fbpx

María Kodama: La heredera universal de Jorge Luis Borges

Este 26 de marzo se confirmó el fallecimiento de María Kodama, viuda y albacea del escritor argentino Jorge Luis Borges, a los 86 años. La noticia de su muerte se dio a conocer a través de la cuenta de Twitter de la editorial Penguin Random House y de Fernando Soto, su abogado.

María Kodama es una personalidad que no puede dejarse pasar por el alto en la historia de la literatura latinoamericana. Más que la viuda de Jorge Luis Borges, fue la encargada de administrar el legado de uno de los más grandes escritores del siglo XX. Nacida el 10 de marzo de 1937, desarrolló el hábito de la escritura y la lectura desde muy pequeña. Esto la motivó a estudiar Letras en la Universidad de Buenos Aires. Sin embargo, su más grande aventura en la literatura se daría cuando conoció Borges. Su primer encuentro dio durante unas sesiones de estudios literarios y el interés mutuo por las lenguas anglosajonas. Desde ese entonces, fueron inseparables, compartiendo lecturas, traducciones y viajes. Durante ese periodo, Kodama colaboró con los libros Breve antología anglosajona y Atlas. También, trabajó en la traducción de La alucinación de Gylfi, un tomo de la Edda Menor, de Snorri Sturluson.

Finalmente, se casaron en 1986, pocos meses antes del fallecimiento de Borges. Dos años más tarde, conmemorando la muerte de su esposo, María Kodama creó la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, donde se expone la biblioteca personal del autor, las primeras ediciones de sus libros y algunos manuscritos. Por muchos años, se preocupó por mantener vivió el legado del escritor a través de conferencias y la obra Homenaje a Borges. Esta labor le permitió ser mecedora de reconocimientos, como la Orden del Sol Naciente de Japón, Caballero de las Artes y Letras y Francia, y ser distinguida como Profesora Honoraria de la Universidad de Buenos Aires.

¿Qué pasará ahora?

Después del fallecimiento de María Kodama, el mundo de la literatura está en vilo por saber qué sucederá con los derechos y la administración de la obra de Jorge Luis Borges. A través de un comunicado, Fernando Soto, abogado de la escritora, ha revelado que el testamento se estaría leyendo durante la semana. Cuando le preguntaron sobre quién estaría en posesión del testamento, Soto solo atinó a decir que es una persona allegada a Kodama.

Hasta el momento, todo esto se está manteniendo con total hermetismo. Sin embargo, tal como ha comentado el abogado, Kodama era muy discreta respecto a lo que disponía. En cuanto se dio la noticia de su muerte, Soto aseguró que ella tenía todo arreglado y que se informará a su debido tiempo. Aunque, durante una entrevista en agosto de 2022, la viuda de Borges señaló que una parte estaría de una universidad estadounidense, donde Borges daba conferencias; y la otra, iría a parar a una universidad japonesa, donde enseñan español y la obra de su esposo.

Cabe resaltar que el control que Kodama ejerció sobre la obra de Borges fue estricto y mediado por los tribunales. Un caso recordado es el del escritor Pablo Katchadjian, autor de El Aleph engordado, una versión expandida del famoso cuento El Aleph. Katchadjian decidió agregarle unas 5600 palabras a la obra original, por lo que Kodama decidió enjuiciarlo. Este mismo control también se vio reflejado en su oposición a que la producción de Borges no sea publicada en volúmenes.        

Tercera llamada: Diez representantes de la dramaturgia peruana contemporánea

Cada 27 de marzo se celebra el Día Mundial del Teatro, el cual fue creado por iniciativa del Instituto Internacional del Teatro en 1961. Con motivo de esta celebración, cada país organiza eventos y espectáculos en los teatros y salas más importantes, rindiendo homenaje a los dramaturgos que han dejado una huella importante. Descubre quiénes son los escritores dramáticos que han venido contribuyendo a las tablas en el Perú.

En los últimos años, el teatro peruano ha comenzado a experimentar grandes cambios. No solo se ha ido ampliando la cartelera teatral, sino que también un importante sector del circuito teatral ha dado cabida a la dramaturgia nacional. La aparición de concursos y festivales ha permitido visibilizar una enorme producción teatral local. Con ello, los espectadores han podido descubrir los rostros que acompañan a estas obras y les han dado un lugar dentro de la literatura. Con motivo de la celebración del Día Mundial del Teatro, queremos felicitar a todos los dramaturgos que han aportado al crecimiento de este arte y por representar al Perú en los festivales internacionales. A continuación, presentamos una lista de los diez dramaturgos peruanos contemporáneos que han ido dejando un legado imborrable. 

Eduardo Adrianzén

Actor, guionista y dramaturgo. Las piezas teatrales de Eduardo Adrianzén se han caracterizado por abordar la coyuntura política y social del país. Ha montado sus obras en Brasil, Argentina, México, Chile, Estados Unidos, España y Bulgaria. Entre sus dramas, destacan El día de la luna, Cristo Light, La tercera edad de la juventud, Azul resplandor, Demonios en la piel, Sangre como flores, La eternidad en sus ojos, Cómo crecen los árboles y Los veranos son cortos.

Alonso Alegría

Considerado uno de los dramaturgos peruanos más prestigiosos, la producción dramática de Alonso Alegría se caracteriza por el uso de las convenciones dramáticas tradicionales frente a la experimentación más abstracta. Esto permite que sus obras estén dirigidas tanto para el público en general como para el espectador especializado. Su pieza teatral más conocida es El cruce sobre el Niágara, con la cual fue galardonado con el Premio Casa de las Américas en 1960 y que, desde entonces, ha sido representada en más de cincuenta países. Aparte de la escritura dramática, Alegría ha sido catedrático de teatro y literatura dramática en tres universidades de Estados Unidos y ha sido profesor asociado en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Mariana de Althaus

La dramaturgia de Mariana de Althaus se caracteriza por tener un sello personal, marcando distancia de las demás producciones. Su producción teatral ha abarcado tanto las obras dramáticas como el teatro testimonial, género en el que también dejó una huella propia. En 2013, la editorial Alfaguara publicó el compendio Dramas de familia, el cual contiene las obras El sistema solar, El lenguaje de las sirenas y Ruido. Mientras que, en 2018, el mismo sello publicó Todos los hijos, libro que reúne las obras testimoniales Criadero y Padre nuestro. Asimismo, fue ganadora del concurso «Ponemos tu obra en escena» del Teatro Británico por Entonces Alicia cayó. Sus obras han sido presentadas en importantes festivales de dramaturgia como Mirada, Santiago a Mil y el de Cádiz. 

Daniel Amaru Silva

Representante de la nueva generación de dramaturgos jóvenes. En 2015, Daniel Amaru Silva fue ganador de la primera edición del Premio Nacional de Dramaturgia, otorgado por el Ministerio de Cultura. Sin embargo, este no fue su primer reconocimiento. En el 2012, su obra ¿Eres tú, pequeño? ganó el concurso de dramaturgia «Ponemos tu obra en escena», que organiza el Teatro Británico. Al año siguiente, salió victorioso en el concurso del Festival Sala de Parto por la pieza Salir

Luis Alberto León

Pintor y dramaturgo. Sus inicios en el ámbito teatral se dieron cuando fue el encargado del diseño de la escenografía de la obra Bicho, la cual fue dirigida por Juan Carlos Fisher. Con el paso del tiempo fue desarrollando una curiosidad por la escritura dramática, hasta que en 2013 fue el ganador del Festival Sala de Parto por la pieza La cautiva, la primera obra de una trilogía que está conformada por Savia y La barragana. A pesar que de estar contextualizadas en tres momentos diferentes de la historia peruana, una característica en común es la deshumanización del otro y la representación de la violencia.  

César de María

Una de las figuras más importantes de la dramaturgia peruana contemporánea. César de María se inició en la escritura dramática en 1977, con el grupo teatral Los Grillos. A lo largo de los años ha escrito diversas piezas, entre las que destacan Escorpiones mirando al cielo, ¡A ver, un aplauso!, La caja negra, Sichi sei hokuku o La historia del cobarde japonés. Sus textos han logrado la aceptación tanto del entorno teatral local como del público. En 1993, fue ganador del premio hispanoamericano de teatro Tirso de Molina. También, en ese mismo año, representó al Perú en el concurso internacional de teatro Hermanos Machado en España.    

Miguel Rubio Zapata

Criado en un ambiente de teatralidad y de jaranas criollas, Miguel Rubio Zapata fue adquiriendo una noción teatral a través de personajes, danzas, rituales y costumbres. Deslumbrado por el teatro colectivo, junto a Tersa Ralli, fundó el grupo Yuyachkani en la década de los setenta. Este se caracteriza por un trabajo teatral mayormente político e inspirado en la cultura indigenista. Rubio Zapato ha dirigido piezas teatrales como Con-cierto olvido, Sin título – Técnica mixta, Antígona y Adiós Ayacucho. También, ha publicado investigaciones como Notas sobre teatro, El cuerpo ausente y Raíces y semillas. Maestros y caminos del teatro en América Latina. En 2019, recibió el Premio Nacional de Cultura.   

Claudia Sacha

Dramaturgo, guionista y educadora. Claudia Sacha ha sido premiada por el Instituto Nacional de Cultura, el Teatro Nacional, el Instituto Cultural Peruano-Norteamericano e IberEscena. Su producción teatral abarca tanto piezas para adultos como para niños, entre la que destacan obras como Naturaleza muerta, Punto ciego, Lecciones de fe, Carne y sangre y Nuestro propio mundo. Es socia-fundadora y miembro de Teatro Racional y pertenece a la directiva de Quinta Pared Teatro, una productora que busca promover la dramaturgia peruana y contribuir a un mayor aprecia de este arte.

Vanessa Vizcarra

Fundadora de DeAbril teatro, grupo teatral que generó diversos proyectos escénicos, entre los que destacan la dramaturgia y montaje de la obra Sobre la tierra. Vanessa Vizcarra se ha venido desempeñando como comunicadora escénica, resaltando su labor como actriz, directora y dramaturga. Ha participado y dirigida diversas producciones locales. En su faceta como escritora dramática, fue seleccionada para la primera publicación del Festival Sala de Parto por su obra Aquello. Además, obtuvo el primer lugar del concurso «Ponemos tu obra en escena» del Teatro Británico por su obra Una historia original

María Teresa Zúñiga

Fundadora del grupo de teatro Expresión, María Teresa Zúñiga ha escrito más de noventa piezas teatrales, entre las que destacan Zoelia y Gronelio, Mades Medus y Atrapados. Sus obras han sido presentadas en países como Argentina, México, España, Canadá y Estados Unidos. Además, Zúñiga se ha enfocado en la escritura crítica con el libro Teatro, memoria y herencia. Asimismo, ha sido antologada en ediciones internacionales como Antología del Teatro Latinoamericano y en la antología Dramaturgia Perú – Ecuador. Ha sido galardonada con el Premio Nacional de Dramaturgia y fue reconocida como Patrimonio Cultural Vivo del Departamento de Junín.  

«Los genios»: Una amistad golpeada   

Tras la presentación en Madrid de su nueva novela Los genios, el escritor peruano Jaime Bayly nos trae nuevamente un hito que marcó la historia de la literatura latinoamericana: el puñetazo de Mario Vargas Llosa a Gabriel García Márquez.

Con el lanzamiento de la novela Los genios, Jaime Bayly vuelve a traer a colación una vieja anécdota que ha estado presente a lo largo de la literatura. Estamos hablando de la pelea entre Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez que tuvo lugar en 1976. Bayly tardó veinticinco años en recoger testimonios y entrevistas para diseccionar en una «autopsia de una amistad muerta». La publicación se este nuevo libro ha permitido al autor resolver el «rompecabezas» detrás del puñetazo que Vargas Llosa propinó a Gabo. Para ello, es necesario partir desde el principio.

Ambos Nobel de Literatura se conocieron en 1967, en el aeropuerto de Caracas. En ese entonces, con tan solo treinta y un años, Mario Vargas Llosa se había consolidado como un escritor aclamado gracias a la crítica. Mientras que Gabriel García tenía, con cuarenta años, estaba en la cumbre de su carrera gracias a la novela Cien años de soledad. Anterior a este encuentro, ambos habían leído las obras del otro y se fueron haciendo amigos, especialmente tras haber sido vecinos en Barcelona. Sin embargo, años previos al incidente, la relación entre ambos autores se había comenzado a deteriorar. Bayly cuenta que Vargas Llosa tuvo decepciones de índole política con García Márquez, pero considera que se trataba más de «celos y envidias literarias». Aunque, en su novela, el escritor peruano relata la anécdota en la que Patricia Llosa, Gabo, la agente literaria Carmen Balcells y Jorge Edwards se encontraban en una discoteca madrileña, en 1975. Un lugar en donde pasaron cosas que son el origen del puñetazo.

Por ese año, Vargas Llosa estaba separado de Patricia por una presunta infidelidad, por lo que el escritor colombiano se habría acercado a ella para ofrecerle consuelo. Además, él y su esposa, Mercedes Barcha, se habían convertido en amigos y confidentes de Patricia. Es probable que García Márquez le haya aconsejado que lo mejor era que dejara a Mario. El resultado ya sabemos cómo terminó.            

Una novela arriesgada

Jaime Bayly ha confesado que no tiene pruebas de los hechos que narra en su libro, pero logró recoger testimonios por respeto a los hechos históricos. Además, cuenta cómo Carmen Balcells intentó que ambos escritores se reconciliaran. Mientras que García Márquez estaba dispuesto; Vargas Llosa, no. Asimismo, Bayly asegura que antes él era cercano al Nobel peruano y su familia, hasta que se distanciaron debido a una discusión por temas políticos. Tras este hecho, el escritor se siente «liberado» porque siente que no hubiera podido hacer la novela siendo un amigo. Aunque, ha confesado que le gustaría retomar la amistad.

Por su parte, en una entrevista con el diario El País, Mario Vargas Llosa se mostraba molesto por esta nueva novela. «Ese libro será un montón de mentiras. Claro, horrible», dijo el Nobel de Literatura cuando le comentaron que el texto abordaría el puñetazo que le dio a García Márquez. «Es una observación irrefutable. Las novelas siempre son un montón de mentiras. La clave es que las mentiras sean persuasivas, creíbles. Que el lector no dude que todo ello ocurrió. No son, por otra parte, mentiras que yo me he inventado de manera caprichosa».

TBR Editorial: A la caza de los nuevos talentos de TikTok   

TBR es el nuevo sello editorial creado especialmente para el público juvenil. Durante una presentación en Madrid este 22 de marzo, el objetivo es satisfacer las demandas de este segmento de la población y crear una conciencia lectora en la comunidad. Dentro del catálogo, la editorial ofrecerá obras de fantasía, romance, vampiros, misterio, poesía urbana, entre otros. Para el 30 de este mes, tienen previsto lanzar Batalla de gallos, un libro hecho por los cinco freestylers más premiados.

Durante los últimos años, plataformas como Wattpad o Webtoon se han convertido en un espacios en los que las editoriales descubren los nuevos rostros de la literatura juvenil. Ahora, la expansión de las redes sociales y el fenómeno «#BookTok» han permitido que el mercado enfocado en los lectores jóvenes esté creciendo constantemente. Ante este panorama, nace TBR, un nuevo sello creado por y para jóvenes, quienes son los que de ahora en adelante decidirán qué es lo que se debe leer.  

Pero, qué significa TBR. Las siglas corresponden a la frase en inglés «To Be Read», un hashtag usado por los jóvenes para recomendar libros. En una entrevista para EFE, la editora Xohana Bastida ha manifestado que la literatura juvenil «se está convirtiendo en un género propio que puede disfrutar gente de cualquier edad». Sin embargo, el sello perteneciente al grupo editorial SM tiene en claro que debe haber una especie de «filtro»: «nosotros vemos lo que la gente recomienda, pero a partir de ahí pedimos el libro y lo leemos y si nos parece que tiene calidad lo publicamos». En ese sentido, el catálogo busca marcar tendencia y abarcar las temáticas actuales. Por ello, se podrán encontrar libros de fantasía, romance, vampiros, misterio, poesía urbana, feminismo, empoderamiento, body positive, entre otros.

Próximos lanzamientos

Entre los libros que saldrán a la venta, está Batalla de gallo, una obra pionera en el mercado. Mnak, Gazir, Hander, Tirpa y Marithea, cinco de los freestylers más premiados, crearon una historia que es un grito al rap, el valor y la poesía. TBR les propuso que abordaran temas que lleven a reflexionar sobre la vida y las cuestiones que preocupan a los jóvenes. Sobre esta publicación, Bastida ha comentado que podrán llegar a distintos públicos y se quiten el estigma que asocia el freestyle con el hip hop antiguo.

Otro de los títulos que también estará muy pronto en las librerías es el cómic Conversaciones conmigo misma. Cuatro ilustradoras jóvenes, Precariada, Laura Árbol, Daniella Martí y Bárbara Alca, se dirigen a su yo adolescente para hablar sobre los temas que le preocupaban a esa edad, y que nunca ls hablaron. A través de las viñetas, en clave de humor, la obra invita a una reflexión sobre el acoso, el machismo y la precariedad. Finalmente, está la novela de fantasía Ecos y llamas de la escritora súper ventas Morgan Rhodes. La historia se centra en Joss, una joven de diecisiete años, que vive despreocupadamente hasta que se infecta accidentalmente de magia. Si no se libera de esta, su vida correrá peligro. Tendrá que recurrir al enigmático Jericho Nox, un ladrón misterioso y atractivo que le hará cuestionarse sobre sus creencias.  

Jackie: La editora

Por más de veinte años, la ex primera dama estadounidense Jacqueline Kennedy estuvo involucrada en el sector editorial. Ha trabajado para sellos como Viking Press y Doubleday. Dentro de sus logros como editora, figura la publicación de la autobiografía Moonwalk de Michael Jackson y los libros infantiles de la cantante Carly Simon.    

*Foto de portada: Shutterstock

Mencionar el nombre de Jacqueline Kennedy nos hace pensar en la refinada primera dama, esposa del presidente John F. Kennedy e ícono de la moda de los años sesenta. Aunque, también, en Jackie O, la viuda del magnate griego Aristóteles Onassis. Sin embargo, poco se conoce sobre su faceta como editora, una profesión que ejerció durante más de veinte años. Y con la cual dejó su propia huella en el mundo editorial. Durante este periodo, firmó contrato con autores originales y novedosos. Además, se enfocó en la publicación de historias que indagaran sobre la cultura, las biografías no convencionales de mujeres y de los héroes de los derechos civiles, libros de épocas de oro del pasado, y en proyectos de coffee table books.

Sus logros en la industria editorial  

De alguna u otra forma, la vida de Jacqueline Kennedy siempre estuvo relacionada al mundo editorial. Desde muy pequeña, fue una lectora voraz. En 1951, se graduó como Bachiller en Literatura Francesa de la Universidad George Washington y trabajó como fotógrafa indagadora para el diario The Washington Times. Su incursión al mercado de libro llegaría a los cuarenta y seis años. En 1975, comenzó siendo consultora externa de Viking Press, puesto que ocupó durante dos años, ganando doscientos dólares a semanales. Sin embargo, en 1977, decidió distanciarse del sello por la publicación del libro ¿Se lo decimos al presidente?, un thriller que hacía alusión al asesinato de John F. Kennedy. 

Después, formó parte de Doubleday, la cual le permitió aumentar sus ingresos a diez mil dólares anuales. Cuando la marca alemana Berttelsmann decidió comprar la editorial, la ex primera dama se mostró en contra de las fusiones y el recorte de presupuestos. A pesar de ello, se las ingenió para poder hacer propuestas arriesgadas al no aferrarse a los autores best-sellers. Una de sus publicaciones más conocidas fue la novela Poet And Dancer de la escritora Ruth Prawer. También, hizo lo imposible para que el novelista Naguib Mahfuz firme contrato con Doubleday, tras enterarse que ganó el Nobel de Literatura en 1988. De esta forma, Trilogía en El Cairo fue traducida al inglés bajo la supervisión de Jacqueline Kennedy.       

Marcando tendencia

Más allá de enfocarse en la literatura, Jacqueline Kennedy supo cómo analizar el mercado del libro. Por ello, decidió mezclar la industria musical con la editorial. Cuando la cantante Carly Simon ganó el Premio Óscar en 1989, la editora la convenció de incursionar en el mundo literario. Como resultado, publicó dos libros para niños titulados The Boy Of The Bells y The Nighttime Chauffeur, los cuales siguen en circulación hasta el día de hoy. Aunque, su trabajo más recordado es haberle hecho la propuesta a Michael Jackson de publicar una autobiografía. Con ayuda de la escritora Shaye Areheart, «El Rey del Pop» hizo Moonwalk, el cual tuvo que imprimirse en secreto. En el libro, Jackson habla sobre sus cirugías y la violencia que recibió por parte de su padre. Finalmente, en 1988, salió a la venta, resultando ser un éxito.    

Una mujer nada frágil

Si bien han pasado casi treinta años de su fallecimiento, Jackie Kennedy es un personaje cuyo legado ha perdurado a lo largo del tiempo. Más allá de esa figura delicada, detrás existió una persona por salir adelante frente a las desgracias que le tocó vivir. Los años en los que ejerció como editora fueron los años más satisfactorios de su vida. Tal como comenta Bruce Tracy, un ex colega de Doubleday, era algo que le apasionaba. Por su parte, William Kuhn, autor del libro Leyendo a Jackie, resalta la decisión de la ex primera dama de emprender una carrera en un momento tardío. Sin embargo, su ingreso a la industria editorial resultó ser un proceso de aprendizaje a partir del cual cosechó grandes logros, llegando a realizar publicaciones que al día de hoy asombran a muchos profesionales del sector.       

Día Mundial de la Poesía: Un arte que une a la humanidad  

Cada 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía. Esta fecha nació con el propósito de apoyar la diversidad lingüística por medio de la expresión poética y fomentar la preservación de aquellas que se encuentran en peligro. Asimismo, busca honrar a los poetas y fomentar la convergencia de la poesía con otras artes. En el Perú, surgieron importantes representantes de este género y se está dando cabida a una industria editorial independiente que ha puesto la mirada sobre las nuevas generaciones.

La poesía es un arte que resalta el poder de la palabra, a partir del cual se da lugar a la manifestación de la belleza o del sentimiento estético. La actividad poética es innata en el ser humano, siendo practicada por diversas culturas de diversos continentes. Tal como lo ha demostrado la historia, desde la Edad Antigua, este género ha sido el pilar de los relatos que han permitido entender el origen de la civilización. Dentro del canon occidental, se ha fijado a la poesía épica de Homero como el punto de partida de la tradición europea. Sin embargo, Japón, China e India son ejemplos de tradiciones milenarias que han preservado la identidad y lengua de sus naciones. Por ejemplo, los haikus japoneses han demostrado tener influencia sobre poetas de otros países.

Con el objetivo de revitalizar la poesía como expresión artística, es que cada 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía. Este evento busca revivir la tradición oral y apoyar a las pequeñas editoriales especializadas en la publicación de poemarios. Además, es una ocasión para conmemorar a los poetas y visibilizar este género en los medios.

¿Por qué se celebra el 21 de marzo y cómo nació esta iniciativa?

El 5 de febrero de 1998, el editor Antonio Pastor Bustamante solicitó a la Unesco la creación del Día Mundial de la Policía. Tras analizar la propuesta, en ese mismo año, la organización aceptó la solicitud. Luego de someter a debate las posibles fechas del evento, se eligió el 23 de abril. Sin embargo, este día se cruzaba con el Día Mundial del Libro y el de Derecho de Autor. Por ello, durante el 30° periodo de sesiones en París, se decidió establecer el 21 de marzo como la fecha oficial debido a que coincide con el equinoccio de primavera del hemisferio septentrional.

El panorama de la poesía en el Perú

En el contexto de la literatura peruana, la poesía ha tenido importantes nombres que han movilizado círculos literarios nacionales e internacionales. Sus versos son reflejo de una capacidad creativa y sensible con la que han representado la realidad del país. Desde personajes como César Vallejo, Alejandro Romualdo, Jorge Eduardo Eielson, Antonio Cisneros, Blanca Varela, hasta Magda Portal han demostrado que el Perú es una tierra que ha exportado poetas. Sin embargo, esta producción no se ha detenido debido a que ha ido surgiendo una nueva generación de poetas que ha podido plasmar su propia voz. Entre ellos se encuentran figuras como Domingo de Ramos, Denisse Vega Farfán, Dina Ananco Ahuananchi, Victoria Guerrero o Miguel Ildefonso.

Junto a esta explosión de poesía, también ha habido un boom en el sector editorial que han dado lugar a la difusión de este género y ha permitido descubrir a los nuevos exponentes. Además, la Fundación BBVA creó el portal web «Encuentra tu poema» para promover la poesía peruana y latinoamericana. Dentro de la plataforma, el público puede acceder, mediante audio, a un centenar de poemas en español, que han sido recitados por personalidades del arte y el espectáculo. Esta iniciativa también cuenta con un podcast, en la que se cuentan anécdotas poco conocidas de los autores.     

Dubravka Ugrešić: Una escritora sin fronteras

Este 17 de marzo falleció la escritora croata Dubravka Ugrešić, una de las novelistas y ensayistas más destacadas de Europa. Sus relatos de ficción y ensayos giraban en torno a temas como la desintegración de su país y la caída del Muro de Berlín. A lo largo de su trayectoria, recibió importantes galardones internacionales, como el Premio Austríaco de Literatura Europea y Neustadt de Estados Unidos. En los últimos años, su nombre figuraba en la lista de candidatos al Premio Nobel de Literatura.

Nuevamente la literatura está de luto. El 17 de marzo se confirmó que la escritora croata Dubravka Ugrešić había fallecido a los 73 años. Nacida el 27 de marzo de 1949, la autora estudió literatura comparada y literatura rusa en la Universidad de Zagreb, al mismo tiempo que se iniciaba en la creación literaria. A inicios de la década de los noventa, durante el estallido de la guerra en la antigua Yugoslavia, Ugrešić fue criticada y calificada de «traidora» por mostrarse en contra de la independencia de Croacia. Sin embargo, esta postura la obligó a abandonar el país. A pesar de ello, continuó escribiendo desde el exilio y ejerciendo la docencia en universidades americanas y europeas.

Aunque ha tenido una tensa relación con su país de origen, Ugrešić ha salido calificada como la escritora croata con más proyección internacional. Su producción literaria ha sido traducida a veinte idiomas y ha gozado de reconocimiento internacional con el Premio Neustadt de Estados Unidos, el Premio Austríaco de Literatura Europea, o el Premio Heinrich Mann de Alemania. Además, de haber sido candidata al Premio Nobel en el 2021. Dentro de la industria del libro, España ha sido el país en el que su obra ha tenido mayor difusión gracias a la editorial Impedimenta, la cual ha publicado El museo de la rendición incondicional, Zorro, Baba Yagá puso un huevo y La edad de la piel. Entre sus otras obras que han sido traducidas al español, están Gracias por no leer, El ministerio del dolor y No hay nadie en casa.

Escribiendo desde fuera

Dubravka Ugrešić se ha caracterizado por plasmar la realidad del exilio y la inmigración en sus obras. En sus textos, se puede ver reflejada una crítica irónica hacia el nacionalismo, el belicismo y el racismo. Dejar su vida atrás fue un proceso traumático que, a su vez, sirvió como fuente de inspiración para explorar su creatividad en el mundo literario. La misma escritora ha manifestado que no se siente ni emigrante, ni prófuga, ni tiene asilo. Por el contrario, es alguien que ha decidido no vivir en su país, porque siente que no es suyo.

De las obras que le dieron fama internacional, figuran El museo de la rendición incondicional y El ministerio del dolor. Ambas abordan el tema de la soledad y el destierro forzado como una condición física y emocional. Sus novelas siguientes, Baba Yagá puso un huevo y Zorro, se originaron gracias a dos motivaciones que la impulsaron a seguir una carrea literaria: reconfigurar la interpretación del papel de la mujer en la historia y su propensión a la metaliteratura. Finalmente, La edad de la piel es un libro que recoge sus ensayos sobre temas contemporáneas que van desde la revolución tecnológica, hasta la banalización de la literatura.      

Jorge Edwards: Recordando al escritor grato

El 17 de marzo falleció el escritor chileno Jorge Edwards a los 91 años, en Madrid. Autor de numerosas novelas, cuentos y ensayos, entre los que destacan títulos como Persona non grata, El peso de la noche, La mujer imaginaria, Las máscaras y Adiós, poeta. A lo largo de su carrera literaria, fue distinguido con importantes galardones, como el Premio Nacional de Literatura de su país y el Premio Cervantes. 

Escritor, abogado, periodista y diplomático. El nombre de Jorge Edwards hace referencia un periodo muy importante de la vida literaria y política del siglo XX. Nacido el 29 de junio de 1931, desde una edad temprano sintió una inclinación por la lectura. Durante la etapa escolar, el interés literario se fue incrementando, llevándolo a escribir sus primeros ensayos y a inclinarse por la poesía. En 1950, ingresó a la Universidad de Chile, en donde se licenció en Derecho. Cuatro años más tarde, comenzaría su vida diplomática y seguiría un posgrado en Ciencias Políticas en la Universidad de Princeton. En 1962, obtuvo su primer nombramiento como secretario de la Embajada de Chile en París. En ese mismo año, ganó el Premio Municipal de Literatura de Santiago por su libro de cuentos Gente de ciudad.

En los años siguientes, escribió su primera novela El peso de la noche, la cual definiría una nueva etapa en su carrera literaria y un estilo de escritura. A su regreso a Chile, junto al poeta Enrique Lihn, publicó una compilación de cuentos titulada Temas y variaciones. En 1970, fue enviado a La Habana en una misión especial para retomar las relaciones diplomáticas entre Chile y Cuba. Después de tres meses, Fidel Castro lo declaró persona non grata por apoyar a los intelectuales opositores al régimen. Gracias a esta experiencia, nació el libro Persona non grata, la cual causó gran polémica y le creó una enemistad entre los escritores latinoamericanos.

De vuelta en Chile, nuevamente fue enviado como secretario de embajada a Perís, estando bajo las órdenes de Pablo Neruda. Tras el golpe de Estado de 1973, se vio forzado a dejar la carrera diplomática y a exiliarse en Barcelona, donde trabajó como asesor para la editorial Seix Barral, dedicándose a la literatura y al periodismo. En este periodo, también escribió el libro de ensayos Desde la cola del dragón y la novela Los convidados de piedra. En 1978, volvió a su país y fue designado miembro de la Academia de la Lengua de Chile. En 1990, ganó el Premio Comillas por Adiós, poeta, un manuscrito dedicado a la vida de Neruda. En 1994, recibió el Premio Nacional de Literatura por su trayectoria y aporte a las letras chilenas. En 1999, fue galardonado con el Premio Cervantes.

Un escritor prolífico

La producción literaria de Jorge Edwards se caracteriza por su distanciamiento de la habitual literatura chilena, centrándose en lo urbano del país y alejándose de la temática ruralista. Entre los temas abordados, se encuentran la decadencia familiar, el golpe de Estado de 1973, y el arte. Según Mario Vargas Llosa, Edwards contribuyó a que la literatura latinoamericana cobrara un alcance mundial. Asimismo, destacó su trayectoria como novelista, especialmente la forma en la que volcó sus experiencias personales en sus obras.

También, colaboró con importantes diarios europeos y latinoamericanos, tales como El País, Le Monde, Corriere della Sera, La Nación y Clarín. Asimismo, fue miembro de del consejo de redacción de las revistas Vuelta y Letras Libres de México. Actualmente, la biblioteca del Instituto Cervantes en Mánchester lleva su nombre.  

Arthur C. Clarke: Ciencia y ficción

El 19 de marzo se cumplen 15 años del fallecimiento de Arthur C. Clarke, escritor y científico británico conocido por sus obras de divulgación científica y de ciencia ficción. Dentro de su producción destacan las obras 2001: Una odisea espacial, El centinela y Cita con Rama.

Dentro del género de la ciencia ficción, uno de los nombres que más destaca es del autor británico Arthur C. Clarke. Aparte de ser escritor, filósofo, matemático e inventor, destacó por sus previsiones del futuro, las cuales se han hecho realidad actualmente. Nacido el 16 de diciembre de 1917, desde muy joven desarrolló una fascinación por la astronomía, la cual lo llevó a publicar artículos sobre viajes y naves espaciales para la revista Urania. Durante la Segunda Guerra Mundial, formó parte de la Real Fuerza Aérea británica, involucrándose en el desarrollo de radares. Esto estimuló a Clarke a investigar sobre las posibilidades de las telecomunicaciones. 

Tras finalizar la guerra, comenzó a escribir ciencia ficción. En mayo de 1946, su primer cuento titulado Partida de rescate apareció en la revista Astounding, siendo el inicio de su carrera como escritor. Entre sus primeros relatos destaca El centinela, el cual sería la base no solo de su famosa novela 2001: Una odisea espacial, sino también para la película dirigida por Stanley Kubrick. Su producción literaria puede dividirse en tres etapas. La primera se caracteriza por las novelas utópico-humanistas, como El fin de la infancia y La ciudad y las estrellas; la segunda, por tener una rigurosidad científica reflejada en obras como Cita con Rama; y la tercera, por un perfil político-social que plasmó en Sismo grado 10 y Factor detonantes.

En 1998, se le otorgó el título de caballero de la Orden del Imperio Británico. Además, en su honor se le puso el nombre al asteroide (4923) Clarke, y a una especie de dinosaurio ceratopsiano, Serendipaceratops arthurcclarkei. Arthur C. Clarke falleció el 19 de marzo de 2008 a los noventa años, a causa de un paro cardiorrespiratorio.

Más que una odisea espacial

Arthur C. Clarke nos dejó una amplia producción en la que destacan títulos como Las arenas de Marte, El fin de la infancia, Cita en Rama o Las fuentes del paraíso. Un sello característico es el optimismo ante el progreso científico, y el encuentro con especies y culturas superiores. Sin embargo, 2001: Una odisea espacial fue la obra que lo catapultó a la fama, tanto en la literatura como en el cine. Esta novela cambió el panorama de lo que anteriormente se había venido escribiendo en el género de la ciencia ficción. Desde una perspectiva de los años sesenta, el autor plasmó cuestiones filosóficas sobre el origen del hombre, y su destino y lugar dentro del universo.

Un personaje clave en el texto es HAL 9000, el ordenador a bordo de la nave que se encarga de controlar sus funciones vitales. Su naturaleza «heurística», y su capacidad de aprender y evolucionar, hacen que el pensamiento del ordenador sea similar al del ser humano. Pero, este comportamiento va cambiando a lo largo de la historia debido a que está programado para no recibir respuestas que puedan generar duda. Por ello, los que dudan o son escépticos deben ser eliminados.

En sus obras, Clarke decidió buscar un sentido espiritual de la existencia humana y plasmó la esperanza de que el hombre pueda ir más allá de sí mismo. En 2001, el autor logró simbolizar este proceso en el monolito que Stanley Kubrick inmortalizó en la que quizás es una de las escenas más icónicas del séptimo arte.

Sergio Pitol: El escritor nómade de las letras mexicanas

Este 18 de marzo se cumplen 90 años del nacimiento del escritor mexicano Sergio Pitol. Conocido por su trayectoria en el campo intelectual, tanto en la creación literaria como en la difusión cultural, fue galardonado con el Premio Juan Rulfo 1999 y el Premio Cervantes 2005, por su trayectoria. Entre sus obras más importantes, figuran la Trilogía del carnaval, conformada por las novelas El desfile del amor, Domar a la divina garza y La vida conyugal. También, escribió un libro de cuentos titulado Nocturno de Bujara.

Narrador, ensayista y traductor. Sergio Pitol es considerado uno de los mayores intelectuales de México. Nacido el 18 de marzo de 1933 en la ciudad de Puebla, quedó huérfano a una edad temprana, por lo que se traslada a Veracruz. Durante su infancia, estuvo rodeado de adultos que evocaban con nostalgia los años previos a la Revolución mexicana. Esta experiencia influiría en la creación de sus primeros libros de cuentos: Tiempo cercado e Infierno de todos. Durante una temporada, cayó enfermo de paludismo, por lo que se refugió en la lectura. Comenzó leyendo a los clásicos, como Julio Verne, Robert Louis Stevenson y Charles Dickens. Con el paso del tiempo estaría familiarizado con las obras de Marcel Proust, Virginia Woolf y Franz Kafka; así también como con grandes exponentes de la literatura latinoamericana, como Jorge Luis Borges y Pablo Neruda. Además, de los poetas del grupo de Los Contemporáneas, los de la Generación del 27 y los clásicos españoles.

A los dieciséis años, se trasladó a la Ciudad de México para estudiar en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la que obtuvo el título de licenciado en Derecho. A partir de 1960, vivió en varios países europeos y se desempeñó como embajador de México en Checoslovaquia. Posteriormente, sería reconocido por su labor como traductor de editoriales importantes, como Seix Barral, Tusquets y Anagrama. Asimismo, tradujo al español las obras de los autores clásicos en lengua inglesa, como Janes Austen, Lewis Carroll, Henry James y Joseph Conrad. En 1997, fue elegido miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua. Pitol falleció el 12 de abril de 2018 a los ochenta y cinco años, a causa de una afasia progresiva.         

Una obra en dos partes  

Sergio Pitol adquirió el oficio de novelista posteriormente a la traducción. Según el mismo autor, esta labor le enseñó a estructurar las novelas. Su producción literaria puede ser entendida como un ejercicio de estilo que, a través del humor, ofrece una mirada desencantada de la realidad. En una primera etapa, es posible destacar que sus obras tienen un tinte nostálgico y pesimista que se vio manifestado en sus primeros libros de cuentos. Durante el proceso de escritura, Pitol se vio influenciado por las novelas de William Faulkner, quien retrató un mundo con el que Pitol se sintió claramente identificado.

La segunda fase comenzaría con la colección de cuentos Cuerpo presente, publicada en 1990. Esta también sería conocida como la fase de los viajes, debido a que el autor tenía como protagonistas a jóvenes que estaban ansiosos por descubrir los misterios de la naturaleza humana. Las obras que se produjeron en este periodo, se caracterizaron por ser más reflexivas, enfocándose en el plano psicológico. Sus personajes representaban a personas con dilemas morales. Al mismo tiempo, estos evocan a las personas y lugares que el escritor fue conociendo a lo largo de los años.