fbpx

Editorial Lumen: La tradición de dar a conocer la literatura escrita por mujeres

Este 2023, el sello editorial Lumen relanzará el premio que reconoce a la literatura escrita por mujeres en el ámbito español. Este galardón estará dotado de treinta mil euros y publicará la obra ganadora en el territorio de habla hispana.

A lo largo de su trayectoria, la editorial Lumen se ha caracterizado por la publicación de clásicos que han revolucionado la escena de la industria del libro. Desde novelas, ensayos, hasta novelas gráficas, el sello ha publicado a escritores como Virginia Woolf, Alice Munro, Jorge Luis Borges, Maria Hesse y Hanya Yanahigara. Fundado en Barcelona, en 1960 por Esther Tusquets, Lumen es considerado el pionero en haber dado protagonismo a la literatura escrita por mujeres, y a los fenómenos literarios como Umberto Eco, Mafalda de Quino y Elena Ferrante.  

Como resultado de este objetivo, surgió la primera convocatoria del Premio Femenino Lumen entre los años 1994 y 1999, que reconocía el talento literario entre mujeres. En ese entonces, el jurado estaba compuesto por las escritoras Nora Catelli, Ana María Matute, Anna Maria Moix, Cristina Peri Rossi, Elena Poniatowska y la editora Esther Tusquets. Las ganadoras fueron Ángeles de Irisarri, Ana Rodríguez Fischer, Clara Obligado, Alicia Giménez Bartlett y Clara Usón.

Tras varios años de ausencia, Lumen ha decido relanzar su histórico galardón. Este tendrá por nombre I Premio Lumen de Novela, y continuará con la tradición de alentar la creatividad y seguir dando protagonismo a las escritoras. En esta primera edición, el jurado estará compuesto por las escritoras Ángeles González Sinde, Luna Miguel, Clara Obligado, la directora de la librería Rafael Alberti, Lola Larumbe, y la directora literaria de Lumen, María Fasce.

Mujeres que hicieron historia

Con más de sesenta años estando en el panorama editorial, Lumen ha mantenido vigentes a varios clásicos de la literatura. Entre ellos, figuran Alejandra Pizarnik, Hannah Arendt, Jhumpa Lahiri, Elsa Morante, Toni Morrison y Doris Lessing. De esta forma, se logra un diálogo con las voces actuales, tales como Alia Trabucco Zerán, Sara Jaramillo Klinkert, Virginia Feito, Berta Vias Mahou, Sara Barquinero, Arantza Portabales o Lara Moreno.    

Paco Robles: Pasión y compromiso por la buena literatura

El 29 de enero falleció el escritor y editor español Paco Robles a los 66 años. Él y su pareja Olga Martínez fundaron la editorial barcelonesa Candaya. Mientras estuvo al frente de esta casa editorial, no solo dio a conocer a escritores de la Región Murcia, sino también a autores provenientes de América Latina.

Candaya es un sello español que ha logrado causar admiración dentro de la industria editorial. Esto se debe a que una de sus cabezas, Paco Robles, tenía como principal objetivo contagiar la pasión por la lectura a los pequeños y grandes lectores. Era una suerte de editor quijotesco que recorría España y América Latina para propiciar el encuentro autores y lectores. Junto a su pareja Olga Martínez, consideraba que un buen patrimonio era la mejor literatura. Por ello, ambos tenían respeto por las buenas historias, los autores y los libros bien editados.

Entre la Región Murcia y América Latina

Nacido en Cádiz, en 1957, Francisco Robles era licenciado en Ciencias de la Educación. Se desempeñó como profesor de Lengua y Literatura, y participó en la creación de una serie de libros destinados para la educación secundaria Crisol, publicada por la editorial Vicens Vives. En el año 2002, creó el portal sololiteratura.com, una página web especializada en literatura hispanoamericana. Más adelante, este proyecto personal se convertiría en editorial Candaya, fundada el 4 de diciembre de 2003.

A casi veinte años de su creación, este sello se ha caracterizado por publicar un centenar de títulos, teniendo un enfoque especial en la literatura latinoamericana y la nueva ficción española. A lo largo de los años, ha tenido un particular interés en la Región Murcia, dando a conocer a escritores como Javier Moreno y Diego Sánchez Aguilar. A pesar de que se ubicación está en Barcelona, la editorial se inauguró con una antología del poeta paraguayo Elvio Romero y con la novela Mariana y los comanches del venezolano Ednodio Quintero.

El propósito de Paco Robles era dar a conocer la Región Murcia a los escritores latinoamericanos que publicaba Candaya. Las librerías Libros Traperos, de Murcia, y La Montaña Mágica, de Cartagena, eran los espacios elegidos para llevar a cabo las presentaciones. Entre los autores hispanoamericanos que han publicado bajo este sello, figuran los argentinos Sergio Chejfec, Eduardo Becerra, Eduardo Ruiz Sosa; las ecuatorianas Mónica Ojeda, Daniela Alcívar y Solange Rodríguez Pappe; el mexicano David Toscana, y los peruanos Gustavo Faverón Patriau, Sergio Galarza y Diego Trelles Paz.   

Norman Mailer: 100 años del innovador del periodismo literario

Este 31 de enero se cumplen 100 años del nacimiento del escritor estadounidense Norman Mailer, considerado el precursor del «Nuevo Periodismo» y una figura central en el panorama cultural. En 1943, culminó sus estudios en la Universidad de Harvard, para después enrolarse como soldado en la Segunda Guerra Mundial. Las experiencias bélicas quedaron reflejadas en sus novelas como Los desnudos y los muertos, publicada en 1948. A lo largo de su trayectoria, ha sido reconocido con el Premio Pulitzer y el National Book Award. Mailer falleció el 10 de noviembre de 2007 a los 84 años.

Nacido bajo el nombre de Nachem Malech Mailer, fue conocido como Norman Kingsley Mailer. Perteneció a una familia judía de Nueva Jersey, y pasó los años de su infancia en Nueva York. En 1939, ingresó a la Universidad de Harvard para estudiar Ingeniería Aeronáutica. Durante sus años universitarios, a la edad de dieciocho años, comenzó a mostrar un interés en la literatura que lo llevó a publicar su primer libro de relatos. Tras servir en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial, decidió estudiar literatura en La Sorbona.

En 1948, publica su primera novela Los desnudos y los muertos, en la que reconstruye en parte su experiencia bélica en Filipinas. La obra fue un éxito en ventas. En 1968, publica la novela de no ficción Los ejércitos de la noche, por la que obtuvo el Premio Pulitzer de No Ficción y el National Book Award. El escritor es considerado un innovador de la «no ficción creativa» o el llamado «Nuevo Periodismo», junto a Truman Capote, Joan Didion, Hunter S. Thompson y Tom Wolfe. Como comentarista y crítico cultural, Mailer expresó sus puntos de vista a través de sus novelas, periodismo y ensayos, siendo el más famoso El negro blanco. En 1955, fundó el periódico The Village Voice, que estaba orientado a las artes y la política. También, fue un reputado biógrafo de figuras como Marilyn Monroe, Pablo Picasso y Lee Harvey Oswald.

Una vida envuelta en la polémica

Las obras de Norman Mailer han logrado sobrevivir a lo largo de los años. Fue un pensador creativo y crítico del totalitarismo del poder en los Estados Unidos del siglo XX. Por ello, sus aportes son clave para entender la sociedad, la política y la cultura estadounidense. Gracias a estas características, gozó de una gran popularidad en los círculos literarios hasta finales de la década de 1960. Sin embargo, cuando decidió expresar sus posiciones públicas, como la política estadounidense durante la Guerra Fría, Hollywood o la homosexualidad, se convirtió en una personalidad controversial.

Dentro del plano privado, su vida tuvo los mismos derroteros contradictorios, virulentos y salvajes que su escritura. A lo largo de sus seis matrimonios, Mailer tuvo nueve hijos, por lo que tuvo que pasar por trámites de divorcio y denuncia por pensiones alimentarias.  En 1960, esta agitada trayectoria conyugal culminaría con el apuñalamiento de su segunda esposa, Adele Morales. Asimismo, en su turbulenta vida la política no podía faltar. En 1969, intentó postular a la alcaldía de Nueva York con el Partido Demócrata, pero no pasó las elecciones primarias.

«La vuelta al mundo en ochenta días»: 150 años de la novela que revolucionó la literatura de aventuras  

*Foto de portada: Getty Images

El 30 de enero de 1873 se publicó de manera íntegra la obra La vuelta al mundo en ochenta días del escritor francés Julio Verne. La historia narra las peripecias del británico Phileas Fogg y de su ayudante Jean Passepartout. Fue considera un éxito y se ha convertido en uno de los más grandes referentes de la literatura de aventuras. Al mismo tiempo, el autor revolucionó el género novelístico con narrativas fantásticas y geográficas, donde se mezclaban aventuras, la sociedad y la ciencia del momento.

A través de sus obras, Julio Verne demostró una gran capacidad imaginativa por la que es considerado el precursor de la ciencia ficción y de la novela moderna de aventuras. Ser un estudioso de la ciencia y la tecnología de su época, le permitió describir inventos adelantados a su tiempo, como los submarinos o los helicópteros. Dentro de este panorama, La vuelta al mundo en ochenta días es una obra en la que el autor plasma su inspiración en los avances tecnológicos del siglo XIX para la creación de nuevas aventuras. En esa época, aparecieron tres invenciones que permitían un viaje alrededor del mundo: el primer ferrocarril transcontinental de Estados Unidos, el canal de Suez y el gran ferrocarril de la península india.

Portada de La vuelta al mundo en ochenta días de la Colección Hetzel.

Al ser publicada íntegramente en 1873, los lectores quedaron asombrados por la historia, especialmente por los adelantos tecnológicos que parecían remotos para aquella época. También, cabe resaltar que, las obras de Julio Verne han dejado un gran impacto en la comunidad lectora, sobre todo en los pequeño y jóvenes. Hasta la fecha, es considerada como una pieza fundamental para iniciarse en la lectura.

Un clásico que sigue inspirando

No cabe duda que La vuelta al mundo en ochenta días dejó un precedente en el ámbito literario. Los hechos que se narran a lo largo de la historia resultan verídicos. Por tanto, la clave del éxito de Julio Verne radica en la verosimilitud que proyectan sus novelas a pesar del carácter fantasioso de las aventuras. En aquella época, este recurso permitía que los lectores consideraran a la obra como una crónica periodística de un viaje real. Por medio de sus personajes, Verne dominó los nuevos medios de transporte para dar la vuelta al mundo en un tiempo récord.

La periodista y escritora estadounidense Nelly Bly hizo el recorrido de Phileas Fogg en menos de ochenta días. Foto: Getty Images

Por ello, La vuelta al mundo en ochenta días no solo inspiró a las futuras producciones literarias, sino que muchas personas intentaron realizar la circunnavegación de Philead Fogg. La primera en intentarlo fue la escritora estadounidense Nelly Bly, quien hizo el viaje en setenta y dos días en 1889. Gracias a esa aventura, publicó el libro Alrededor del mundo en 72 días. En 1988, el comediante Michael Palin asumió el desafío de asumió sin usar aviones, como parte de un viaje televisivo llamado La vuelta al mundo en 80 días con Michael Palin. El actor Completó el viaje en setenta y nueve días y siete horas. En 2017, el ciclista británico Mark Beaumont, inspirado en Verne, hizo un viaje en bicicleta en setenta y ocho días, catorce horas y cuarenta minutos. 

José Martí: El modernismo en su esplendor

Este 28 de enero se cumplen 170 años del natalicio del poeta cubano José Martí. Considerado uno de los mejores poetas hispanoamericanos y una figura destacada en la etapa de transición al modernismo, lo que en América supuso la llegada de nuevos ideales artísticos. Su poemario más conocido es Versos sencillos, escrito a pocos años antes de su muerte, es la culminación de su proyecto literario.

El poeta cubano José Martí fue el iniciador del modernismo en América Latina. Junto a Rubén Darío, Manuel Gutiérrez Nájera, Leopoldo Lugones José Santos Chocano y Manuel González Prada, integró este movimiento que tenía como objetivo renovar la literatura. Nacido el 28 de enero de 1853, dentro del seno de una familia española de pocos recursos económicos, Martí mostró dotes intelectuales a una edad muy temprana. Por ello, el poeta Rafael María de Mendive decidió dedicarse personalmente en su educación.

La vida de José Martí se caracteriza principalmente por haber vivido en el exilio. Deportado a España, publica su primera obra de importancia titulada La adúltera. Durante su estancia, pudo estar en contacto con las corrientes parnasianas y simbolistas, a partir de las cuales pudo crear su propio estilo modernista. Tras viajar durante tres años por Europa y América, decide instalarse en México. Una vez que concluye la Guerra de los Diez Años, opta por trasladarse a Cuba. Sin embargo, es expulsado nuevamente, por lo que se afinca en Nueva York, donde se dedica a la vida política y literaria. Además, funda la revista Patria.

Innovando el modernismo

Para José Martí, el arte era visto como un instrumento de apoyo con el que el escritor podía se expresar sus emociones y, a su vez, mejorar las condiciones la sociedad. Por ello, el modernismo martiano se caracterizó por mostrar un rechazo rotundo a los modelos artísticos españoles. En su lugar, se puede percibir que los poemas buscan implantar un sentimiento de liberación y reafirmación latinoamericana. Entre sus obras más conocidas, están Ismaelillo (1882), donde se observa un adelanto de los presupuestos modernistas, y Versos libres (1891), un poemario decididamente modernista en el que predominan apuntes autobiográficos.   

La poesía de José Martí propone una visión dualista de la humanidad. En Ismaelillo, se percibe la debilidad y la inocencia del niño. Mientras que Versos sencillos expresa el sentimiento que le despierta la alegría de la naturaleza y el mal de la civilización. También, su lírica aborda los temas del sufrimiento y el temor al paso del tiempo. De esta forma, los críticos han considerado que este acercamiento al romanticismo es superior al de sus contemporáneos.

David Toscana gana el Premio Mazatlán de Literatura

Este 27 de enero, el escritor mexicano David Toscana ganó el Premio Mazatlán de Literatura 2023. Con 58 años de historia, este galardón es uno de los más importantes de México que ha reconocido a 48 escritores. La ceremonia de entrega se llevará a cabo el 11 de febrero durante el inicio del Carnaval Internacional de Mazatlán.

El Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán y la Universidad Autónoma de Sinaloa anunciaron que David Toscana ganó el Premio Mazatlán de Literatura. El galardón será entregado durante la Velada de las artes en el Carnaval Internacional de Mazatlán que se realizará entre el 16 y el 21 de febrero. La novela por la que resultó ganador se titula El peso de vivir en la tierra, la cual ha sido publicada por la editorial Alfaguara en México. En ella, el escritor hace un recorrido por la literatura rusa y celebra a los escritores que fueron libres en un mundo que no lo era.

Juan José Rodríguez, uno de los miembros del jurado, destacó que la historia genera en el lector «la sensación perfecta de escape, disfrute y revelación». Por su parte, el escritor Braulio Peralta señaló que «David Toscana es una trayectoria literaria a quien se le debía el Mazatlán, y muchos otros premios que esperemos empiecen a ser internacionales porque Toscana es un autor de crecimiento artístico imparable».

¿Quién es David Toscana?

Nacido en Monterrey el 7 de noviembre de 1961, David Toscana inició su carrera como escritor de forma tardía. Ante de iniciarse en la creación literaria, había estudiado Ingeniería Industrial y de Sistemas, para posteriormente cursar estudios en la Escuela de Escritores de la Sogem. Entre sus referencias literarias, figuran los clásicos españoles Miguel de Cervantes y Pedro Calderón de la Barca. Mientras que, en el caso de escritores latinoamericanos, se ha visto influenciado por Juan Carlos Onetti, Jorge Luis Borges y José Donoso, así también como la tradición fantástica latinoamericana.

La obra de Toscana aborda temas como el fracaso, la muerte y el duelo, tal como se aprecia en la novela El último lector. Por esta, el escritor recibió los premios Antonin Artaud, el Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada y el José Fuentes Mares. En el año 2017, obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia de escritores para escritores por su novela Olegaroy, por la cual también fue reconocido con el Premio Elena Poniatowska en 2018.

Conmemorando a las víctimas: Cinco libros para entender el Holocausto

Cada 27 de enero se conmemora el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. La elección de esta fecha se debe a que fue el día en el que las tropas soviéticas liberaron a los judíos del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenauen en el año 1945. Con motivo de esta conmemoración, descubre qué escritores latinoamericanos y españoles han abordado este tema en sus libros.

Cuando se piensa en el Holocausto, los primeros títulos que vienen a la mente son el Diario de Ana Frank o La trilogía de Auschwitz de Primo Levi. Con el tiempo, diversos escritores han estudiado con detenimiento aquellos años de horror, dando como resultado la aparición de nuevos títulos como El niño de pijama de rayas del escritor irlandés John Boyne, y la novela histórica HHhH del francés Laurent Binet. Sin embargo, la producción latinoamericana y española no ha sido ajena a estos hechos. A continuación, presentamos una lista de libros de ficción y de no ficción que ofrecen una nueva mirada sobre los años del Holocausto.

El gueto interior de Santiago H. Amigorena

El gueto interior es la historia real del abuelo del autor, Vicente Rosenberg, un judío que abandonó Polonia en los años veinte para comenzar una nueva vida en Buenos Aires. En esta obra, Santiago Amigorena, escritor argentino nacionalizado francés, cuenta recuerdos y el silencio que su abuelo tuvo que guardar al recibe las cartas de su madre desde Varsovia. Por medio de esta correspondencia, el lector puede dar cuenta del hambre, el frío y el miedo que padecieron el asesinato de millones de personas en Europa.  

Estación final de Hugo Coya

El periodista peruano Hugo Coya realiza una investigación sobre los veintitrés peruanos judíos que vivieron en Europa durante la Segunda Guerra Mundial y fueron víctimas del nazismo, al igual que de otros peruanos no judíos que salvaron numerosas vidas. Estación final es una obra de no ficción que recopila relatos de supervivencia de los campos de concentración de Sobibor y Auschwitz. Asimismo, aborda temas como la inmigración, el racismo, la xenofobia y la violencia. 

El coleccionista de lágrimas de Augusto Cury 

El coleccionista de lágrimas es una novela sobre el Holocausto que nos recuerda que el pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla. El escritor brasileño Augusto Cury crea una historia que tiene como personaje central al profesor de historia Julio Verne, quien se dedica a dar clases sobre el nazismo y la Segunda Guerra Mundial. A medida que pasa el tiempo, el personaje principal comienza a tener pesadillas sobre las atrocidades de aquella época.

La bibliotecaria de Auschwitz de Antonio Iturbe

El escritor español Antonio Iturbe trasporta al lector a la década de 1940, cuando los nazis alemanes levantaron los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. La bibliotecaria de Auschwitz narra la historia de Edita Adlerova, una adolescente judía de catorce años. A pesar de encontrarse en el campo familiar de Auschwitz, se juega la vida aceptando el puesto de bibliotecaria en una escuela fundada en secreto por el profesor Fredy Hirsch.​ En medio del horror, la protagonista no pierde las ganas de vivir ni de leer.

El salto de un valiente de Alessa Esparza

En su debut literario, la joven escritora peruana Alessa Esparza cuenta la historia de José Wichtel, su abuelo sobreviviente del Holocausto. El salto de un valiente recorre la vida de Izio, un joven polaco de trece años que es testigo de la invasión nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Tomando como base las más de ochenta horas de grabación, la autora crea una novela que no solo relate los horrores de la barbarie nazi, sino que tome como eje la bondad y el perdón de un niño que tuvo que sobrevivir e inventarse una vida de esperanza. 

Elena Ferrante: El gran enigma literario

Con la llegada de La vida mentirosa de los adultos a la plataforma Netflix, el nombre de Elena Ferrante vuelve a sonar con fuerza en la comunidad lectora. Poco se sabe sobre esta autora, quien sigue manteniéndose en el anonimato hasta la fecha. Para absolver las dudas de sus seguidores, la editorial Lumen ha decidido lanzar una guía lectura que se puede descargar totalmente gratis.

Hablar de Elena Ferrante, es hablar sobre uno de los fenómenos más grandes de la literatura contemporánea. Esto no solo se debe a que sus obras hayan logrado un éxito a nivel internacional, y se hayan adaptado a la pantalla chica y al cine, como el caso de La amiga estupenda, La hija oscura, y el reciente estreno de La vida mentirosa de los adultos. Sino que una forma con la que ha logrado captar la atención de millones de lectores en todo el mundo es haberse mantenido en el anonimato desde el comienzo de su carrera. Pues, no hay una foto que la identifique, y no rinde entrevistas y se comunica únicamente vía email. Así, se consolidó como uno de los misterios más grandes del universo literario.

My brilliant friend es la adaptación de la tetralogía Dos amigas de Elena Ferrante. La serie producida por HBO se convirtió en un fenómeno televisivo, y ha confirmado la cuarta y última temporada. Foto: Infobae

Hasta la fecha, no hay información sobre la escritora, solo que nació en Nápoles en 1943 y que reside en Turín. Por ello, diversos medios de comunicación han intentado descifrar el misterio de su identidad. En diversas ocasiones, se ha adjudicado el crédito a Anita Raja, traductora de la editorial que publica los libros de Ferrante. Sin embargo, todavía no se sabe con certeza quién es la persona que está detrás del pseudónimo.

La clave detrás del éxito

La aparición de Elena Ferrante en el panorama literario significó todo un acontecimiento. Más allá de saber quién es realmente, sus obras han logrado calar en la mente de los lectores debido a la belleza y simpleza del lenguaje. En primera instancia, la autora ha logrado construir los diferentes árboles familiares que componen sus novelas, al igual que explora tramas ocultas de la vida de sus personas. A través del narrador en primera persona, describe a las mujeres en sus diferentes facetas, centrándose específicamente en su esencia como individuos llenos de contradicciones en una sociedad cambiante. De esta forma, las protagonistas se dirigen al lector en un tono confidencial para generar empatía y conexión.

Entre los temas que Ferrante aborda son el de la vergüenza, el abandono y la sumisión de clase y de género. Por ello, ante todo, explora a profundidad las relaciones entre mujeres:  el amor entre amigas, madres e hijas, vecinas, y colegas. Así, el amor femenino se manifiesta en forma de solidaridad, lealtad y compromiso. Igualmente, en el caso del resto de sus personajes, se puede apreciar que un afán de progreso, las inercias a tradiciones familiares, la fragmentación y sus anhelos.

Alessandro Baricco: La reinvención de la literatura italiana   

El novelista, dramaturgo y periodista italiano Alessandro Baricco nació el 25 de enero de 1958. Entre sus numerosos ensayos publicados, destaca El alma de Hegel y las vacas de Wisconsin: Una reflexión sobre música culta y modernidad. Su novela más conocida es Seda, la cual alcanzó el éxito crítico y comercial a nivel internacional. En 2008, debutó como director de cine con la cinta Lezione 21.

A sus 65 años, Alessandro Baricco es un autor que ha logrado construir una prosa elegante y sugerente que le ha permitido renovar la literatura italiana. Nacido en Turín, Baricco había mostrado dotes para la escritura desde muy joven. Tras licenciarse en Filosofía y especializarse en Piano, sus primeros ensayos se centraron en la relación entre la música y la modernidad. Asimismo, colaboró como crítico musical en publicaciones como La Repubblica y La Stampa. A su vez, incursionó como presentador de televisión. Uno de ellos fue L’amore è un dardo, un programa dedicado a la lírica. También, creó y presentó el programa Pickwick, una emisión enfocada a la literatura. Tras estas experiencias televisivas, en 1993, decide fundar una escuela técnica de escritura llamada la Scuola Holden, en honor al protagonista de El guardián entre el centeno de J.D. Salinger.

Después de haber experimentado diferentes facetas, a los 25 años le pidieron que escribiera una película. Tras esa experiencia, se dio cuenta que podía dedicarse a la escritura de ficción. Por ello, decide ingresar al mundo de la creación literaria. En 1991, publicó su primera novela titulada Tierras de cristal, con la que obtuvo el Premio Médicis. Sin embargo, sería en el año 1996 en el que alcanzaría el reconocimiento internacional gracias a la obra Seda, la cual destaca por su lenguaje conciso, que recuerda a la fábula oriental. Entre sus ensayos publicados destacan Next. Sobre la globalización y el mundo que viene, The Game y El nuevo Barnum.

Rompiendo esquemas

Gracias a su estilo único, Alessandro Baricco se sitúa como uno de los escritores italianos de su generación. Surgida fines de los años ochenta e inicios de los noventa, esta generación de escritores decide romper con la tradición literaria, la cual era considerada el enemigo. En su lugar, se sentían atraídos a otras formas de manifestación cultural como el cine, la televisión y la publicidad. Asimismo, entre sus referentes literarios no estaban los de su país. De esta forma, la literatura norteamericana cobró una fuerte influencia. No solo porque se acercaba al lenguaje del cine, sino también por sus rápidos y simples ritmos narrativos.  

Baricco es un gran admirador de J. D. Salinger, por lo que en su prosa es posible apreciar una influencia del novelista estadounidense. En las obras de Baricco, los personajes se encuentran en una constante búsqueda y realización de sus sueños, con lo cual se vale para realizar una exploración del ser humano. Asimismo, una característica presente en todos sus relatos es la presencia de un único narrador. Su función es la presentar a los personajes de una forma delicada para que logren una conexión e identificación con el lector.

El precio del papel: El panorama de la industria editorial    

A nivel global, la escasez y el alza de precios del papel ha puesto en jaque a la industria editorial. Sin embargo, esta situación ha venido afectando en mayor medida al sector argentino. Ante esta problemática, los libreros y editores independientes se han mostrado preocupados por el peligro de la producción editorial y una posible suspensión de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Por su parte, la Cámara del Libro Argentina advirtió que el costo del papel está por encima de la inflación.

El sector editorial argentino ha mostrado resultados favorables. En el 2022, han ido apareciendo nuevos sellos, lo que ha permitido la aparición de 6 500 nuevos títulos y que la producción se equipara a los años prepandemia. De igual forma, se llevaron a cabo ferias de libros en localidades de toda la región argentina para acercar la cultura a la comunidad lectora. Sin embargo, un problema que ha venido preocupando a los editores es el precio del papel, que ha venido subiendo por encima de la inflación desde el año 2021. Asimismo, la escasez de este insumo es otro de los problemas que viene acarreando la industria del libro.

La Cámara del Libro Argentina, que alberga a unos 500 editores, distribuidores y librerías, hizo hincapié en la falta y el alto costo del papel en el país desde noviembre pasado. Esta situación no ha cambiado, sino que viene agravándose. Entre sus principales advertencias, resalta que este problema provoca una pérdida de rentabilidad de la industria editorial. Además, atenta contra la oferta de las pequeñas y medianas editoriales al ver que no pueden producir lo que tenían planeado, por lo que se ven obligadas a limitar las tiradas y suspender reimpresiones.

Buenas noticias en tiempos de crisis

A pesar de la gravedad de la situación, el grupo Urano presentará en febrero un nuevo sello de ficción literaria que se llamará Letras de Plata. De acuerdo con el comunicado, esta iniciativa tiene el objetivo de «acercar temas relevantes y significativos a los lectores del siglo XXI». A lo largo de su presencia en el mercado, Urano se ha caracterizado por presentar libros con temáticas de autoayuda, espiritualidad, literatura romántica y juvenil.

Entre las novedades más esperadas del sello Letras de Plata figura el libro Mis días en la librería Morisaki de Satoshi Yagisawa. Foto: La Nación

Letras de Plata tiene el objetivo de traer nuevas voces de la literatura al lector de hoy, apostando por historias distintas, desafiantes, de calidad y prestigio. Leonel Teti, director del sello, dio un adelanto de los títulos que se estarán publicando en el transcurso del 2023. Entre ellos, se encuentra la obra Mis días en la librería Morisaki, de Satoshi Yagisawa, una historia que transcurre en el barrio más famoso del mundo por sus librerías. También, está Cleopatra y Frankenstein, de Coco Mellors, un libro que ha tenido una excelente recepción en los principales mercados editoriales. Asimismo, llegará Errantes del italiano Marco Amerighi; El último hombre blanco del reconoció escritor pakistaní Mohsin Hamid; y la novela Las siete lunas de Maali Almeida de Shehan Karunatilaka, ganadora del Premio Booker 2022.