fbpx

Roberto Bolaño: El escritor infrarrealista  

Este 2023 no solo conmemoramos el 70° aniversario del nacimiento del escritor chileno Roberto Bolaño, sino que también se cumplen 20 años de su fallecimiento. Sus novelas lo consagraron como una de las voces más importantes e imprescindibles de la narrativa hispanoamericana. Actualmente, su obra es estudiada dentro del ámbito académico y ha recibido el elogio unánime de la crítica. Dentro de su producción literaria, destacan títulos como Los detectives salvajes, ganadora del Premio Herralde, y 2666, publicada de forma póstuma.

El nombre de Roberto Bolaño se ha convertido en un referente esencial en la literatura latinoamericana del siglo XX. Con una vida marcada por el exilio y la violencia, el escritor chileno ha dejado un legado imborrable a través de su producción que sobrepasó las barreras idiomáticas: sus cuentos, novelas y poemas han sido traducidos en todo el mundo. Nacido el 28 de abril de 1953, en Santiago de Chile, pasó su infancia entre Valparaíso y Los Ángeles, donde culminó sus estudios primarios y consiguió su primer trabajo a los diez años. En 1968, cuando Bolaño tenía quince años, la familia se traslada a México, donde continuó sus estudios secundarios. Aunque, en medio de las convulsiones sociales y agitación intelectual, decidió abandonar la escuela para dedicarse a la escritura. Comenzó a escribir obras de teatro y poesía, a la par que trabaja de periodista y vendedor. Es en la capital mexicana, en donde se gestaría la carrera literaria de Bolaño.

Sin embargo, no sería hasta su retorno a Chile en 1973, cuando publicaría sus primeras obras. No obstante, su estadía no duraría demasiado. Pocos días después de su llegada, se produjo el Golpe de Estado de Augusto Pinochet el 11 de septiembre, el cual lo llevaría a exiliarse. De vuelta en México, Bolaño funda el Movimiento Infrarrealista junto a otros escritores que estaban dispuestos a desafiar el canon literario y social. Fue en torno a este movimiento que comenzó a publicar sus primeros libros. En 1975, el poemario Reinventar el amor vio la luz. Pero, la ruptura con su pareja y la enfermedad de su madre, quien radicaba en España, lo empujaron a trasladarse a ese país. Su primera parada fue Barcelona, en donde tuvo que ejercer diversos trabajos para mantenerse. En esta ciudad, fundaría la revista Rimbaud vuelve a casa, con la que experimentaría las vicisitudes del negocio editorial. Más adelante, se mudaría a Gerona y Blanes. Por primera vez, la literatura le permitió ganar dinero gracias a los premios municipales. En 1984, obtuvo el Premio Félix Urabayen con La senda de los elefantes.

La década de los noventa fue el comienzo de su consolidación como escritor. El afán literario llevó a Bolaño a centrarse en el género de la novela, la cual se alimentó de sus experiencias de juventud: tiempos convulsionados en Chile y en México, y las dificultades de una migración constante. Obtuvo reconocimiento con La pista de hielo y Estrella distante, publicadas en 1993 y 1996 respectivamente. Pero fue con Los detectives salvajes, con la que alcanzaría la fama internacional. En 1998, fue galardonado con el Premio Herralde, permitiéndole tener las puertas abiertas a los sellos editoriales, que se interesaron por su obra futura y por rescatar la de años anteriores. Desde ese entonces, su popularidad fue en ascenso y sus libros no han dejado de reeditarse. Paralelo a este éxito, Bolaño vino combatiendo un cáncer que le fue detectado en 1997. Tras una larga lucha, el escritor chileno falleció en 2003. A pesar de ello, su muerte no fue el final de su legado.

Un escritor salvaje

Desde inicios del siglo XX, la obra de Roberto Bolaño ha venido siendo analizada por diversos críticos literarios. Uno de los rasgos más característicos es la conexión que estableció entre la vida y la literatura. Por un lado, en sus libros, han aparecido reflexiones sobre el acto de escribir y de la lectura. En una gran mayoría, sus personajes han representado a escritores fracasados y exitosos, para quienes la actividad literaria lo es todo. Mientras que, por el otro lado, su prosa está conformada por escenas fragmentarias y es carente de descripciones, llegando adoptar dos estrategias: la de historicista y la de narrador omnisciente.    

Las novelas más celebradas de Roberto Bolaño son Los detectives salvajes y 2666, las cuales tienen como escenario a México, país en el que comenzó a gestarse como escritor y donde pasó su juventud. Por ello, en su discurso durante el Premio Rómulo Gallegos afirmó que su obra estaba dedicada a los jóvenes de América Latina. Otros temas frecuentes en su obra han sido el nazismo y el fascismo, tal como se puede apreciar en las novelas La literatura nazi en América, Estrella distante y Tercer Reich. También, la crítica ha señalado que el escritor ha compartido rasgos del género policial y la novela negra, como en Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce, La pista de hielo y Monsieur Pain.

Día Internacional del Libro: Un homenaje a los escritores, lectores y editoriales

Cada 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro en diversos países del mundo. Esta celebración se oficializó en 1996 y, al año siguiente, los autores y los lectores agendaron esta fecha con la finalidad de aplaudir las creaciones, fomentar la lectura y difundir la industria editorial. El Perú no ha sido ajeno a esta festividad, por lo que en este día las librerías y organizaciones culturales llevan a cabo diversas actividades relacionadas a promover el gusto por los libros.

Los libros son mágicos. Son capaces de transportarnos a mundos nunca imaginados, a épocas pasadas y futuras, y estar en contacto con diversos personajes gracias al poder de la imaginación. Desde nuestra niñez hasta la vejez, los libros siempre nos han acompañado en las diversas etapas de la vida. No solo nos han enseñado a desarrollar habilidades en el lenguaje, sino que también han potenciado nuestra capacidad creativa e intuitiva. Al estar en contacto con ellos tenemos la oportunidad de compartir conocimiento, crear comunidades y conectarnos con lectores de otras partes del mundo. Por ello, en el Día Internacional del Libro es preciso rendirles un homenaje por abrirnos la posibilidad de realizar grandes viajes a pesar de la distancia.

¿Por qué se celebra el 23 de abril?

Esta fecha se debe a que el 23 de abril de 1616 murieron los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega. Este día también coincide con la muerte y el nacimiento de otras figuras literarias como Maurice Druon, Haldor K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla, Manuel Mejía Vallejo y William Wordsworth. Sin embargo, el primer Día Internacional del Libro se celebró el 7 de octubre de 1926. De acuerdo con el portal de National Geographic, Fue el escritor catalán Clavel Andrés, quien tuvo la idea de conmemorar el natalicio de Cervantes, por lo que propuso de establecer un día oficial a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. Desde ese entonces, el 7 de octubre quedó marcado como la Fiesta del Libro Español. Dos años más tarde, Clavel replicó esta proposición en Cataluña y Madrid.

¿Cómo se creó el Día Internacional del Libro?

En 1995, la Unesco aprobó celebrar este día tras la propuesta de la Unión Internacional de Editores de fomentar la cultura literaria y protección de la propiedad intelectual. En ese sentido, la organización tiene el objetivo de apoyar la creatividad, la diversidad y la igualdad de acceso al conocimiento; así también como defender el libro y el derecho del autor. No fue sino hasta el año siguiente, en el que los autores y lectores decidieron llevar a cabo una serie de actividades para festejar a las creaciones.

Con el fin de nutrir la tradición, cada año, la Unesco elige a una ciudad en específico como la capital mundial del libro. Así, incentiva una venta accesible para todos los habitantes del lugar seleccionado y se incentiva la lectura por medio de diversas actividades culturales. En 2001, la primera capital del libro fue Madrid. Un año después, fue el turno de Alejandría. Hasta el momento, dentro de América Latina, las ciudades seleccionadas han sido Bogotá, Buenos Aires y Guadalajara.  

Perú: La importancia de las librerías y la industria editorial  

Dentro del contexto peruano, los lectores tienen la oportunidad de asistir a diversos eventos orientados a influenciar la pasión por la lectura. Gracias al Ministerio de Cultura, se han venido promocionando una serie de actividades que han logrado que las librerías locales organicen la «Noche de Librerías» y ofrezcan descuentos al público. Dentro del circuito nacional, se puede apreciar que han ido apareciendo cadenas de librerías, así también como independientes. Estas han demostrado presentar una atmósfera distinta, a partir del cual buscan establecer una conexión diferente con el lector. Guillermo Rivas, gerente de Book Vivant, destaca que «las librerías siempre han sido espacios de transformación y de encuentro, refugio de la diversidad y la tolerancia. Por ello, permiten establecer conversaciones, exponer ideas, aprender, aceptar lo diferente, y que uno pueda divertirse».

Librería La Rebelde. Foto: Revista Cocktail

En el ámbito local, una de las librerías que ha está dejando un impacto es La Rebelde, la cual busca visibilizar la literatura femenina. Soledad Cunliffe, una de las fundadoras, destaca que «hoy es hora de leer lo que están escribiendo las mujeres, de descubrir a grandes autoras que pasaron desapercibidas en su momento, y a conversar sobre este y muchos otros temas. Nuestras sociedades están cambiando y la literatura va cambiando con ella». Asimismo, hace énfasis en que «cada vez hay más mujeres en todas las etapas de la cadena del libro: escritoras, editoras, agentes, libreras y, por supuesto, lectoras».

Librería Book Vivant. Foto: Guillermo Rivas

Por ello, se debe resaltar que las librerías han venido cumpliendo un rol fundamental en la sociedad peruana, que es el de impartir la lectura. Sin embargo, esta tarea no sería posible gracias a los libreros, quienes son considerados más que un vendedor: se convierten en nuestros amigos y nos ayudan a seleccionar los títulos que van acorde a nuestro perfil. En muchas ocasiones, su memoria es una especie de bases de datos que acierta ante las peticiones del cliente. Así, se va construyendo una empatía con el cliente. Respecto a la labor de los libreros, Rivas afirma que «vender libros es algo más que un comercio de productos: se necesitan habilidades específicas. Es necesario una amplia aptitud para el diálogo y una gran capacidad de escucha. Para vender almas, el librero no solo debe ser un lector dedicado, sino también un lector de lectores».    

También, hay que tener en cuenta cuál ha sido el papel de la industria editorial peruana respecto al fomento del gusto de los libros. Más que una empresa enfocada a la producción de materiales, se ha podido apreciar que han ido apariendo títulos con los que se buscan satisfacer las diversas expectativas y gustos del público. Para Gracia Angulo, editora de publicaciones de la Biblioteca Nacional del Perú, «la esencia de la industria la constituyen los lectores, sin quienes la industria no existiría. Es pensando en ellos que los editores desarrollan un trabajo de curatorial para construir un catálogo que genere interés». En nuestro país, los sellos transnacionales e independientes han ido marcando un crecimiento, el cual ha permitido acercar la lectura al público. Angulo destaca que, «aunque el confinamiento constituyó una brecha que aún no se ha superado del todo, hay cierto repunte en la industria ante el regreso de las ferias y otros espacios de difusión. Además de la ampliación de los canales de venta, sobre todo para editoriales pequeñas, que se abrieron en la pandemia».

Elena Poniatowska: La «realeza» de las letras mexicanas  

Recientemente, la escritora y periodista mexicana Elena Poniatowska ha recibido la máxima condecoración por su trabajo literario y activismo: la Medalla Belisario Domínguez. A continuación, presentamos un repaso por su trayectoria e importancia dentro de la literatura mexicana.

Nacida con el nombre de Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska Amor, mejor conocida como Elena Poniatowska, nació el 19 de mayo de 1932 en Francia. Pertenece a una familia noble polaca por parte de su padre y descendiente francesa por el lado materno. A consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, la familia tuvo que trasladarse de Francia a México cuando la escritora tenía diez años. Realizó sus estudios de primaria en el Windsor School y estuvo un año en el Liceo de México. En 1949, fue enviada a Estados Unidos para culminar su educación escolar. A su retorno a México, en 1953, decide iniciar su carrera como periodista, comenzando a trabajar en el periódico Exélsior. Gracias a esta profesión, Poniatowska se interesó por cuestiones sociales y por el papel de la mujer mexicana.

En 1962, se dan sus inicios en la escritura con la publicación de su primera obra Lilus Kikus, una colección de cuentos. Al año siguiente, publicó Todo empezó el domingo. Sin embargo, el reconocimiento internacional le llegaría con los libros de testimonios: Hasta no verte Jesús mío y La noche de Tlatelolco, acerca de la matanza ocurrida el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas. Esta última llevó a Elena Poniatowska a ser galardonada con premios como el Premio Cervantes, el Premio Internacional Fray Domínico Weinzierl, y el Premio Internacional Alberto Spencer Schwiebert Rosalito. Este 19 de abril, la escritora obtuvo la máxima condecoración otorgada por los Estados Unidos Mexicanos: la Medalla Belisario Domínguez. De acuerdo a Sasil de León Villard, presidenta de la Comisión Belisario Domínguez, la trayectoria de la periodista ha sido reconocida por su compromiso social, servicio a la patria, humanismo, y defensa de los derechos y los valores.

Trayectoria literaria

El jurado del Premio Cervantes destacó que la obra de Elena Poniatowska refleja un firme compromiso con la historia contemporánea. Su producción literaria abarca diversos géneros: desde el cuento, novela, crónicas, teatro, hasta la poesía. Además, se apoya en los recursos de la entrevista y la investigación periodística. Para hacer referencia a sus crónicas, se suele emplear el término de polifonía testimonial, el cual hace referencia a las opiniones diversas que recoge de los personajes que han estado presentes en los acontecimientos ocurridos. Este uso de las entrevistas y testimonios fue influenciado cuando ejerció como asistente de Oscar Lewis, de quien aprendió las técnicas sociológicas.  

Entre la temática que aborda en sus obras, destaca la presencia de la mujer y su visión del mundo, las luchas sociales, la crítica social y las injusticias. Poniatowska no solo ha sido testigo de los grandes acontecimientos que han marcado a la república mexicana, como los hechos en la plaza de Tlatelolco en 1968 y el terremoto de 1985, sino también a los sucesos que hasta ahora tiene impacto en ese pueblo silenciado. Por ello, sus crónicas urbanas y novelas son una representación del silencio de miles de habitantes tanto de la Ciudad de México como del país en su totalidad.  

Los libros se apoderan de Instagram

En Perú, los bookstagrammers han ido convirtiendo a Instagram en un espacio para difundir la pasión por la lectura. Te invitamos a descubrir las cuentas que han venido promoviendo el gusto de los libros de una manera atractiva.

En los últimos años, han ido apareciendo los bookstagrammers, una especie de influencers que han ido a apareciendo en Instagram. A través de fotos y frases llamativas, han venido presentando sus lecturas de una manera que permite contagiar el gusto por los libros entre sus seguidores. Así, por medio de un estilo único, estas «celebridades» se han venido construyendo una comunidad de lectores. El Perú no ha sido ajeno a este fenómeno, por lo que es posible apreciar que han surgido espacios con propuestas que van desde la literatura femenina, hasta la ciencia ficción y fantasía. A continuación, proponemos una lista de los cinco bookstagrammers más activos en esta red social.

Brenda Lectora

Con enfoque moderno, Brenda Lectora busca introducirnos a la literatura escrita por mujeres. A través de sus publicaciones, podemos ir descubriendo tanto las autoras que han formado parte de la historia de las letras como aquellas que están dejando una huella importante en el mundo literario contemporáneo.

César Bustíos

A modo de blog personal, César Bustíos aprovecha su cuenta de Instagram para compartir su pasión por la literatura. Si eres amante de la ciencia ficción y la fantasía, y sobre todo de los libros escritos en inglés, entonces debes darle una chequeada a sus publicaciones. Entre sus posts, podrás encontrar autores clásicos de ambos géneros, como H. W. Wells, Philip K. Dick, Isaac Asimov, J. R. R. Tolkien y George R. R. Martin.    

La Biblioteca Frenchie

Una mezcla entre literatura y viajes. La propuesta de La Biblioteca Frenchie es llevarte por un recorrido a través de las diversas librerías, tanto en Perú como en otras partes del mundo. Incluso, te enseña que cualquier espacio, ya sea en la playa o tomando un café, es ideal para encontrarte con la lectura. Este espacio está orientado a la recomendación de títulos de literatura contemporánea y a la discusión en torno estos. Por ello, cada mes tendrás la oportunidad de unirte al club de lectura y disfrutar de una tertulia literaria.   

Leer es Bonito

Leer es Bonito es un proyecto literario de la periodista Romina Silman. A través de este espacio, busca incentivar la lectura y la pasión por los libros. Entre sus diversas publicaciones, podemos encontrar títulos que van desde la literatura clásica, peruana, latinoamericana, universal y fantástica. Desprendiéndose de una mirada analítica o académica, sus reseñas buscan retratar marca o el significado personal que le han dejado los libros que ido leyendo a lo largo de la vida. Con una comunidad de más de 16 mil seguidores, la plataforma es ideal para compartir el amor por los libros.

Uniendo Libreros

Si eres amante de la literatura, esta página de bookstagram es para ti. Uniendo Libreros presenta una propuesta en la mezcla desde literatura contemporánea, obras de corte romántico, ciencia ficción, libros de memorias, e incluso mangas. Asimismo, entre sus publicaciones, podrás encontrar recorridos por librerías no solo peruanas, sino también de otras partes del mundo, como la famosa Librería Gandhi en México, o las tiendas en Nueva York. Únete a esta comunidad librera y descubre títulos variados.

Metaliteratura: Diez libros pensados para los bibliófilos

Ray Bradbury, Helene Hanff, Santiago Posteguillo e Irene Vallejo son unos de los ejemplos claros de una literatura enfocada a abordar el universo de los libros. Descubre qué otras obras tienen como protagonistas a los libros y espacios libreros.

Como amantes de los libros, nos gusta compartir nuestras experiencias lectoras: de los que hemos comprado, los que faltan en nuestra colección, los que nos prestaron, o los que no se perdieron. En base a estas vivencias, es que diversos autores han abordado la temática de los libros a través de la literatura. Tanto en la novela y el ensayo, los escritores han creado obras que hablen sobre librerías, lectores y la industria editorial. A continuación, te presentamos un listado de diez libros que intensifique tu placer por la lectura.

Fahrenheit 451 de Ray Bradbury

¿Te imaginas un futuro en el que los libros estén prohibidos? En Fahrenheit 451, el escritor estadounidense Ray Bradbury nos presente una sociedad distópica en la que los libros están prohibidos y existen «bomberos» encargados de quemarlos. El protagonista de esta historia es el bombero Montag, cansado de ser un censurador del conocimiento, decide renunciar a su trabajo y unirse al grupo de la resistencia que se dedica a memorizar y preservar las mejores obras literarias del mundo.    

La librería de Penélope Fitzgerald

La librería de Penélope Fitzgerald es una obra maestra de la entomología librera. La protagonista de esta historia es Florence Green, quien vive en un pueblo costero de Suffolk apartado del mundo y que se caracteriza por lo que «no tiene». Por ello, decide abrir una librería, la primera del pueblo. Sin embargo, se topará con la resistencia de los habitantes que, poco a poco, comenzarán a acorralarla. Florence se ve obligada a contratar a una niña de diez años como ayudante. Cuando le sugieren poner en venta la polémica edición de Olympia Press de Lolita, se desencadenará un terremoto devastador.

Musa de Jonathan Galassi

Musa es un libro que evoca el retrato punzante del mundo editorial neoyorquino. Jonathan Gallasi nos presenta la historia de un joven que intenta abrirse paso; de la rivalidad entre los gigantes de la industria; del trabajo del editor que todavía se considera un «oficio de caballeros»; y de una poeta legendaria que vive retirada. La obra es un homenaje a un ecosistema en extinción devorado por las grandes corporaciones y la revolución digital, y la unión de las personas por descubrir al próximo gran autor y un manuscrito deslumbrante.

Cuentas pendientes de Vivian Gornick

En Cuentas pendientes, la escritora estadounidense Vivian Gornick mezcla sus dos géneros literarios favoritos: la crítica literaria y la memoria, entrelazando las enseñanzas que le han dejado sus lecturas. A través de sus páginas, la autora relata cómo, a lo largo del tiempo, ha ido identificándose con los diferentes personajes de Hijos y amantes de D. H. Lawrence, cuestiona la veracidad de la memoria de El amante de Marguerite Duras, o analiza el concepto de feminidad de las novelas de Colette. Así, la obra celebra la pasión por la literatura, y hace un homenaje a la lectura como una forma de conocerse a uno mismo.     

84, Charing Cross Road de Helene Hanff

Por más de veinte años, la escritora estadounidense Helene Hanff mantuvo una comunicación a distancia con Frank Doel, el jefe de compras de la desaparecida librería anticuario Marks & Co., situada en Londres. Gracias a este intercambio de correspondencia, nace el libro 84, Charing Cross Road. A través de sus páginas, la autora evoca el lugar que ocupan en nuestras vidas los libros y las librerías. Si bien esta obra pasó desapercibida en su momento, actualmente se ha convertido en un verdadero libro de culto. 

El gato que amaba los libros de Sosuke Natsukawa

El gato que amaba los libros es un homenaje a las librerías, a los libros a todos aquellos que los aman. En este libro, el escritor japonés Sosuke Natsukawa narra la historia de Rintaro, un joven heredero de una librería de viejo, y de Tora, un viejo y sabio gato atigrado. La misión de ambos es salvar los libros que están en peligro y extender el amor hacia estos objetos, que se han convertido en una parte imprescindible de la vida.

La noche en que Frankenstein leyó el Quijote de Santiago Posteguillo 

A través de las páginas del libro La noche en que Frankenstein leyó el Quijote, el escritor español Santiago Posteguillo realiza un viaje en el tiempo por la historia de la literatura universal y la vida secreta de los libros. Así, el lector podrá ir descubriendo los enigmas y misterios más controvertidos de las obras clásicas.  

La sombra del viento de Carlos Ruíz Safón

Ambientado en la Barcelona de la primera mitad del siglo XX, La sombra del viento es el primer libro de la saga del Cementerio de los libros olvidados. A través de sus páginas, el escritor español Carlos Ruíz Safón nos cuenta la historia del joven Daniel Sempere, a quien un libro hallado por azar en una librería de segunda mano cambiará el rumbo de su vida y le llevará a un laberinto de intrigas. Así, la obra se va constituyendo como un misterio literario que abarca los últimos esplendores del modernismo hasta las tinieblas de la posguerra. 

Balzac y la joven costurera china de Dai Sijie

Balzar y la joven costurera china es un homenaje al poder de la palabra escrita y al deseo de la libertad. En sus páginas, el escritor Dai Sijie nos relata la historia de dos adolescentes chinos que son enviados a una aldea perdida en las montañas del Fénix del Cielo para cumplir con un proceso de reeducación. Soportando esas condiciones de vida infrahumana, descubren una maleta con los clásicos de la literatura occidental. Así, gracias a la lectura de Balzac, Dumas, Stendhal o Romain Roland, los niños descubrirán que los libros pueden ser instrumentos valiosos.

El infinito en un junco de Irene Vallejo

A través de las páginas de El infinito en un junco, la escritora Irene Vallejo realiza un recorrido por la vida de este artefacto en el espacio y en el tiempo. Esta obra también es un libro de viajes. La autora nos ofrece una ruta por personajes y escenarios emblemáticos, como los campos de batalla de Alejandro Magno, las Villas de los Papiros, los palacios de Cleopatra, el crimen contra Hipatia, las primeras librerías cocidas, los talleres de copia manuscrita, la hoguera en la que ardieron códices prohibidos, hasta el laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000. Un hilo que una a los clásicos con el mundo contemporáneo. 

Bonus

Memorias de un librero pornógrafo

Memorias de un librero pornógrafo es uno de los típicos libros del género, cuya leyenda ha rodeado un misterio debido a la imposibilidad de saber descifrar la identidad de su autor y sin saber a ciencia cierta si es Armand Coppens. A pesar de ello, la obra se sitúa en la mejor tradición francesa de la literatura erótica del siglo XVIII. El protagonista es un librero de ocasión que pasa de la biblioteca a la alcoba.

Octavio Paz: Un renovador de las letras mexicanas

Este 19 de abril se cumplen 25 años del fallecimiento de Octavio Paz. Considerado uno de los escritores más influyentes del siglo XX y uno de los poetas más grandes, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1990 y el Premio Cervantes en 1981. Su producción literaria abarcó tanto la poesía como el ensayo. Sus poemarios más conocidos son Libertad bajo palabra, ¿Águila o sol? y Piedra de Sol. Mientras que, en su obra ensayística, el título que más destaca es El laberinto de la soledad.   

A 25 años del fallecimiento de Octavio Paz, el poeta y ensayista es recordado por ser considerado uno de los máximos exponentes de las letras mexicanas, logrando alcanzar una dimensión internacional. Nacido el 31 de marzo de 1914, durante la Revolución mexicana, sus intereses literarios se manifestaron a un edad temprana gracias a la extensa biblioteca de su abuelo y a la influencia de su padre, quien era un intelectual y novelista. Cursó estudios en las facultades de Derecho y de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde fue alumno del escritor Carlos Pellicer, quien le permitió estar en contacto con los poetas Jorge Cuestas, Xavier Villaurrutia, Salvador Novo y José Gorostiza. Durante esta época, junto a otros jóvenes poetas, fundó las revistas Barandal, Taller y El Hijo Pródigo, en las que publicó sus primeros poemas.

Más adelante, Octavio Paz comenzaría una vida de viajes. En 1943, recibió la Beca Guggehnheim para realizar estudios en la Universidad de Berkeley. En 1945, comenzó su labor diplomática en la Embajada de México en París, donde pudo conocer a André Breton y Benjamin Péret, así también como a otros intelectuales franceses y de otras nacionalidades. De esta forma, estuvo en contacto con el surrealismo, el cual le influyó, y colaboró con la revista Esprit. A su regreso a México, en 1955, fundó el grupo poético y teatral Poesía en Voz Alta y, posteriormente, comenzó a colaborar en la Revista Mexicana de Literatura y en El Corno Emplumado. También, ejerció la docencia en universidades americanas y europeas, al mismo tiempo que continuaba su labor cultural al continuar fundando las revistas Plural y Vuelta. En 1990, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en el primer escritor mexicano en obtener este reconocimiento.

El legado literario

Junto a Pablo Neruda y César Vallejo, Octavio Paz conformaba la tríada de poetas que renovaron la lírica hispanoamericana del siglo XX. Su producción literaria es posible diferenciarla por haberse enfocado tanto al género de la poesía como del ensayo. La experimentación y el inconformismo son los dos palabras con las que se podría definir a la poesía de Paz debido a que su obra pasó por tres grandes fases. En la primera, busca penetrar en la esencia humana por medio del lenguaje; más adelante, adoptó la tradición surrealista; en la última etapa, dio prioridad a la alianza entre el erotismo y el conocimiento. Por ello, fue un poeta que no buscaba aferrarse a un movimiento en específico, sino que siempre estuvo alerta a los cambios que se iban produciendo en el ámbito de la lírica. Gracias a esta experimentación, su poesía pudo convertirse en una manifestación personal y original.

Mientras que, por el lado del ensayo, Octavio Paz reflejó sus inquietudes intelectuales y artísticas, por lo que abordó temas como el arte, la literatura, la sociología, la lingüística, la historia y la política. Sus textos se caracterizaron por una gran profundidad y sutileza. Con una temática literaria, destacan El arco y la lira, en el cual reflexiona sobre la creación poética, y Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, un estudio sobre la obra y compleja personalidad de la poeta. La identidad mexicana también estuvo presente en sus libros, especialmente en El laberinto de la soledad y Posdata.

Casa del Libro: El gigante de las librerías españolas cumple 100 años

Este 15 de abril se cumplen 100 años de la apertura de Casa del Libro, una de las cadenas de librerías más importantes de España. Propiedad del Grupo Planeta desde 1992, cuenta actualmente con cincuenta y cuatro establecimientos distribuidos en todo el país, y un Programa de Socios en el que están inscritos millones de lectores.

Un 15 de abril de 1923, Casa del Libro abrió sus puertas por primera vez en el número 29 de la Gran Vía de Madrid. Esta primera sucursal fue bautizada inicialmente como «Palacio del Libro» y se ubicaba en el edificio en donde funcionaban las oficinas de la editorial Espasa. Sin embargo, por qué esta librería ha marcado un antes y un después en la industria del libro español. A inicios del siglo XX, los establecimientos solían ser pequeños y tenían pocos títulos. Además, el analfabetismo en España superaba el cincuenta por ciento. En ese entonces, Casa del Libro irrumpió el panorama con una propuesta innovadora: los lectores podían acercarse a los libros y tocarlos, sin la necesidad de solicitarlos en el mostrador. Además, traía un nuevo concepto al ser un espacio gigantesco que albergaba diversos títulos.

Interior de la primera sucursal de Casa del Libro. Foto: Casa del Libro

Los inicios

En 1918, Nicolás María de Urgoti funda la Compañía Anónima de Librería, Publicaciones y Ediciones (Calpe) con el propósito de tener un local propio para la venta de libros. Un año más tarde, logró conseguir el inmueble ubicado en el segundo tramo de la Gran Vía. Se trataba del número 29, lugar en el que todavía Casa del Libro mantiene su cede principal. Con ayuda del escritor y filósofo José Ortega y Gasset, el arquitecto José Yarnos Larrosa se encargó del diseño del espacio, el cual duró entre 1920 y 1923. Poco a poco, la librería se fue convirtiendo en un centro de exposiciones, y conferencias con escritores y editores. También, fue la sede de la Revista Occidente y un punto de encuentro entre los escritores más importantes de la época: Federico García Lorca, Miguel de Unamuno, Ramón Menéndez Pidal o Ramón Gómez de la Serna.

Tras la inauguración, Casa del Libro iniciaría su crecimiento con la unión entre Calpe y la editorial Espasa con el objetivo de agilizar la publicación de los últimos tomos de la Enciclopedia Universal Ilustrada Hispano-americana. La fusión entre ambas empresas se dio oficialmente en 1925, llegando a adaptar el nombre comercial de Espasa-Calpe. Una vez realizada esta unión, adquirió los fondos de la revista y editorial La Lectura compuesta por libros pedagógicos, entre los que destacaron la colección «Clásicos Castellanos». También, la editorial estuvo a cargo de las publicaciones de la RAE: el Diccionario, la Gramática, la Ortografía, ediciones conmemorativas, y obras literarias e históricas.

Tiempos difíciles y el resurgimiento

Una década después estalló la Guerra Civil. Los estragos económicos que dejó la posguerra y la censura, la librería atravesó por complicaciones y una escasez de libros. Sin embargo, con la llegada de la década de los cincuenta, Casa del Libro renació y comenzó a remontar. En 1968, se amplió el local con un doble sótano que correspondía a la sección de literatura infantil y juvenil. En 1973, celebró su 50 aniversario con la apertura de nuevas áreas. Es así que, llegados los años ochenta, la librería se consolidó como un referente cultural en España, lo cual la llevó a la apertura de nuevas sucursales. El gran acontecimiento llegó en 1992 con su integración al Grupo Planeta, que permitió una estabilización y expansión de la cadena. A su vez, esto llevó a la incorporación de nuevas tecnologías y el desarrollo de la librería electrónica en 1995.

En esta primera fase, en diez años, Casa del Libro llegó a abrir veinte tiendas, ubicadas en zonas comerciales de las principales ciudades españolas. Gracias a esta política de crecimiento, para 2011, adquirió once tiendas de la cadena portuguesa Bertrand, con la cual se fusionó. Para 2023, tiene en total cincuenta y cuatro tiendas y un Programa de Socios con más de dos millones de lectores. En el año del centenario, «Protagonista: el lector», el lema de campaña, sigue más vivo que nunca.      

Llega la 47° edición de la FIL Buenos Aires: Conoce los invitados y homenajes que tendrán lugar en el evento cultural   

En su edición 47, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires contará con la presencia de la ciudad de Santiago como invitada de honor. El evento se realizará entre el 27 de abril y el 15 de mayo en La Rural, y se llevarán a cabo alrededor de 1500 actividades. Además, contará una diversidad de stands y la presencia de profesionales de la industria del libro.

*Foto de portada: Afiche oficial de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires es uno de los eventos culturales más importantes de América Latina. Durante tres semanas, los asistentes tendrán la oportunidad de estar en contacto con importantes figuras del mundo de las letras y disfrutar de una programación de al menos 1500 actividades. Asimismo, podrán apreciar una totalidad de quinientos stands y las diferentes exposiciones que se llevarán a cabo en las doce salas del predio. Para esta 47° edición, el escritor argentino Martín Kohan estará a cargo de brindar la conferencia inaugural. Tal como se ha venido realizando en ediciones anteriores, la feria se desarrollará en La Rural.

Ciudad invitada

Con motivo de la conmemoración de los cuarenta años de democracia, la Región Metropolitana de Santiago será la Ciudad Invitada de Honor. El principal objetivo es brindar un contenido cultural «especial, rico y distintivo», y fortalecer las relaciones comerciales entre ambas industrias del libro. Por ello, se contará con la presencia de más de sesenta autores, entre los que figuran Raúl Zurita, Alberto Fuguet, Diamela Eltit, Alejandra Costamagna, Nona Fernández y Alejandro Zambra. Además, habrá una programación relacionada a la capital chilena, en la que se abordarán temas relacionados a la memoria, la disidencia y los derechos humanos. Finalmente, se realizará una maratón de lectura organizada por la Fundación El Libro en honor a la poeta Gabriela Mistral, y se llevará a cabo un homenaje al escritor Roberto Bolaño.

Cien años de Fervor en Buenos Aires

La 47° edición de la feria también se desarrolla en el marco del centenario de la publicación del primer libro de Jorge Luis Borges: el poemario Fervor en Buenos Aires. Con motivo de esta celebración, se realizará una muestra poemas inéditos, como Montañas de gloria, un ejemplar de la revista Grecia, y una edición facsimilar del poemario. También, habrá un ciclo de debate con invitados internacionales, como la editora estadounidense Valerie Miles, quien tradujo a Borges y a Bioy Casares al inglés; la investigadora argentina Annick Louis; Razu Alauddin, traductor de Borges al bengalí; y el periodista y escritor español Juan Cruz Ruiz.   

Invitados nacionales e internacionales

Dentro de los representantes argentinos, encabezan la lista los escritores Claudia Piñeiro, Eduardo Sacheri, Dolores Reyes, Viviana Rivero, Federico Jeanmaire, Guillermo Martínez, Gabriela Exilart, Juan Solá, Florencia Canale y Federico Axat. Mientras que figuras de otros rubors también han confirmado su asistencia. Entre ellos, están Alejandro Dolina, Felipe Digna, Diego Golombek, Leandro Cahn, Daniel Balmaceda, Mariano Sigman, Dafne Schilling y Lucía Numer.

De izquierda a derecha: Fernando Aramburú, Irene Vallejo, Raúl Zurita, Hernán Díaz e Ida Vitale. Foto: La Nación

De parte de los invitados internacionales que estarán llegando a la ciudad de Buenos Aires, estarán presentes los escritores españoles Irene Vallejo, Fernando Aramburú, Andrés Barba y Arturo Pérez-Reverte. Asimismo, participarán la escritora uruguaya Ida Vitale, quien celebra 100 años de vida este año; el ilustrador francés Benjamin Lacombe; y la cantante mexicana Natalia Lafourcade, que estará presentando su primer libro.    

Pascal Quignard gana el Premio Formentor 2023

El escritor francés Pascal Quignard es el ganador del Premio Formentor de las Letras 2023. El galardón, dotado de 50 000 euros, será entregado en el contexto de las conversaciones literarias que se llevarán a cabo en Canfranc, en el Pirineo oscense.

*Foto de portada: Cordon Press

Este 12 de abril, la fundación que otorga el Premio Formentor de las Letras dio a conocer que Pascal Quignard es el ganador de la edición del 2023. Este galardón, también conocido como Prix Formentor, es un reconocimiento a la calidad e integridad de las obras que consolidan el prestigio e influencia cultural de la literatura. Su objetivo es contribuir a fomentar el buen gusto y reconocer la inteligencia artística de los escritores. Según el jurado, presidido por el periodista y editor Basilio Baltasar, define a Quignard como un «autor de culto». Asimismo, asegura que el escritor es merecedor de este reconocimiento «por la maestría con la que ha rescatado la genealogía del pensamiento literario, por la destreza con que se sustrae a la banalidad textual y por haber resuelto las dimensiones más inesperadas de la escritura».

A fines de septiembre próximo, se llevará a cabo la entrega de galardón durante la ceremonia de las conversaciones literarias en Canfranc. En el evento, Quignard recogerá el premio de manos de la escritora rusa Liudmila Ulítskaya, ganadora de la edición anterior. En la década de los sesenta, los Premios Formentor fueron una referencia para la vanguardia de la edición, y han sido considerados uno de los foros más notables y acreditados. En años anteriores, autores como Samuel Beckett, Jorge Luis Borges, Saul Bellow, Jorge Semprún, Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, Javier Marías, Enrique Vila-Matas, y Ricardo Piglia han sido merecedores de este premio.

¿Quién es Pascal Quignard?

 Nacido el 23 de abril de 1948, en el seno de una familia de músicos y especialistas en literatura clásica, Pascal Quignard desarrolló una inclinación por las lenguas y la literatura antigua. En 1968, estudió filosofía en Nanterre y, años más tarde, trabajó para la editorial Gallimard, llegando a ocupar diferentes cargos hasta que se decidió por enfocarse en la escritura. Su producción abarca más de setenta obras, entre las que destacan El salón de Wurtemberg, Todas las mañanas del mundo, Una terraza en Roma, Villa Amalia, Las sombras errantes, Las solidaridades misteriosas, Las lágrimas y El amor el mar. También, es autor de diversos ensayos en los que mezcla la ficción con la realidad, tales como Pequeños tratados y los volúmenes de Último reino.     

Cabe resaltar que, a lo largo de su trayectoria, Pascal Quignard ha sido distinguido con importantes premios. En 2019, recibió el Premio Marguerite Yourcenar por el conjunto de su obra. Además, por su contribución a la difusión de las artes y las letras en Francia ha sido merecedor de diferentes distinciones honoríficas: en 1995, fue nombrado caballero; en 2012, oficial de la Legión de Honor; y, en 2016, comandante de la Orden de las Artes y de las Letras.      

La literatura a través de los oídos: Cinco podcasts literarios que no debes dejar de escuchar

Con motivo del mes del libro, te presentamos cinco podcasts literarios que están dando la hora en las plataformas de streaming.

Los podcasts llegaron para quedarse. A raíz del confinamiento, comenzaron a surgir diversos programas que abordan una diversidad de temas, como el cine, los cómics, el feminismo, la educación y la política. Sin embargo, nos olvidamos de que los libros están cobrando cada vez más una gran importancia en estos espacios. Amantes de la lectura, gestores culturales, sellos editoriales y cadenas de radio se han embarcado en la aventura de la producción de podcasts destinados únicamente a la literatura y el mundo de los libros. Desde conversaciones entre escritores, los clásicos literarios, hasta episodios dedicados a Stephen King, te invitamos a descubrir los cinco podcasts con gran reconocimiento entre los oyentes hispanohablantes. 

Tema libre

En 2022, la editorial Anagrama decidió incursionar en el mundo del podcast con la creación de Tema libre, un proyecto de Radio Anagrama. A través de este programa, dos escritoras o escritores del catálogo del sello catalán se juntan para hablar sobre diversos temas. No hay presentador ni ningún tipo de mediación. Cada uno de los episodios se muestra como un espacio íntimo en el que el oyente descubre el territorio personal más personal de los autores, aspectos desconocidos de su escritura e inquietudes. Tema libre lanza un nuevo capítulo cada dos semanas con una duración aproximada de una hora. Pueden escucharse a través de Spotify, en las plataformas de streaming musical y la página web de la editorial. 

La corte del rey

Para todos los seguidores de Stephen King, el grupo editorial Penguin Random House produce el podcast La corte del rey. Este espacio nació con el objetivo de rendir homenaje a uno de los escritores de terror más importantes de los últimos años, cuyas obras se han publicado de manera ininterrumpida hace más de cuarenta años. Bajo la conducción de Ariel Bosi, autor del libro Todo sobre Stephen King, los oyentes podrán descubrir datos del «maestro del terror» que todo fan número espera conocer. En cada episodio, narra una época diferente de la vida del escritor y la forma en la que influyó en su producción literaria. El podcast tiene una periodicidad quincenal.   

Un libro una hora

Un podcast pensado para los amantes de los grandes clásicos de la literatura universal. Perteneciente a la Cadena SER, Un libro una hora de está conducido por el crítico literario, escritor, productor y guionista español Antonio Martínez Asensio, quien te explica un libro en una hora. A lo largo de cada programa, se van alternando fragmentos de las obras del día con su respectivo análisis e información sobre la vida literaria, y personal del autor. Esta es tu oportunidad para aprender de la literatura escuchando a grandes autores como Alejandro Dumas o Emmanuel Carrère.

Entre líneas

Entre líneas es un podcast que nace a partir de la necesidad de escuchar a los autores y descubrir con ellos el universo de la literatura. Hace siete años, comenzó siendo un programa con una hora de emisión semanal en Radio Nacional de Colombia. Después, pasó a realizarse en pequeñas notas que se emitían en la programación. Su conversión a podcast se produce a raíz del interés de la cadena por los contenidos digitales. A la fecha, ha tenido como invitados a escritores nacionales e internacionales, quienes hablan sobre su vida y obra. Entre ellos, figuran personajes como Irene Vallejo, Brenda Lozano, Laura Restrepo, entre otros.  

El buen librero

En 2013, el comunicador peruano Gianfranco Hereña creó El buen librero, un espacio que busca abordar a los libros y los autores, desligándose del aspecto académico. A raíz de la pandemia, surgió el podcast que tiene como objetivo charlar sobre los eventos literarios que ocurren en Perú y otros lugares del mundo. También, ha tenido como invitados a diferentes autores nacionales e internaciones, quienes han contado sobre sus obras y el proceso de creación.