sin embargo, decidió abandonar sus estudios para mudarse a la ciudad de Los Ángeles y enfocarse en la escritura, con la cual no tuvo éxito mientras estaba con vida.

Después de muchos intentos fallidos de que sus historias fueran publicadas en la revista The American Mercury, el editor H. L. Mencken aceptó condicionalmente el relato corto Monaguillo. Gracias a su ayuda, en 1938, Fante logró publicar su primera novela Espera a la primera, Bandini. Al año siguiente, aparecería su obra más conocida, Pregúntale al polvo, una historia en la que un aspirante a novelista vive un tormentoso romance con una mexicana en Los Ángeles, ciudad que se convirtió en el escenario principal de su producción literaria. Ambos títulos pertenecen a la saga protagonizada por Arturo Bandini, alter ego del escritor. Aparte de estas obras, John Fante también publicó textos como Llenos de vida y La hermandad de la uva. Asimismo, escribió guiones en cine, entre los que destacan Walk on the Wild y The Reluctant Saint.    

El dios de Bukowski

Charle Bukowski es el principal responsable de que la obra de John Fante siga vigente hasta nuestros días. Tras encontrar sus libros en la Biblioteca Pública de Los Ángeles, el escritor sugirió a la editorial Black Sparrow Press que vuelva a poner en circulación los textos de Fante. Este fue uno de los primeros autores en retratar los tiempos difíciles a los que se enfrentan los escritores de Los Ángeles. Por ello, él escribió sobre las personas que conocía, los lugares donde vivió y trabajó. Por ello, Wilmington, Long Beach, Manhattan Beach, el distrito de Bunker Hill y Hollywood son los principales escenarios en sus relatos.

Dentro de los temas que aborda su narrativa, están la pobreza, el catolicismo, la vida familiar y la identidad italoamericana. En pocas palabras, su mundo literario se erige en base a la inspiración en sí mismo y las vivencias personales. Así, se vale del personaje Arturo Bandini para contar historias ambientadas en sus años de infancia en Colorado, o su juventud en los años posteriores a la Gran Depresión. Con una mezcla de humor negro y un absurdo existencial, John Fante logró crear narraciones en las que se podía ver reflejado el lado oscuro del escritor.

La figura materna en diez novelas contemporáneas

Desde Isabel Allende, Sergio Galarza, hasta Guadalupe Nettel, cada autor tiene una forma particular de representar a la figura materna. En la siguiente nota, te presentamos diez novelas que aborden la maternidad desde diferentes perspectivas.

La figura materna siempre ha estado presente en el mundo de las letras. Medea, Emma Bovary, Marmee March, Anna Fierling y Úrsula Iguarán son algunos de los personajes femeninos que han representado a las madres en diferentes épocas, y que han quedado grabados en la mente de los lectores debido a su complejidad. En la literatura contemporánea, estos personajes continúan siendo una parte esencial de las historias porque permiten reflexionar sobre la función de las madres en las diferentes sociedades. A continuación, presentamos una lista de las novelas escritas por hombres y mujeres que ofrecen aproximaciones diversas sobre la labor materna.

Paula de Isabel Allende

En este libro de memorias, Isabel Allende relata el dolor de la pérdida de su hija. La obra comienza como una carta de la escritora chilena a Paula, su hija que había entrado en estado de coma y se encontraba internada en un hospital de Madrid. Es en esta ciudad, donde la autora comenzaría su historia: desde los padres de sus padres, su infancia, hasta sus vivencias y anécdotas personales. A lo largo de las páginas, se ve reflejado un desahogo ante la tragedia: una madre desesperada al inicio y resignada al final. De esta forma, la autora poco a poco va aceptando que su hija ya no está en aquel cuerpo dormido.     

También esto pasará de Milena Busquets

Esta historia comienza y termina en un cementerio. Cuando era niña, a Blanca su madre le contaba un cuento chino para superar la muerte de su padre. Ahora, es la madre quien ha fallecido. También esto pasará es una novela que habla sobre el dolor de la pérdida y del desgarro de la ausencia. Sin embargo, frente a esta tristeza queda el recuerdo de las vivencias con las amigas, los hijos y los hombres que son importantes para Blanca. Es así como la escritora española Milena Busquets transforma en literatura sus vivencias personales. A través de la historia de Blanca y la pérdida de su madre, logra tratar temas universales, como el amor, el miedo y la desolación.    

Una canción de Bob Dylan en la agenda de mi madre de Sergio Galarza

Esta historia tiene como protagonista a Doris Puente, una abogada que siempre buscó la belleza de la justicia. Cuando descubre que le queda poco tiempo de vida, decide visitar por última vez a su hijo menor, un escritor amante del caso y la noche, que vive en Madrid. A partir de este encuentro, ambos personajes realizarán un último viaje para reconocerse después de muchos desencuentros. Es a partir de ahí, en donde Doris comenzará a escribir el último capítulo de su vida, teniendo a Bob Dylan como música de fondo.  

Apegos feroces de Vivian Gornick

Durante una camina por las calles de Manhattan con su madre anciana, Vivian Gornick va evocando el relato de la lucha de una hija por encontrar su lugar en el mundo. Desde una edad temprana, la escritora se ve influenciada por dos modelos femeninos muy diferentes. Uno de ellos es su madre, una mujer neurótica que dedica toda su energía al cuidado de su familia. El otro, Nettie, la joven vecina inexperta, viuda y madre de un bebé. Ambas figuras representan modelos que la joven Gornick ansía y detesta encarnar.

Mi madre de Yasuhi Inoue

La novela más personal del escritor japonés Yasushi Inoue. A través de sus páginas autobiográficas, el autor relata los últimos años de vida de su madre, quien comienza a padecer los avances de la demencia senil. Esta historia es una prueba por la que todo ser humana pasa: ser testigo de la muerte de sus progenitores y ser testigos de cómo la enfermedad los convierte en niños indefensos. Así, Mi madre es un libro lleno de amor que se erige en la fragilidad y en la figura materna.

Un monstruo viene a verme de Patrick Ness

Esta historia tiene como protagonista a Connor, quien busca encontrar un sentido a la enfermedad que padece su madre. Para ello, cada noche, es visitado por un monstruo que le cuenta historia, a partir de las que pueda adelantarse a la pérdida que supondrá la muerte de su madre. Sin embargo, ella es una mujer que, sin saber su destino, ha ido preparando a su hijo para que la deje ir. Un monstruo viene a verme es una novela que nos habla de la dificultad de superar una pérdida y de los lazos frágiles que nos unen a la vida.  

La hija única de Guadalupe Nettel

A través de novela, la escritora mexicana Guadalupe Nettel nos presenta un retrato de la maternidad y lo que esta conlleva: las dudas, las incertidumbres y los sentimientos de culpa que la envuelven; así también como las alegrías y angustias que la acompañan. La historia comienza con Alina, una mujer que, tras cumplir los ocho meses de embarazo, se entera que su hija no sobrevivirá al nacimiento. Ese último mes se convierte en la última oportunidad de conocer a esa hija a la que le cuesta renunciar. Laura, gran amiga de Alina, reflexiona sobre las frustraciones de los seres humanos. Al mismo tiempo, nos relata la vida de su vecina Doris, una madre soltera con un niño con problemas de comportamiento. 

La perra de Pilar Quintana 

En La perra, la escritora colombiana Pilar Quintana, ganadora del Premio Alfaguara 2021, nos presenta la historia de Damaris, una mujer entrada en la madurez y con muchas decepciones que vive en la costa del Pacífico colombiano. A pesar de sus deseos de ser madre, los intentos siempre son fallidos. Para sanar ese dolor, en el camino se cruza una perra, a quien salva de la muerte. Decide adoptarla y la llama Chirle, nombre que hubiera querido poner a la hija que nunca tuvo. Así, nace una relación a partir de la que Damaris empieza a enderezar su destino.

Tenemos que hablar de Kevin de Lionel Shriver

Centrada en Kevin Katchadourian, un adolescente responsable de un asesinato múltiple en su escuela, la historia está narrada de forma epistolar desde la perspectiva de su madre, Eva. Cada carta está dirigida su esposo, Franklin, tras la masacre. A través de ellas, la narradora va dando detalles sobre su relación matrimonial antes de quedar embarazada, y sobre su vida cotidiana después de los hechos ocurridos. A lo largo de sus páginas, la novela pone en manifiesto el estigma y la culpa que Eva carga por ser la madre de un asesino, así también como la difícil relación su hijo y los signos de alerta que desencadenaron el fatídico día.   

Madre que estás en los cielos de Pablo Simonetti

A sus setenta y siete años, Julia Bartolini decide escribir un libro de memorias. En el ejercicio de la escritura, los recuerdos le permiten enfrentar su enfermedad y pensar que tuvo una vida que valió la pena. A través de sus recuerdos, Julia va desenterrando rencores de la infancia, a los que no les pudo encontrar una solución en la adultez. Intenta descifrar la figura de su marido autoritario y la relación con sus hijos, quienes cuestionaron los códigos de la época en la que nació. Esta novela presenta a una mujer que reflexiona sobre su vida sin engañarse, y dar un testimonio de redención frente a sus seres queridos. 

Día del Cómic Gratis: Celebrando a los superhéroes y villanos

El primer sábado de mayo se celebra el Día del Cómic Gratis. Esta es una jornada anual que busca promover la lectura de los cómics, por lo que las librerías especializadas obsequian ejemplares publicados por editoriales reconocidas. La iniciativa surgió en Estados Unidos de la mano de Joel Field y tuvo lugar en 2002, en el estreno de la cinta Spider-Man. En el Perú, la primera edición se llevó a cabo en 2011 y, desde entonces, se viene desarrollando un evento que reúne a los fanáticos con diversos representantes del mundo del cómic y de la cultura popular.

Los cómics tienen superpoderes. No solo nos transportan a lugares recónditos en los que se debe luchar contra el mal. También, evoca nuestros mejores momentos de la infancia, en los que nosotros soñábamos con ser Batman o Superman. Los cómics se vuelven nuestros compañeros para toda la vida: crecemos junto a nuestros superhéroes favoritos. Cada lucha o derrota nos deja diferentes enseñanzas que se pueden aplicar a la cotidianeidad. Por ello, este sábado 6 de mayo los fanáticos de los cómics de todo el mundo tienen una cita importante para compartir su pasión por las historias de héroes y villanos.

¿Cómo nació el Día del Cómic Gratis y cómo se celebra?

Esta celebración tiene como principal objetivo agradecer a los lectores de este género y transmitir a las nuevas generaciones el gusto por la lectura de este formato. De esta forma, se busca incentivar el gusto por los cómics entre las diferentes edades, y conectar con los fanáticos alrededor del mundo.

Para conocer los orígenes de esta efeméride, es necesario ubicarnos en Estados Unidos. La iniciativa surgió en California, gracias a Joel Field, un propietario de una tienda de cómics independientes. Comenzó a celebrarse de manera oficial en el 2002, en el marco del estreno de la película de Spider-Man. Anualmente, se cuenta con una participación de un millón y medio de asistentes que acuden a las diversas librerías especializadas. A lo largo del día, estas realizan actividades, como conversatorios y obsequian ejemplares que pertenecen a sellos importantes, como Marvel o DC Comics. Con el paso de los años, otros países se han ido sumando a la celebración, como España, en 2010, y República Dominicana, en 2021. México tiene su propia fecha del Día del Cómic Gratis, la cual se lleva a cabo el segundo sábado de agosto.

Los cómics en el Perú

Como ha venido ocurriendo desde hace varios años, Perú no ha sido ajeno al fenómeno de los cómics. Por ello, nuestro país se sumó a la celebración del Día del Cómic Gratis en 2011. Desde su primera edición, se ha venido llevando el evento «Día del Cómic Festival». Por cuatro días, invitados nacionales e internacionales tienen la oportunidad de compartir con los asistentes. Después de tres años de pandemia, los seguidores de la cultura pop no solo podrán conocer a ilustradores, caricaturistas e ilustradores. También, estarán en contacto con los diferentes clubes de fans.

Cabe resaltar que el consumo de cómics ha ido en aumento en Perú. Dentro del mercado del libro, es posible apreciar que las librerías han estado abiertas a este formato, por lo que han venido importando diversos títulos para satisfacer la demanda de los lectores. Por ello, se puede observar que se han venido importando títulos pertenecientes a los grandes sellos, que se encargan de publicar las historias de superhéroes de renombre. De igual forma, en el circuito editorial local, Altazor ha estado a la vanguardia de este género, por lo que ha logrado publicar cómics de autores peruanos, siendo Wayra de Ricardo Lazo la más representativa. Asimismo, nuestro país cuenta con referentes en el dibujo del cómic. Uno de ellos es Diego Olórtegui, cuyo talento como dibujante se ha internacionalizado gracias a su trabajo en Marvel y DC Comics. Además, está dejando una huella de la cultura peruana al colocar símbolos incaicos en sus ilustraciones.