fbpx

Año nuevo, lecturas nuevas: Las novedades que traerá el 2023

Muchas personas están esperando con muchas ansias la llegada del 2023. Para los lectores, el comienzo de un nuevo año significa la llegada de nuevas lecturas. Dentro de los anuncios, Ray Loriga, Fernando Aramburú y Amélie Nothomb son uno de los nombres que más figuran. Descubre qué otros libros podrás encontrar en las vitrinas de las librerías. 

A través de las redes sociales, las editoriales han venido anunciando los próximos lanzamientos que estarán llegando a las librerías a inicios del 2023. En el panorama de la literatura hispánica, será posible encontrar a escritores de una larga trayectoria, cuyas obras son las más esperadas por el público lector. De igual forma, se estarán publicando traducciones de obras que fueron un éxito en ventas en años previos. A continuación, presentamos una lista de los diez libros más anticipados.

Los imperdibles

Hijos de la Fábula de Fernando Aramburú

Fernando Aramburú regresa con una nueva novela este 2023. La obra titulada Hijos de la Fábula, será publicada por la editorial Tusquets. La historia sigue a dos jóvenes, Asier y Joseba, quienes se marchan en 2011 al sur de Francia con la intención de enrolarse en la banda terrorista ETA. Así, el escritor arrastra al lector por una peripecia inesperada con un desenlace magistral.

Cielo sucio de Edgardo Cozarinsky  

En esta historia, el escritor argentino Edgardo Cozarinski retrata los movimientos de tres personajes, Alejando, Ángel y Mariana, por una Buenos Aires nocturna y perturbadora, en medio de un verano agobiante. Cielo sucio llevará al lector por una ciudad que se aproxima al apocalipsis, un mundo entre real y fantástico. La novela será publicada por la editorial Tusquets.

Cualquier verano es un final de Ray Loriga

El ganador del Premio Alfaguara 2017 regresa este 2023 con su nueva novela Cualquier verano es un final, que será publicada por Alfaguara. En esta historia, Ray Loriga narra los abismos de estos personajes, y compone una sinfonía sobre la amistad, el amor y el final de la juventud. Una novela en la que se habla de la muerte brindando por la vida.  

Triunfador de Joan Jordi Miralles

Esta es una novela de iniciación sobre el acoso y la superación en el mundo del deporte infantil y juvenil. A través de una prosa incisiva, Joan Jordi Miralles no presenta un libro que cuestiona los valores depredadores sobre los que se fundamentan el deporte de élite y algunos de los pilares de nuestra sociedad. Triunfador se publicará bajo el sello de la editorial Seix Barral.

Las voces de Adriana de Elvira Navarro

Esta obra se centra en Adriana, una mujer que afronta varios duelos mientras cuida de su padre enfermo. Las redes sociales la han convertido en una espectadora de la vida. Sin embargo, el miedo a romper esa inercia proviene de los fantasmas del pasado. Elvira Navarro ofrece una novela sobre la memoria, la lealtad y la muerte. Las voces de Adriana será publicada por Literatura Random House.

Lengua paterna de Alejandro Zambra

El poeta chileno Alejandro Zambra trae la obra Lengua paterna, que será publicada por la editorial Anagrama y se presentará en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Hasta el momento, no se ha revelado la portada. Según las palabras del propio autor, no se trata de una novela. Es un libro muy heterogéneo: mezcla de crónica, ensayo, cuentos y poemas sobre la paternidad.

Traducciones más esperadas

La casa de Kyoko de Yukio Mishima

Publicada originalmente en 1959, esta novela cuenta las historias interconectadas de cuatro hombres que representan diferentes facetas de la personalidad del autor: su lado atlético, artístico, narcisista y nihilista. La casa de Kyoko es una de las pocas obras de Yukio Mishima que faltaban traducir. En esta ocasión, la traducción está a cargo de Alianza Editorial, la cual ha venido publicando al español los libros del escritor.

Lapvona de Ottessa Moshfegh

Catalogada como una de las novelas más anticipadas de 2022, Alfaguara publicará en español la obra Lapvona. En una aldea medieval, azotada por desastres naturales, un pastor sin madre se encuentra dentro de una lucha de poder, que pone a prueba todo tipo de fe. Con esta obra, Ottessa Moshfegh muestra un giro sobre todas las convenciones de las relaciones familiares y parentales.

Primera sangre de Amélie Nothomb

Ganadora del Premio Renaudot en 2021. En esta novela, Amélie Nothomb narra la historia de su padre antes de que ella naciera. Patrick Nothomb, padre de la autora, será quien se encargue de contar sus peripecias en primera persona. A través de esta obra, la escritora rinde tributo a su padre y reconstruye el origen familiar. La traducción de Primera sangre está a cargo de la editorial Anagrama.  

Meditaciones de cine de Quentin Tarantino 

Con motivo de su 25° aniversario, la editorial Resevoir Books publicará Meditaciones de cine del director estadounidense Quentin Tarantino. Esta es una obra en la que se hará un viaje personal e íntimo por las películas favoritas del cineasta. Asimismo, el libro es, a la vez, crítica cinematográfica, teoría del cine, reportaje literario y memoria.

El fútbol se queda sin su Rey

Este 29 de diciembre, falleció el futbolista brasileño Pelé a los 82 años. Apodado «O Rei», fue reconocido por los especialistas, exjugadores y aficionados como uno de los mejores futbolistas y deportistas de la historia. La FIFA lo describió como «el más grande de todos». Por ello, su habilidad con el balón ha sido retrata en diversos libros. 

Edson Arantes do Nascimento, más conocido como Pelé en el mundo del fútbol, perdió la vida este 29 de diciembre, tras una larga batalla contra el cáncer. Considerado como uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos, la grandeza del «Rey del fútbol» ha sido admirada por muchos especialistas de este deporte. Aunque, también, ha sido objeto en el mundo de los libros. A continuación, presentamos cinco libros que ofrezcan un recorrido de su carrera, y retraten sus hazañas logradas.

Pelé: Memorias del mejor futbolista de todos los tiempos (Temas de Hoy, 2007)

En esta autobiografía, el número 10 nos cuenta sobre su vida y su carrera. Contada con gracias y modestia, cubre todos los aspectos de sus días como jugador, político, embajador internacional del deporte e ícono cultural. Este libro es esencial para todos los entusiastas de este deporte.

El regate de Sergio Rodrigues (Anagrama, 2013)

En esta novela, Sérgio Rodrigues retrata la relación entre un padre y su hijo, para evocar la época dorada del fútbol en Río de Janeiro. Si bien Pelé no es un personaje central, esta obra inicia con una secuencia que ha cautivó al mundo. En el encuentro contra Uruguay en México 70, Pelé hizo una jugada que pasó a la historia por su belleza. Él y el arquero, Ladislao Mazurkiewicz, fueron en un mano a mano por la pelota, que ganó el 10 brasileño con una jugada maestra. 

El Rey Pelé: El hombre y la leyenda de Eddy Simon y Vincent Brascaglia (Norma Editorial, 2016)

Esta novela gráfica retrata los inicios de Pelé, cuando vivía en un barrio pobre de la región de Sao Paulo. Hasta que, en 1956, firma su primer contrato como futbolista profesional. A la edad de 15 años. Dos años después, su habilidad con el balón se convirtió en leyenda. El 10 brasileño es el símbolo viviente de un deporte que une a miles de individuos de todo el mundo: el fútbol.

El Rey del Fútbol: Pelé (Nóstica Editorial, 2017)

La vida de Pelé ha estado llena de lucha, gloria, pero también de polémica. Llevó de la mano a la mítica selección de Brasil de 1970 hasta levantar la Copa Mundial. Este libro invita al lector recorrer la vida de este personaje trascendental de la historia del fútbol: desde sus primeros pasos hasta alcanzar la gloria.

Pelé: The Opus (The Opus, 2022)

En el marco del Mundial de Fútbol Qatar 2022, la editorial inglesa The Opus decidió lanzar este libro deportivo que reconoce la carrera deportiva de Pelé y su influencia como ícono cultural. Se trata de una edición especial aquellos fanáticos que lo vieron jugar en vida. Con tan solo 1279 ejemplares, el número de goles que anotó, es una de las monografías más completas que se hayan producido. Además, cuenta con acuarelas del artista Bhavin Mistry.


Novelas que debes considerar para comenzar el 2023

La literatura hispánica dio la hora en el 2022. Desde títulos que vieron la luz en los años noventa, como el caso de Mariana Enriquez, hasta un autor muy querido por el público, como Arturo Pérez-Reverte, las editoriales sorprendieron a los lectores con una vasta producción.  

Dentro del plano de las letras hispánicas, el presente año hubo una variedad en cuanto a la producción literaria. Desde el Premio Alfaguara, el Premio Planeta, hasta reediciones de textos que parecían olvidados, los lectores pudieron estar inmersos en historias que han logrado dejar huella en el panorama de la literatura. Asimismo, este 2022 estuvo marcado por el regreso de autores de renombre como Eduardo Sacheri, Jorge Volpi, o escritores superventas como Isabel Allende o Arturo Pérez-Reverte. A continuación, presentamos una lista de diez novelas que se mantendrán vigentes este 2023.

Salvo mi corazón, todo está bien de Héctor Abad-Faciolince

Una historia de un sacerdote bondosos que pone a prueba sus creencias y su optimismo inquebrantable en un mundo hostil. Su crisis existencial, en medio de personajes llenos de ganas de vivir, muestra una visión del matrimonio como una fortaleza sitiada. El autor retoma el tema de la memoria a través del cura Luis Alberto Córdoba, un personaje real que inspira una narración en la que los límites de la ficción y la realidad se difuminan. 

El tercer paraíso de Cristian Alarcón

En esta novela, ganadora del Premio Alfaguara, Cristian Alarcón propone dos líneas narrativas. En primer lugar, presenta a un escritor que cultiva su jardín en las afueras de Buenos Aires. De repente, acude a los recuerdos de la infancia en un pueblo del sur de Chile, junto a su abuela y su madre. También, evoca el exilio en Argentina y cómo en la soledad fueron las figuras femeninas fueron una pieza clave.

Violeta de Isabel Allende

Uno de los libros más leídos del 2022. Isabel Allende narra la historia de Violeta, una mujer cuya vida abarca los momentos históricos más importantes del siglo XX: la lucha por los derechos de la mujer, el auge y la caída de tiranos. Nacida en 1920, año de la gripe española, y fallecida en la pandemia del 2020, la obra es mucho más que la historia de un siglo. De esta forma, la autora brinda al lector una obra inspiradora y emotiva.  

Bajar es lo peor Mariana Enriquez

Publicada en 1995, esta reedición de Anagrama no solo permite al lector ahondar en los orígenes de Mariana Enriquez. También, puede descubrir cómo en este debut aparecen las obsesiones que fueron configurando su universo literario. Ambientada en el Buenos Aires de los años noventa, la autora presenta la vida de tres adolescentes, Facundo, Narval y Carolina, quienes se asoman al abismo de las drogas, la violencia, la destrucción y el amor.  

Lejos de Luisiana de Luz Gabas

La reciente ganadora del Premio Planeta, Lejos de Luisiana es una novela que combina aventura, historia y romance. Luz Gabas retrata la historia de amor entre un indio y una súbdita francesa a finales del siglo XVIII, durante la colonización del que sería el estado de Luisiana. El contexto histórico abarca la sesión de los territorios al oeste del Mississippi de Francia a España, resaltando el papel de esta en la guerra de la independencia de Estados Unidos.

Revolución de Arturo Pérez-Reverte

La novela más esperada del año. En esta obra, Arturo Pérez-Reverte parte del contexto de la Revolución mexicana para contar la historia de Martín Garret Ortiz, un joven ingeniero de minas español. Más allá de narrar los dramáticos acontecimientos que sacudieron a México durante el primer tercio del siglo XX, esta novela es un relato de iniciación y madurez a través del caos, la lucidez y la violencia.

El amante polaco de Elena Poniatowska

Originalmente publicada en dos libros, esta edición de Seix Barral trae la obra en su conjunto. Se trata de la novela más personal y ambiciosa de Elena Poniatowska. El amante polaco es un viaje a través de los siglos y de dos destinos: el del último rey de Polonia y el de una de sus descendientes, quien debe ir a México para huir de las guerras que asolan a Europa. A través de un lenguaje íntimo y emociones que se entrelazan con una historia épica, la autora reafirma su originalidad y talento narrativo.  

El funcionamiento general del mundo de Eduardo Sacheri

A través de un torneo de fútbol y un viaje en auto por La Patagonia de un padre y dos hijos adolescentes, Eduardo Sacheri juega con las vivencias del lector. Catalogada como una road novel, sus párrafos evocan a la memoria olvidada. Teniendo en segundo plano a una Argentina que intenta dejar atrás la más sangrienta dictadura para dar paso a la democracia, el balompié vuelve a ser el protagonista de esta historia.

Peluquería y letras de Juan Pablo Villalobos

Una novela picaresca con tintes de novela negra. Esta obra trata sobre cómo el mundo cotidiano puede transformarse en un disparate. Juan Pablo Villalobos lleva al extremo algunas de las características de la autoficción para parodiarla y reírse de sí mismo. El personaje, que podría ser el mismo autor, escribe una novela sobre la felicidad, que se ve condicionada por unas circunstancias absurdas propias de una comedia de situación.

Partes de guerra de Jorge Volpi

En esta novela, Jorge Volpi parte de la neurociencia para tratar uno de los temas que más inquieta al autor: la violencia en México. Un grupo de neurocientíficos de la UNAM, comandado por Luis Roth, acude a un pueblo a orillas del Usumacinta. Quieren descubrir qué ocurre con las mentes de unos menores de edad que mataron a una adolescente. Lucía Spinosi, alumna de Roth, es la narradora.

Un recuento de la producción literaria peruana del 2022

El presente año estuvo acompañada tanto de novedades como reediciones. Desde novelas, cuentos y crónicas, los tuvieron una variedad para escoger y encontrar el libro que se acomode a sus gustos e intereses.

El regreso de la Feria Internacional del Libro de Lima, la Feria Ricardo Palma y el Hay Festival en Arequipa, preparó el panorama perfecto para celebrar a las novedades de la literatura peruana. Desde novelas, colecciones de cuentos, poemarios, libros de no ficción, ensayos periodísticos, memorias, hasta libros infantiles y juveniles, las editoriales presentaron una variedad en cuanto a la producción. También, hicieron una gran labor al rescatar títulos que estaban quedando en el olvido. Además, fue el año en el que se conmemoró a una de nuestras figuras más importantes de nuestra literatura. Por ello, a continuación, presentamos una lista de los lanzamientos que resaltaron a lo largo del 2022.  

Los imperdibles

Yo vengo a ofrecer mi corazón de Susana Baca

Es un libro de memorias en el que la cantante Susana Baca hace un recorrido por su propia vida. Con una carrera musical de 50 años, le ha permitido llevar la cultura peruana, a través de su voz, a diferentes países y escenarios. En esta obra, Susana Baca no solo habla de su relación con el canto y la música, sino también con la poesía, la docencia y la política. La autora se vale de una narrativa que refleja la pasión y la serenidad.  

El último en la torre de Hugo Coya

Ambientada en el Londres de 1916, esta novela retrata un hecho desconocido y, al mismo tiempo, real. Se trata de Ludovico Hurwitz, un comerciante peruano condenado por espiar a los alemanes que fue ejecutado en la Torre de Londres durante la Primera Guerra Mundial. Más allá de los hechos que condujeron a la ejecución, Coya busca poner en relieve el dominio del poderoso sobre el débil.  

Malambo de Lucía Charún-Illescas

Publicada inicialmente en 2001 y rescata por Seix Barral, Malambo es una novela coral en la que su autora ofrece un relato realista y alucinado, en el que sus personajes configuran un tejido narrativo que cruza el río Hablador, y conecta Malambo con la Lima virreinal.  Considerada la primera novelista afro, Lucía Charún-Illescas ha logrado un rotundo éxito en la academia extranjera debido a la temática negra y la representación antropológica de los siglos XVI y XVII.   

Gimnasium de Jorge Eslava

El escritor y docente Jorge Eslava presentó el poemario Gimnasium, publicado por la editorial Colmillo Blanco. En esta obra, el autor asume una voz poética que toma la soledad del arquero y del boxeador, para darle cuerpo y tesón a la batalla en canchas rivales. Los poemas que conforman el texto, son un tributo y un manifiesto a la tradición literaria.

Trilce edición comentada por Alexandra Hibbett y Víctor Vich

En el marco del centenario de Trilce, esta edición comentada nace del deseo de romper su imagen como un poemario indescifrable. A través de un lenguaje claro y pedagógico, los académicos y críticos culturales Víctor Vich y Alexandra Hibbett comentan las imágenes y el sentido de cada uno de los 77 poemas. De esta forma, permiten al lector vincularse con ellos desde su contexto particular.

Anatomía de una tragedia de Umberto Jara

El periodista Umberto Jara hace un repaso de la política peruana del año 2016 hasta el 2022. Este libro contiene diversos artículos que sirven como un testimonio sobre los años de una constante crisis política. Al reunirlos, parecen encender reflejar la falta de memoria que tanto aqueja a los peruanos.

El descuartizador del Hotel Comercio y otras crónicas policiales de Luis Jochamowitz

En este libro, Luis Jochamowitz recrea los «grandes» crímenes de principios del siglo XX peruano. A través de estos, el autor busca ofrecer otra mirada a la historia peruana. Para ello, es necesario revisar el archivo: a sus protagonistas centrales, los criminales; pero también a sus víctimas, a los reporteros que escribieron sobre ellos y a los espectadores. En esta reedición, Jochamowitz revisita el caso que le da nombre al volumen para mostrar cuánto ha cambiado la sociedad y lo mucho que se parece.

Una sola forma de crecer en público de Malena Newton Maúrtua

En su primera colección de cuentos, la joven escritora Malena Newton Maúrtua hurga en la vida de sus personajes con una habilidad pocas veces vista. Cada relato está impregnado de un síntoma y un mal generacional que se repite a través de las décadas. El mundo literario representado muestra la frescura y perspicacia de quien conoce una Lima desigual y orgullosa, que bien podría pertenecer a cualquier parte del mundo. Una de las sorpresas literarias del 2022.

Hasta perder el aliento de Guillermo Niño de Guzmán

Este ensayo se centra en dos temas: la escritura y la lectura. De esta forma, Guillermo Niño de Guzmán ofrece el testimonio de una vida entregada a la lectura en el primer volumen de su «cuaderno de letraherido». Las páginas de este libro reúnen anécdotas de escritores, pintores, jazzmen y cineastas. También, recogen citas sobre el oficio de escribir, esbozos de relatos, traducciones, entre otros textos.

Pequeño bastardo de Richard Parra

Pequeño bastardo es un relato que crece de manera metastásica a partir de sus personajes principales, Charly y Sybila, para incluir relatos de los personajes secundarios. Al mismo tiempo, es una novela policíaca documental, un relato pop decadente, un libro de memorias, un cúmulo de textos que combinan la tragedia con el humor. La novela monstruo de Richard Parra que todos estaban esperando.  

Chicas Bond de Enrique Planas

En esta novela, los misterios de Hollywood y la cultura japonesa se encuentran. Ambientada en el Japón de finales del siglo XX, la obra tiene como referencia a la película Solo se vive dos veces de la saga de James Bond, protagonizada por Sean Connery. De esta forma, Enrique Planas crea un universo en el que la estética japonesa y lo hollywoodense configuran una historia sobre la pérdida, el deseo y la búsqueda de la identidad.

La caza sutil de Julio Ramón Ribeyro

La primera edición de La caza sutil vio la luz en 1975. A través de este recopilatorio de artículos periodísticos, Ribeyro demostró tener un agudo y exquisito paladar literario. Sin embargo, con el pasar de los años, los textos fueron aumentando. No solo fueron artículos, sino también reseñas, prólogos, entrevistas, manifiestos, entre otros. En esta ocasión, Alfaguara hizo una edición definitiva que reúne 76 textos publicados entre 1953 y 1994. En ellos, se muestra el estilo propio del autor y la brevedad como herramienta idónea. 

Treinta kilómetros a la medianoche de Gustavo Rodríguez

Esta novela retrata a un escritor y su pareja que asisten a una fiesta en las afueras de Lima. Este viaje por carretera marcará el ritmo del relato. Por ello, la obra activa un segundo viaje: un viaje por la memoria de un hombre, en la que sus recuerdos muestran una crisis existencial. A medida que su auto se desplaza, el lector se adentra en la vida de un personaje que se retrata en sus diversas facetas, a la vez que evoca un repertorio de historias que trazan el mapa de sus afectos.

Sanzu de Eduardo Tokeshi

En este libro, el pintor Eduardo Tokeshi muestra una notable creación de prosas cortas o cuentos, y poemas dedicados a la memoria familiar. Sus historias muestran un recorrido de Perú a Japón, de Japón a Perú; y al país emocional donde se es uno, los dos, o ninguno al mismo tiempo. A través de un diccionario de palabras japoneses y su respectiva traducción al español, Tokeshi hurga en el recuerdo. Asimismo, el texto está acompañado por dibujos que son un complemento de su labor artística-plástica.   

Poesía completa de César Vallejo

Este año no solo se celebró el centenario de Trilce, sino también se conmemoraron los 130 años del nacimiento de César Vallejo. Por ello, la editorial Lumen decidió lanzar una nueva edición de su poesía completa, que incluye ensayos del crítico Luis Fernando Chueca. A modo de prólogo, estos presentan cada poemario para incitar al lector a descubrir cada uno de los títulos.

Para los pequeños y jóvenes lectores

Patichueca de Katya Adaui

En esta es la tierna historia, un niño que descubre que su perrita ha envejecido. Un texto conmovedor y de aprendizaje, donde el pequeño lector descubrirá que la familia siempre será lo más importante. El libro incluye ilustraciones de Eduardo Tokeshi.

Fábulas en quechua de Christian Ayuni

Una edición bilingüe e ilustrada de fábulas peruanas, escritas por dos representantes de la literatura peruana: Adolfo Vienrich y Mariano Melgar. Para este libro, se llevó a cabo una selección y recopilación de fábulas andinas que adquieren vigencia gracias a esta nueva edición ilustrada.

Pangea, un espía en el Palatino de Clemencia Granados

Es la primera entrega de una trilogía que cambiará la forma de leer ciencia ficción en el Perú. La joven escritora Clemencia Granados introduce al lector a un mundo de posguerra nuclear, que se asemeja al estilo presentado en la saga juvenil de Los juegos del hambre de Suzanne Collins. Ambientada en el año 2375, los que velan por el control político tratarán de vigilar a las masas. Los habitantes de Palatino estarán bajo los efectos de la sustancia mutaxio, que domina las emociones y proyecta placeres no correspondidos a la realidad.

Stan Lee: ¡Excelsior! Larga vida al «Rey del cómic»

Este 28 de diciembre se cumplen 100 años del nacimiento del escritor y editor de cómics Stan Lee. Fue el responsable de dar vida a personajes icónicos como Spider-Man, Hulk, Iron Man, los X-Men, Thor, Los 4 fantásticos, Doctor Strange, Ant-Man, Black Panther, la Bruja Escarlata, entre muchos otros superhéroes. Sus obras han sido adaptadas tanto al cine como a la televisión. Uno de sus principales aportes fue la expansión de Marvel Comics, llevándola de una pequeña casa publicitaria a una gran corporación multimedia.

Stanley Martin Lieber, más conocido por los fanáticos del mundo del cómic como Stan Lee, nació el 28 de diciembre de 1922 en Nueva York, Estados Unidos. Cuando terminó la secundaria consiguió un trabajo de ayudante en la editorial Timely Comics, la cual se convertiría en Marvel Comics. Su primer guion lo escribió a los veinte años. Se trata de un relato de dos páginas del personaje Capitán América. En ese entonces, su anhelo era convertirse en un autor de la talla de Arthur Conan Doyle o Robert Louis Stevenson. Por ello, para guardar su nombre de pila para sus futuras novelas, esta primera historia fue firmada bajo el pseudónimo de «Stan Lee», nombre que adoptaría como oficial.  

De izquierda a derecha: El dibujante Jack Kirby y el historietista Steve Ditko, los colaboradores de Stan Lee.

En 1960, estuvo a punto de dejar la editorial. Sin embargo, su esposa lo anima a que creara el cómic que tanto deseaba hacer. Es así que, en 1961, llegaría el tan anhelado éxito con la primera publicación de Los 4 fantásticos. Pero, Stan Lee sentía que faltaban más obras por crear. Junto al dibujante Jack Kirby y el historietista Steve Ditko, daría vida a los personajes más representativos del universo Marvel. Es así como comenzaría la llamada Edad de Plata del cómic estadounidense

Más que un creador de superhéroes

Para Stan Lee, el elemento principal para crear un buen cómic era ser un buen contador de historias. Además, solía leer y evaluar cada situación relevante para la narración. Otro factor que tenía en cuenta, era pensar en las motivaciones de las personas y en ser muy autocrítico. Por ello, la revolución de Lee se extendió más allá de las historias y los personajes. De esta forma, los cómics estaban comprometidos con la lectura, y construían un sentido de comunidad entre los fanáticos y el creador.  

Spiderman es uno de los personajes favoritos de Stan Lee. Foto: Depor.

Una de sus principales características a la hora describir era la humanización de los superhéroes, mostrando sus debilidades. Por lo que se valió de un lenguaje coloquial y próximo con el que sus lectores podían identificarse, llevándolos a un terreno personal. En una ocasión, Stan Lee manifestó que, aunque sus personajes tienen superpoderes, deben ser creíbles. Y lo que hacen tiene que ser lo que cualquier persona normal haría en diversidad situaciones. Además, sus obras estaban llenas de las ideas que defendía, las distintas voces y los puntos de vista. Al igual que los conceptos de diversidad, igualdad y los temas de políticas sociales.  

Escenas de los cameos de Stan Lee. Fuente: The New York Times.

También, Stan Lee se ha convertido en un ícono de la cultura. Ha protagonizado un sinfín de cameos en diferentes películas, series televisivas, películas de animación, y videojuegos. Es así que ha logrado atraer la atención de diferentes generaciones a través del universo cinematográfico de Marvel. Gracias a su trabajo, es que las películas de superhéroes han cobrado una gran notoriedad y están empezando a ser valoradas por la crítica.

Un recuento de lo que nos dejó el 2022: Desde atentado a Salman Rushdie, hasta el Premio Nobel de Literatura a Annie Ernaux  

A pocos días de fin de año, es preciso recordar los eventos que marcaron a la comunidad lectora y al mundo editorial. Por ello, hay que recapitular aquellos hechos resaltantes que hayan significado un cambio o inviten a la reflexión.

Este 2022 estuvo marcado por diversos sucesos: desde la guerra entre Rusia a Ucrania, las protestas en Irán, hasta el triunfo de la selección argentina en el mundial Qatar. En el caso de la literatura y el mundo editorial, también hubo una serie de hechos que dejaron huella en la memoria de los lectores, tanto en el ámbito global como en el rubro hispánico. A continuación, presentamos una lista de los cuatro eventos que lograron generar noticia a lo largo de varios días.

La libertad de expresión en peligro

El escritor Salman Rushdie con un ejemplar de Los versos satánicos. Foto: El País.

Sin duda uno de los sucesos que acaparó los titulares de todo el mundo fue el ataque a Salman Rushdie durante una conferencia en Estados Unidos. Este hecho ocurrió el pasado 12 de agosto, cuando el escritor británico fue apuñalado en el cuello por Hadi Matar. Como se recuerda, la novela Los versos satánicos ha generado una controversia entre los fanáticos religiosos, quienes han venido amenazando de muerte al autor por más de treinta años. Inmediatamente, diversos medios internacionales y las figuras más importantes de la literatura se pronunciaron al respecto. Días después del ataque, diversos autores, junto a la editorial Penguin Random Hpuse y la PEN America, realizaron un evento frente a la Biblioteca Pública de Nueva York en apoyo a Rushdie y la defensa de la libertad de expresión.

Cientos de personas acudieron al homenaje a Salman Rushdie realizado a las afueras de la Biblioteca Pública de Nueva York. Fuente: El Periódico

La recuperación del autor fue lenta. En un inicio, estuvo conectado a un respirador artificial. Según su agente, Andrew Wylie, Rushdie perdió un ojo y la movilidad de la mano derecha. Sin embargo, ello ha sido impedimento para que el escritor se dedique a la creación literaria y se prepare para el lanzamiento de su nueva novela, Victory City, en febrero del próximo año.

El Nobel a la autoficción

Annie Ernaux durante la ceremonia del Premio Nobel. Fuente: El Mundo.

El 6 de octubre, la Academia Sueca anunció que la escritora francesa Annie Ernaux resultó ser la ganadora del Premio Nobel de Literatura. Este anuncio significó un cambio respecto a las trayectorias que se venían reconociendo. Tal como lo confirmaron los miembros del jurado, esta decisión se debió a que sus libros narran hechos de su vida y de quienes la rodean, presentando retratos intransigentes de encuentros sexuales, abortos, enfermedades y la muerte de sus padres. Gracias a este reconocimiento, se está dando una mayor notoriedad a los autores que abordan la «literatura del yo» o la autoficción. Durante el discurso de aceptación, Ernaux ha manifestado que el galardón es una señal de esperanza para todas las mujeres que se dedican a la literatura.

La lucha contra el oligopolio editorial

Corte estadounidense detiene la adquisición de Simon & Schuster por parte de Penguin Random House. Fuente: Scroll.in

Desde el año 2020, el grupo Penguin Random House anunció que había decidido comprar Simon & Schuster. Sin embargo, esta no logró concretarse. El 31 de octubre fue considerado un día histórico cuando la jueza Florence Y. Pan vetó la compra debido a los riesgos para la competencia. Según sus argumentos, el fallo no está orientado a proteger a los consumidores, sino a los autores. En noviembre 2021, el Departamento de Justicia anunció su acción contra la fusión, alegando que la adquisición de Simon & Schuster daría a Penguin Random House el control de casi la mitad del sector editorial, especialmente en la adquisición de derechos de publicación de los libros superventas.

Cabe resaltar que, en los meses siguientes, ambas editoriales han seguido haciendo titulares. Desde la cancelación definitiva de la fusión, hasta la renuncia de Markus Dohle, director ejecutivo de Penguin Random House, al fracasar el acuerdo.

Una víctima más de la cultura de la cancelación  

Carolina Sanín denunció censura de dos de sus libros por parte de la editorial que los iba a publicar. Fuente: Semana.

El 7 de noviembre, la escritora colombiana Carolina Sanín reveló que la editorial que iba a publicar dos de sus novelas decidió romper el contrato. El motivo por el que se suscitó este hecho fue debido a un video en el que la autora aparecía realizando unos comentarios relacionados a la «política identitaria». Este hecho llevó a que la comunidad de Twitter se dividiera entre los defensores de la autora y aquellos que la atacaban. Esta situación hizo recordar lo que ocurrido con J. K. Rowling en el año 2020. La creadora de la saga de Harry Potter fue duramente criticada por los cibernautas tras haber realizado un comentario sobre la ideología de género. 

Luis E. Valcárcel: El Indigenismo en todo su esplendor

Este 26 de diciembre se cumplen 35 años del fallecimiento de Luis E. Valcárcel. Fue un historiador y antropólogo peruano que investigó sobre la era prehispánica del Perú, siendo uno de los protagonistas de la corriente indigenista. Esta se extendió a diversos ámbitos de la cultura, como la literatura con José María Arguedas, Ciro Alegría y Enrique López Albújar. Su obra peruanista estuvo centrada en dos ejes fundamentales: la revalorización de la civilización inca y la reivindicación de la cultura andina.

Luis E. Valcárcel era considerado el padre de la antropología peruana. A lo largo de su trayectoria, realizó investigaciones sobre el mundo andino, su cultura y el pasado prehispánico. Su obra más conocida es Tempestad en los Andes, la cual fue publicada en el año 1927. A través de esta, Valcárcel contribuyó a la consolidación del Indigenismo cultural, un movimiento que se estaba desarrollando tanto el Perú como en otros países andinos. Por ello, este libro es visto como un texto que defiende al indio, prestando atención a la situación de opresión en la que vivían los campesinos.  

¿Quién fue Luis E. Valcárcel?

Nacido en Moquegua el 8 de febrero de 1891, se trasladó a una temprana edad a Cusco. El descubrimiento de Machu Picchu, en el año 1911, despertaría la pasión por la historia antigua y la civilización inca. Desde 1917, ejerció como docente en el Colegio Nacional de Ciencias y Artes del Cusco, así también como en la Universidad Nacional. Estuvo en contacto con diversos intelectuales con los que fundó la llamada Escuela Cusqueña que se extendería a diversos ámbitos culturales, como la literatura, el arte y la poesía.

Estuvo vinculado a José Carlos Mariátegui y a la revista Amauta. Asimismo, conoció a Víctor Raúl Haya de la Torre, quien desde el exilio dirige su ensayo «El problema del indio» en 1927. A inicios de la década de 1930, Valcárcel es llamado a Lima para ser nombrado director del Museo Bolivariano. Años más tarde, obtiene el mismo cargo en los museos de Arqueología Peruana, Nacional de Historia, y Nacional de Cultura Peruana. Cuando se retira, en 1964, fue consagrado como Director Emérito de los Museos Nacionales.

También, se desempeñó en el sector público. Entre 1945 y 1947, obtuvo el cargo de Ministro de Educación con el que estableció los núcleos escolares campesinos, una red de escuelas rurales que integraba educación, salud y trabajo para los niños, y los miembros de una comunidad campesina. En ese mismo periodo, aportó al mejoramiento de los sistemas educativos, creando las escuelas bilingües y el apoyo al Instituto Lingüístico de Verano en los estudios sobre lenguas nativas. De esta forma, contribuyó a elevar el nivel de vida de las comunidades indígenas de la Amazonía y el Ande. En el rubro artístico, fundó el Conservatorio Nacional de Música, y estableció el Teatro Nacional con las escuelas de Arte Dramático, Escenografía y Folklore.

In Memoriam: Un recuento de las figuras que nos dejaron este 2022

Javier Marías, Jean-Luc Godard y Olivia Newton-John son unas de las tantas personas que partieron este 2022. A lo largo del presente año diversas personalidades de la literatura, el cine y la música dejaron este mundo. Para ello, recordamos a las figuras más importantes y que lograron dejar una huella imborrable en este mundo.

Muchas personalidades nos dejaron este 2022. Entre ellas, se encontraban importantes figuras del cine, de la música y de las letras. Sin embargo, lo cierto es que nunca se irán de nuestras mentes, ya sea que por su gran trayectoria o por los diversos premios que hayan ganado. Por ello, es esencial rendirles un homenaje y hacer un recuento del legado que dejaron en vida. A continuación, presentamos las partidas que fueron un duro golpe para sus miles de seguidores.

Voces literarias que no volverán jamás

Fuente: El Correo.

A lo largo del 2022, la literatura fue perdiendo a importantes voces que lograron innovar las letras. Javier Marías fue uno de los grandes exponentes de la narrativa española de los últimos años, cuya vida se vio interrumpida el pasado 11 de septiembre a los 70 años. A lo largo de su trayectoria, sus obras se caracterizaron por tratar temas recurrentes como los secretos, la naturaleza de la verdad, la violencia o la muerte. El escritor ocupaba el sillón «R» de la Real Academia Española desde 2008 hasta su fallecimiento. Fue un habitual candidato al Premio Nobel de Literatura, pero fue galardonado con numerosos premios en España, otros países de Europa o el José Donoso de 2008.

Fuente: WMagazín.

Este 17 de diciembre, la reciente partida de la escritora brasileña Nélida Piñón conmocionó a la crítica y lectores. Considerada como una de las voces más prestigiosas de América Latina, publicó veinticinco obras, incluyendo novelas, cuentos, ensayos y memorias. Fue la primera mujer en presidir la Academia Brasileira de Letras y la primera brasileña en recibir los principales premios iberoamericanos de literatura, como el Juan Rulfo, el Menéndez Pelayo o el Príncipe de Asturias. Además, fue una conocida por su labor como defensora de los derechos humanos y de la mujer.

Fuente: La Tercera.

Pero si hablamos de intelectuales, la muerte de Hans Magnus Enzensberger el pasado 24 de noviembre dejó un vació muy difícil de llenar. Por más de sesenta años, difundió las obras reflexivas y poéticas al mundo literario internacional. Junto a figuras, como Günter Grass, Martin Wasler, Uwe Johnson y Heinrich Böll, influyó en la literatura de la posguerra. Incursionó en el rubro editorial, fundando la revista TransAtlantik y la colección literaria Die Andere Bibliothek. Además, introdujo el reportaje literario en el mercado del libro alemán. Gracias a ello, descubrió al autor y periodista polaco Ryszard Kapuscinski.

Fuente: Página12.

El mundo literario también lloró al escritor y docente argentino Sergio Chejfec, quien falleció el 2 de abril. Sus novelas se caracterizaron por presentar una narración de ritmo lento, que entrelaza una trama mínima con una reflexión teórica. Los temas más frecuentes que abordó fueron la memoria, la violencia política, y la cultura e historia judeo-argentina. En el rubro académico, dictó cursos y talleres de literatura en el Programa de Escritura Creativa en Español de la New York University. Recibió el Premio Konex. Además, y fue becario de la Fundación Guggenheim (Estados Unidos) y residente en Civitella Ranieri (Italia).

Fuente: The Gentlewoman.

En el caso de escritores superventas, en primer lugar, perdimos a la escritora británica Hilary Mantel, quien falleció el 22 de setiembre. Alcanzó el éxito literario gracias a la trilogía de novela histórica sobre Thomas Cromwell, con la que obtuvo el Premio Booker, convirtiéndose en la única mujer en haber ganado este galardón en dos ocasiones. En segundo lugar, el francés Dominique Lapierre perdió la vida el 2 de diciembre. Su novela La ciudad de la alegría tuvo un éxito internacional, siendo traducida a más de veinte idiomas. En ella cuenta la historia de los habitantes de un barrio de chabolas, por lo que tuvo que investigar y documentar la vida de sus vecinos, quienes eran víctimas de la desigualdad social, el desempleo, la enfermedad y la miseria.

Fuente: El Confidencial.

Un maestro del séptimo arte

Fuente: Gatopardo.

El 13 de setiembre la industria del cine perdió a uno de sus directores más emblemáticos: Jean-Luc Godard. Fue considerado un cineasta revolucionario por su acidez crítica y la poesía de sus imágenes. Dirigió alrededor de 131 películas, entre las que destacan Le Mépris, Bande à Part y Alphaville, con las que reescribió las reglas del cine. Su trayectoria estuvo marcada por una obra amplia y de calidad, con la que buscaba tomar riesgos para dejar una huella de originalidad. Además, en cintas se apreciaba una estrecha relación con el lenguaje y la literatura, con la que construyó un mundo de referencias para establecer un vínculo con el espectador.    

Adiós, Hagrid

Fuente: ADN Radio.

Para los seguidores de la saga de Harry Potter, la partida de Robbie Coltrane significó una gran pérdida para el Mundo Mágico, quien perdió la vida el 14 de octubre. El actor escocés es recordado por la comunidad de Potterheads por haber interpretado a Rubeus Hagrid, un personaje que se ganó el cariño de los fanáticos. Sin embargo, es importante resaltar que participó en las películas de James Bond GoldenEye y The World Is Not Enough como Valentin Dmitrovich Zukovsky. Asimismo, fue el Doctor Eddie Fitzgerald en la serie televisiva Cracker, por la cual obtuvo el BAFTA a Mejor Actor de Televisión en tres ocasiones.  

La música estuvo de duelo

Fuente: Rolling Stone.

El ámbito musical perdió a importantes estrellas este 2022. Una de las muertes que casuó mayor conmoción fue la de Taylor Hawkins, quien falleció el 25 de marzo a los 50 años. Antes de ser el baterista de Foo Fighters, trabajó con los cantantes Sass Jordan y Alanis Morissette. Asimismo, tuvo un proyecto en paralelo llamado Taylor Hawkins & The Coattail Riders, con el cual hizo tres álbumes entre los años 2006 y 2009. Asimismo, en el 2020, formó el supergrupo NHC con Dave Navarro y Chris Chaney de Janes Addiction.       

Fuente: Espinof.

El fallecimiento de la actriz y cantante Olivia Newton-John también dio mucho que hablar. Ella perdió la vida el 8 de agosto a los 73 años tras una larga batalla contra el cáncer. Si bien, para los fanáticos del cine, será recordada como Sandy Olsson de la icónica película Grease. Para los amantes de la música, pasará a la historia por sus álbumes If you love me, let me know y Have you never been mellow. Dentro de su trayectoria musical, logró obtener cuatro premios Grammy, logrando ser considerada una de las artistas más vendidas. Asimismo, destacó por su activismo en la lucha contra el cáncer, el medioambiente y los derechos de los animales.  

Fuente: Los Angeles Times.

La música latinoamericana perdió al cantante cubano Pablo Milanés, quien murió el 22 de noviembre. A principios de la década de 1970, junto a Silvio Rodríguez y Noel Nicola, fundó la Nueva Trova Cubana, con la que combinó ritmos populares de la isla con contenidos políticos. Milanés abarcó diversos géneros y estilos musicales: desde el son cubano y la canción protesta, hasta composiciones para películas de cine. Asimismo, colaboró con importantes figuras de la música como Joaquín Sabina, Ricardo Arjona o Ana Belén.

Mujeres lectoras: Celebridades que difunden el gusto por los libros

Instagram se ha convertido en la plataforma predilecta para que las personas compartan el gusto por la lectura. Entre ellas, destacan figuras del espectáculo, como Reese Witherspoon, quienes deciden abrir clubes de lecturas para acercar a sus seguidores al universo literario. En el mundo hispanohablante, han aparecido actrices y cantantes que, si bien no han abierto un espacio en especial, también aprovechan la red social para difundir su pasión por los libros.  

En los últimos años, se ha podido apreciar que diversas figuras del espectáculo utilizan la red social Instagram no solo para notificar sobre sus nuevos proyectos. También, se ha convertido en una herramienta en la que comparten lo que les gusta hacer en sus tiempos libres. Uno de los hobbies preferidos de muchas estrellas es la lectura. Con un solo posteo, tienen el poder de incentivar el gusto por los libros en sus seguidores. Una de las celebridades más activas es la actriz Reese Witherspoon, quien además tiene un club de lectura que coordina en base a la colección de su propia editorial: Hello Sunshine. Por su parte Emma Watson, a través de Our Shared Shelf, comparte libros escritos por mujeres para promover la igualdad y el feminismo. Mientras que la cantante Florence Welch decidió fundar el club Between Two Books, inspirado en la librería independiente Powell’s Boosks.  

De izquierda a derecha: Las actrices Reese Witherspoon, Emma Watson y la cantante Florence Welch (Florence and The Machine)

En el caso de las artistas de habla hispana, también han utilizado sus cuentas de Instagram para compartir su pasión por los libros. Si bien no han abierto su propio club de lectura, ellas han optado por usar esta plataforma para demostrar que la literatura puede ser una buena compañía. A continuación, presentamos una lista de cinco mujeres artistas que aprovechan el espacio de esta red social para resaltar la importancia de la los libros.       

Marina de Tavira

Foto: Instagram @mardetavira

Aunque su Instagram lo utiliza para difundir sus próximos proyectos, la actriz mexicana Marian de Tavira ha demostrado que uno de sus pasatiempos favoritos es la lectura. Entre sus fotografías, se le puede apreciar leyendo, en más de una ocasión, a Emiliano Monge o a Valeria Luiselli. De esta forma, no solo difunde el gusto por los libros, sino que también promueve la literatura de su país.    

Leticia Dolera

Foto: Instagram @leticiadoleraoficial

En más de una ocasión, la actriz española Leticia Dolera ha querido que sus seguidores sean partícipes de sus descubrimientos literarios. Durante el periodo de cuarenta, su cuenta de Instagram se convirtió en el espacio ideal en el que podía compartir los libros que más le han impactado. Una de las lecturas que más le cautivó fue Mirarse de frente de la escritora feminista Vivian Gornick. A través de sus fotos, también es posible apreciar que es una seguidora de la autora francesa Delphine de Vigan, de quien ha compartido sus obras más de una vez.

Jimena Lindo

Foto: Instagram @lindojimena

La actriz peruana Jimena Lindo no solo usa su cuenta de Instagram para dar consejos sobre el rubro actoral, sino que también la utiliza para compartir a sus seguidores sobre sus preferencias lectoras. En su galería, es posible encontrar varias fotografías junto a su estante repleto de libros. De conducir un programa sobre los clásicos literarios, en la plataforma encontró el espacio propicio para difundir su gusto por la lectura y la necesidad de refugiarse en el mundo de la literatura.

Natalia Verbeke

Foto: Instagram @nataliaverbeke

La actriz argentina Natalia Verbeke es muy activa en sus redes sociales al compartir diversos aspectos de su vida diaria, especialmente la pasión por la lectura. Durante la cuarentena del año 2020, encontró el tiempo necesario para sumergirse en el mundo de los libros, un hábito que continúa incentivando a sus seguidores al día de hoy. A través de sus fotografías, busca demostrar la necesidad de encontrar un tiempo para dedicarnos a la lectura.     

Julieta Venegas

Foto: Instagram @julietavenegasp

Entre las imágenes de sus conciertos y viajes, la cantante mexicana Julieta Venegas es quien más utiliza su cuenta de Instagram para compartir sus libros favoritos y las librerías que visita en diferentes países. Para ella, la literatura ha sido una parte vital e inspiradora en su trayectoria como compositora. Incluso, ha declarado que pasa más tiempo leyendo que tocando o ensayando. Si deseas descubrir las recomendaciones de lectura que la artista tiene para sus seguidores, no olvides visitar su perfil. Quizás, encuentres la historia que siempre estabas deseando.

Un acercamiento de la literatura peruana a la Navidad

La Navidad es una festividad importante en el Perú no solo por su connotación religiosa, sino también por el impacto que cultural dentro en la sociedad. En la literatura, autores nacionales abordaron esta festividad a través de cuentos, poemas o crónicas, entre el siglo XIX y principios del XX. Sin embargo, en la producción literaria de los últimos veinte años, se ha podido apreciar que han surgido historias que han logrado retratar esta temporada del año desde una perspectiva única.       

En el Perú, cada vez más personas optan por comprar libros durante la Navidad, ya sea para regalar o como una adquisición personal. Entre la diversidad de títulos que se encuentran en las librerías, los lectores peruanos también muestran una inclinación por los libros que traten sobre esta festividad. Entre estos, se encuentran los clásicos literarios como Canción de Navidad de Charles Dickens; o los libros de fantasía que, de alguna u otra forma, les revoque la sensación de la magia navideña.

En ese sentido, cabe resaltar que en la literatura peruana se ha tomado la Navidad como un referente. Poetas como Juan Parra del Riego y Alejandro Romualdo Valle han realizado evocaciones personales de las fiestas navideñas, tomando el recuerdo familiar y la presencia materna en esta festividad. Asimismo, Alberto Tauro del Pino publicó una antología titulada Navidad en la literatura peruana (1948), un libro que reúne a autores del siglo XIX y del siglo XX que abordaron celebración. Sin embargo, en la producción literaria de los últimos veinte años, han surgido cuentos, dramas teatrales y cuentos infantiles que toman como punto de partida esta temporada del año. A continuación, presentamos cuatro obras de diferentes géneros, cuyos autores se valen de la Navidad para presentar una visión sobre un punto en particular.     

La mujer ajena de Ramón Bueno Tizón

La mujer ajena es un libro de cuentos del escritor peruano Ramón Bueno Tizón, publicado por editorial Candaya en el año 2016. Las historias están compuestas de seres huérfanos, perdidos en ciudades inhóspitas, que tienen siempre como hilo conductor a la mujer, un ser preciado y a la vez distante. Los personajes pueden una niña que intenta salvar el espíritu de la Navidad ante los ojos de su hermano pequeño; hasta un torero veterano que se enamora de una bailarina exótica, que cree ser una princesa de la China imperial.

Cholito y el niño Manuelito. Navidad en los Andes de Óscar Colchado Lucio

Cholito y el niño Manuelito es un cuento infantil escritor por Óscar Colchado Lucio, publicado por la editorial Alfaguara en el año 2019. El libro pertenece a la saga del personaje Cholito. En esta nueva aventura, se acercan las fiestas navideñas y en el pueblo todos se preparan para las celebraciones. Sin embargo, el niño Manuelito se ha perdido, por lo que Cholito será quien se encargue de encontrarlo. De esta forma, el autor busca que los lectores más pequeños aprendan sobre cómo se celebra la Navidad en otras regiones del Perú.

El sistema solar de Mariana de Althaus

El sistema solar es una obra de teatro escrita por la dramaturga Mariana de Althaus, publicada en el compendio Dramas de familia de la editorial Alfaguara en el año 2013. En 2018, el texto fue publicado de forma individual por la editorial Debolsillo. Durante una cena navideña, dos hermanos han decidido reunirse con su padre, quien los ha defraudado. A lo largo de la historia, irán surgiendo revelaciones, tanto por parte de los hijos como de la figura paterna. Con este drama, la autora demuestra que, a pesar del ambiente conflictivo y precario, se mantiene un delicado equilibrio.

Feliz Navidad, Chimoc de Andrea, Claudia y Cristóbal Paz

Feliz Navidad, Chimoc es un libro infantil escrito por los hermanos Andrea, Claudia y Cristóbal Paz, publicada por la editorial Planeta Junior en el año 2020. Pertenece a la colección de Chimoc, el perro calato. En esta historia, Chimoc decide ir a visitar a sus queridos amigos de la Colina, pero se da con la sorpresa de que todos están ocupados preparándose para la Navidad. Pero, él no sabe en qué consiste esta celebración. A través de la música, los niños tendrán la oportunidad de descubrir junto al protagonista cómo se festeja la verdadera Navidad.