fbpx

Reyna Domínguez: «Incluso en tiempos de IA se requiere que haya alguien que guíe el proceso editorial en todos los ámbitos»

Editora formada en las aulas del Centro de Desarrollo Editorial, Reyna Domínguez, desde México, comenta en la siguiente entrevista acerca de la figura del editor en el trabajo con publicaciones, la formación que debe recibir, así como su experiencia en uno de los cursos más solicitados de nuestra institución.

En tiempos de inteligencia artificial y avances tecnológicos diarios, ¿cuál es el papel que juega la figura del editor?

Es de gran importancia, porque incluso en tiempos de IA se requiere que haya alguien que guíe el proceso editorial en todos los ámbitos, sea impreso o digital.  El editor tiene una gran responsabilidad no solo al dirigir a los equipos de trabajo, pues él mismo realiza diversas funciones. Además, se cree que el editor es aquel que únicamente ve las cuestiones relacionadas con los libros; sin embargo, el asunto va más allá, porque justo en estos tiempos, en los que lo digital —como las plataformas y redes sociales— ha cobrado gran relevancia, el trabajo del editor sigue siendo necesario.

¿Es imprescindible que un editor opte por formarse profesionalmente? Partimos del punto en que muchas veces este trabajo inicia de forma empírica.

Por supuesto, ya que los cursos, especialidades o maestrías darán mayor valor a su trabajo. Me parece que hay que celebrar las acciones que se han realizado en diversas universidades y centros de estudio de muchos  países, México incluido, para profesionalizar la labor editorial. Como bien dicen, muchas veces el editor se forma de manera empírica y, aunque no está mal, la profesionalización permite mayor calidad, estandarización y mejores procesos.

¿En qué momento decidiste formarte como editora?

En el momento en que la gente creyó que hacer una revista es copiar y pegar, incluso para el consumo interno en una organización como en la que trabajo. Además, formarme como editora me permitió estandarizar procesos y eso fue de gran ayuda.

Cuéntanos un poco acerca de tu experiencia en el Curso Integral de Edición de Publicaciones

La verdad fue una experiencia muy buena. Aprendí muchas cosas que no veía en mi trabajo, porque lo que editamos no se vende. Sin embargo, me será de gran ayuda para mis proyectos independientes.

¿Cómo aplicaste lo aprendido en tu quehacer profesional?

Es muy interesante porque conocí muchísimo acerca de la planeación, lo cual estoy aplicando, pues me permite aprovechar mejor los tiempos. También el curso me ayudó a comprender mejor a todas las partes involucradas en los procesos editoriales.

¿Recomendarías el curso a quienes deseen formarse como editores?

Sin dudarlo, ya que abarca los procesos editoriales de manera integral y hace un repaso del universo editorial, lo que nos permite tener una panorama completa. Además, porque si no eres de Perú te permite aprender un poco de lo que sucede ahí en  materia editorial y eso también amplia la mirada.

Si deseas participar del Curso Integral de Edición de Publicaciones da clic aquí: wa.me/51968788289

¿Cuáles son los errores más comunes al diseñar?

En la siguiente nota encontrarás algunas de las faltas típicas en las que incurren los profesionales del diseño en sus inicios o incluso los más experimentados.

Implementar una solución gráfica requiere diversos criterios que implican un alto sentido de la estética y la composición, además del manejo de herramientas y programas de diseño.

La práctica hace al maestro, bien lo sabemos. Sin embargo, siempre habrá un margen de error que debemos considerar. En el siguiente artículo, la diseñadora gráfica Ana Morales nos señala algunos de los errores más recurrentes del diseño gráfico.

Composición

Parece increíble, pero este es una de las fallas clásicas. Se relaciona con la distribución de los elementos sobre el espacio de trabajo. Si no se consigue la armonía entre las partes que componen una pieza gráfica, resultará en una ausencia de jerarquía visual, lo cual resta valor a las propuestas.

Errores tipográficos

En ocasiones, los diseñadores suelen decantarse por fuentes muy elegantes, pero poco legibles o congruentes con el diseño propuesto.

Distribución de la información

Algunos diseños contienen mucha información, lo que se traduce en una evidente saturación. En otros casos, carece de la misma, lo cual dificulta la comprensión del mensaje.

Colores

Especial atención en este punto. Un diseñador gráfico debe tener en cuenta la armonía en cuanto a la combinación de colores, ya que una adecuada elección aumentará el valor estético de la propuesta. En tanto, el uso excesivo de colores podría generar una confusión visual en el lector.

Imágenes

Aquí entran en juego diversos puntos. En primer lugar, tenemos las imágenes que no comunican bien el mensaje o que en todo caso no guardan relación con el texto que acompañan. Por otro lado están los gráficos en baja resolución, que disminuyen la calidad de la propuesta y su óptima transmisión.

Un diseñador gráfico debe cuidar este aspecto de su trabajo, pues representa uno de los errores que se ocasionan ya sea por descuido o por desconocimiento de las resoluciones óptimas para la presentación de una pieza gráfica. Recuerden que una vez enviado a la imprenta no hay marcha atrás.

Aprende las reglas básicas del diseño gráfico

En nuestro curso de Diseño en Canva conocerás los lineamientos fundamentales del trabajo del diseñador gráfico, en una de las plataformas más amigables a nivel mundial. De este modo, podrás implementar tus primeras soluciones gráficas.

La diseñadora Ana Morales estará a cargo de la asignatura. Participa e inscríbete con nuestros asesores: wa.me/51968788289

Participa en nuestro seminario «¿Qué es el editing?»

Conoce los procesos que intervienen en el proceso en el cual un manuscrito se convierte en un libro registrándote de forma gratuita en el siguiente formulario: forms.gle/VvpjPnt6qbwgTykf8

¿Quieres conocer más sobre el editing y la etapa en la que se forja el vínculo entre el autor y su editor? Y es que hablar sobre ello es referirse a una de las actividades determinantes del quehacer editorial.

De este modo te invitamos a participar en nuestro seminario «¿Qué es el editing?», en el que descubrirás este interesante ámbito del trabajo del editor. Te esperamos este miércoles 12 de febrero de 9:00 a 20:30 horas (Lima, Bogotá) / 21:00 a 22:30 horas (Buenos Aires).

El editor argentino Diego Barros dictará este seminario en línea y en directo. El ingreso es libre. Llena el siguiente formulario y participa: forms.gle/VvpjPnt6qbwgTykf8

⚠️Este seminario es la antesala al curso de Editing en el Proceso Editorial. Quienes participen en el evento recibirán un 10% de descuento en su matrícula.

Las novedades del sector editorial en un solo canal

Si te apasionan los libros, discutir acerca del trabajo de los editores o comentar acerca de literatura estás a un solo clic de mantenerte actualizado. Visita el canal de WhatsApp del Centro de Desarrollo Editorial aquí: bit.ly/CentroDeDesarrolloEditorial

En tiempos en los que las redes sociales y las plataformas multimedia transportan la información en cuestión de segundos, es necesario garantizar la inmediatez mediante soportes capaces de rebotar las noticias hacia un público masivo.

Por ello, el Centro de Desarrollo Editorial, como parte de su estrategia comunicativa, abre su nuevo canal de WhatsApp en el que no solo encontrarás noticias frescas y de interés, sino también una ventana hacia el perfeccionamiento profesional.

En esta plataforma te mantendrás al día respecto a las noticias del sector cultural y editorial, el cual está en constante cambio y lanzando novedades cada día.

Por otro lado, es una buena opción para quienes gustan de la literatura y la lectura. Y es que a diario presentamos las principales efemérides literarias y desarrollamos los principales temas del acontecer literario. De este modo, la información que compartimos no solo se convierte en insumo para publicaciones en redes, sino también en fuente de consulta para quienes deseen conocer a nuevos autores y obras que aguardan ser descubiertas.

Finalmente, el canal del Centro de Desarrollo Editorial también te ofrece una variada oferta con los mejores cursos del sector, así como programas que te ayudarán a dar tus primeros pasos como editor, redactor, diseñador o investigador, entre otras actividades de agentes vinculados al sector editorial. Además estaremos compartiendo promociones insuperables para nuestros suscriptores.

Únete dando clic aquí: bit.ly/CentroDeDesarrolloEditorial

El recuento de un 2024 lleno de éxitos

Un año más termina. Y el Centro de Desarrollo Editorial quiere compartir contigo los logros y las satisfacciones de las cuales has sido parte este 2024 y que nos animan a afrontar nuevos retos en este 2025.

En marzo, dentro de la Escuela de Edición, abrimos un curso muy especial: Empezar un Proyecto Editorial desde Cero, el cual estuvo dirigido por Víctor Malumián y Hernán López Winne, editores y cofundadores de la editorial Godot de Argentina.

De izquierda a derecha: Hernán López Winne, Víctor Malumián y Diego Barros

En mayo sumamos a nuestro equipo de docentes de la Escuela a Diego Barros, editor argentino de larga experiencia en torno al mundo del libro. Con él dimos comienzo a los cursos de Edición de Libros y Materiales Educativos, y Editing en el Proceso Editorial, asignatura indispensable para conocer cómo se gestionan los contenidos.  

También se sumó la lingüista Fiorella Moreno, quien dicta los cursos de Gramática, Ortografía y Puntuación. De este modo, fortalecimos a nuestra plana docente, con miras a ofrecer muchas más iniciativas educativas para este 2025.

Nuevos programas

Este 2024 significó el despegue de muchas iniciativas. En ese sentido, colocamos dentro de nuestra oferta educativa nuevos programas que han fortalecido a nuestra institución. De este modo, en octubre iniciamos el Programa de Escritura Académica, propuesta que busca perfeccionar a nuestros estudiantes en la elaboración de textos propios del sector académico, como el artículo y el ensayo, así como la redacción de proyectos de tesis. Cabe mencionar que ha sido uno de nuestros programas más solicitados.

Por otro lado, uno de los proyectos más ambiciosos del Centro de Desarrollo Editorial en este año fue la creación de la escuela de escritura creativa Capítulo Uno, cuya convocatoria a la primera promoción del Programa de Escritura Creativa se encuentra en curso. Dicha iniciativa tiene una duración de diez meses y brinda las herramientas y técnicas necesarias para que los participantes desarrollen el oficio de la escritura. El programa está conformado por seis cursos más un laboratorio editorial y tendrá como docentes a César López, Katherine Pajuelo, Lenin Heredia y Nancy García, quien nos acompañará desde México. El curso culminará con una publicación conjunto con todos los participantes.

Libros a la orden

Finalmente, el 2024 también significó la reactivación y potenciamiento del lanzamiento de publicaciones dentro de los distintos sellos del Centro de Desarrollo Editorial. De este modo, títulos como Kafka: Seres inquietantes y Ribeyro en dos ensayos, del autor peruano Miguel Gutiérrez, presentados en junio y diciembre respectivamente, se suman a nuestra producción editorial, la cual aloja valiosos rescates literarios que iniciaron con la publicación de la segunda edición de la novela Perro con poeta en la taberna, de Antonio Gálvez Ronceros, en el 2023.

En tanto, apareció también el sello Lorem Ipsum, con el lanzamiento del libro testimonial de Virginia Galindo, Cada día es un momento para recordar en un futuro. Así también, para nuestro sello 10/6, la versión en inglés del libro El bosque de Cucho, del autor peruano Luis Galli, el cual fue presentado en Estados Unidos y Canadá.

A todos ustedes muchas gracias por acompañarnos, y a todo el equipo del Centro de Desarrollo Editorial las gracias por ser parte de cada aventura que se inicia y se mantiene en nuestra institución.

Te invitamos a permanecer con nosotros y vivir la experiencia editorial en primera fila. Feliz y próspero 2025.

Da el primer gran paso hacia el sector editorial

¿Eres un apasionado por los libros? Entonces, este curso es para ti. En la Escuela de Edición de Lima hemos diseñado uno de los programas más completos que te ayudará a dar un gran paso hacia el sector editorial.

Coordina tu participación aquí: wa.me/51968788289.

Trabajar con manuscritos y emprender el proceso correcto hasta darle forma a una publicación, qué duda cabe, es un oficio de orfebrería. En tiempos en los que la necesidad de generación de contenidos para distintos soportes ha sobrepasado la demanda, la figura del editor cobra especial relevancia, como aquel profesional que los gestiona y hace funcional cada parte que los compone.

Un gran paso hacia el rubro editorial

La Escuela de Edición de Lima presenta el Curso Integral de Edición de Publicaciones (CIEP) uno de los programas más completos (160 horas lectivas) de formación de editores capacitados para emprender proyectos vinculados al sector libro. A la fecha, cuenta con 22 promociones de editores egresados, quienes se encuentran laborando en distintas instituciones, empresas del rubro o han iniciado fructíferos proyectos propios.
El CIEP está dirigido para todos los profesionales que busquen poner en marcha iniciativas editoriales propias o de terceros. Mediante sesiones teóricas y prácticas, los estudiantes conocerán los fundamentos que rigen la labor editorial, así como los distintos casos en los que interviene el editor durante el proceso de publicación. Asimismo, el curso ofrece también una serie de asignaturas que complementarán los principales saberes de la edición.

Las clases empiezan el lunes 25 de noviembre, en línea y en directo para todo Perú, Argentina, México e Hispanoamérica. A través de nuestra plataforma de transmisiones y el sistema de registro, las clases quedarán grabadas, por lo que los participantes podrán seguir el programa tanto de manera sincrónica como asincrónica.
El curso está compuesto por cinco módulos repartidos en diez meses. Asimismo, cada alumno contará con un pase determinado para acceder a las grabaciones y descargar los materiales brindados por los docentes en clase. De este modo, el CIEP no solo se convierte en una interesante alternativa de perfeccionamiento profesional, sino también en un sistema de aprendizaje constante.

¿Cómo puedo participar?

Comunícate con nuestros asesores en línea, accede a nuestras promociones especiales de lanzamiento y separa tu vacante. Puedes escribirnos a los siguientes contactos:
🔗 WhatsApp: https://wa.me/51968788289
💌 [email protected]
🌎 México, Colombia, Ecuador, Argentina, Paraguay, Panamá, Chile, España:
WhatsApp: https://wa.me/5215564945588
[email protected]
🌐 Página Web: https://bit.ly/3tZpYHM

Inscríbete gratis en nuestro curso de Estrategias de Promoción para Autores

¿Eres un autor que busca difundir mejor su trabajo? Capítulo Uno y el Centro de Desarrollo Editorial presentan «Estrategias de Promoción para Autores» Por única vez el ingreso será libre. Inscríbete en el siguiente enlace: https://forms.gle/QHP4HUzN7JCSGgY79. Acá conocerás las estrategias que te permitirán expandir tus trabajos y cumplir tus objetivos.

Una historia bien contada merece ser conocida. En medio de un mercado contraído, donde las preferencias de los lectores son diversas, así como sus exigencias, es necesario que un autor maneje técnicas y herramientas que le permitan promocionar sus obras de manera óptima.

Una nueva perspectiva del marketing aplicado al sector del libro

Por ello, en Capítulo 1, escuela de escritura creativa, hemos diseñado dos jornadas prácticas y teóricas del curso Estrategias de Promoción para Autores, en las cuales aprenderás distintos métodos para canalizar tus obras hacia nichos específicos de lectores, así como expandirlas hacia distintos mercados.

La cita es este martes 10 y jueves 12 de diciembre, de 19:30 a 21:30 horas (Lima, Bogotá). Las sesiones se transmitirán en línea y en directo para todo Perú México e Hispanoamérica, a través de nuestra plataforma interactiva de transmisiones. El ingreso es libre y para participar solo debes llenar el siguiente formulario para quedar automáticamente registrado: https://forms.gle/QHP4HUzN7JCSGgY79

Nuestra docente

Las clases estarán a cargo de la docente mexicana Nancy García, directora y socia fundadora de Lecturable, agencia de diseño de estrategias para la industria del libro. Es licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad Autónoma Metropolitana y magíster en Mercadotecnia y Publicidad por la Universidad Iberoamericana. Actualmente gestiona proyectos de difusión y marketing para la Feria del Libro de Frankfurt y diversas editoriales nacionales e internacionales.

Un primer paso hacia la escritura creativa

Quienes participen en estas dos jornadas, estarán preparándose en la antesala al Programa de Escritura Creativa que comenzará en enero de 2025, el cual estará conformado por seis cursos y un laboratorio de edición y publicación de un libro en formato impreso y digital, el cual considerará los mejores trabajos de los alumnos.

Más detalles aquí: wa.me/51968788289

Día Internacional del Corrector de Textos: hablan los protagonistas

Convencidos de que es una fecha que no puede pasar desapercibida, reunimos a cinco correctores, docentes y egresados de la Escuela de Edición de Lima, quienes nos comparten sus conceptos respecto al trabajo que realizan como profesionales de la corrección.

Por Marco Fernández

No hay persona más feliz en este día que Luis Miguel Espejo, corrector de textos de amplia experiencia y docente de la EEL y del Centro de Desarrollo Editorial. Y es que no es coincidencia que su cumpleaños sea el 27 de octubre. En palabras de Luis Miguel, los correctores de texto representan «el control de calidad. Son las personas que se encargan de que los lectores tengan la mejor calidad de texto al final de un proceso editorial». En el siguiente video podrás escuchar la entrevista completa:

¿Por qué es importante la labor del corrector?

De izquierda a derecha: Gloria Cabrejos, Fiorella Rojas y Cynthia Carbonell

Para responder a esta pregunta es necesario apelar a la experiencia, la formación recibida y la pasión por el oficio —sin la cual, me permito decirlo, no sería posible enfrentar el desafío que supone revisar un escrito—.

Por ello, reunimos a tres correctoras de estilo egresadas de la Escuela, quienes se animaron a responder esta interrogante. Nos referimos a Gloria Cabrejos, Fiorella Rojas y Cynthia Carbonell. Aquí te dejamos sus respuestas:

G: La labor del corrector de estilo es crucial en el proceso de generación de contenidos, ya que garantiza que las ideas del autor se presenten de manera clara, precisa y coherente, sin alterar su esencia. El corrector de estilo no solo se limita a corregir errores gramaticales o de ortografía; su intervención va mucho más allá. Se trata de pulir la estructura, mejorar la fluidez y adaptar el tono y el lenguaje al público objetivo, respetando siempre la voz del autor. Un texto puede tener un contenido valioso, pero si no está correctamente redactado puede perder impacto o incluso confundir al lector.

F: Debido a que el corrector de estilo conoce y va ganando experiencia en todo el proceso editorial, puede intervenir un texto en diferentes niveles no solo para dejarlo bonito y claro, es decir, colocar las tildes, los puntos o vigilar la ortografía o la concordancia, sino también para que ese texto logre dar el mensaje para el cual fue creado y llegue al público al que se pensó en el momento de su concepción.

C: El corrector de estilo ayuda a entregar textos claros y de calidad, libres de erratas, imprecisiones o errores que impidan la buena comunicación entre el autor y sus lectores. Es el primer filtro del proceso editorial. De ahí su importancia.

Destrezas necesarias (e indispensables)

Como toda labor, el profesional de la corrección debe poseer distintas habilidades que potencien y eleven el nivel de su trabajo. Sobre ello, nuestras correctoras comentan lo siguiente:

G: Un buen corrector de textos debe poseer una combinación de habilidades técnicas, cognitivas y, en muchos casos, interpersonales. Es fundamental tener un conocimiento profundo del idioma, que abarca no solo las reglas gramaticales, ortográficas y de sintaxis, sino también su aplicación precisa. El corrector debe evaluar si las ideas están bien desarrolladas, si la estructura es coherente y si la narrativa fluye de manera lógica y ordenada. Además, debe ser capaz de identificar omisiones o incongruencias en el contenido y de proponer soluciones apropiadas. La atención al detalle es clave para mejorar aspectos que a menudo pasan desapercibidos, como la consistencia en el uso de términos y los tiempos verbales. También debe saber ajustar frases o estructuras cuando sea necesario para mejorar la claridad o fluidez del texto.

F: Considero que el corrector es un curioso nato y que la corrección de textos es un oficio y una profesión, pero también es un arte. No basta con tener un gran dominio del lenguaje, sino que también se necesita poseer un alto grado de sensibilidad. Cada texto es un reto que motiva nuestro espíritu de búsqueda de conocimiento, pero además es una oportunidad de poner a prueba nuestra destreza para compartir con mucho tino este proceso con el autor y los participantes del proceso editorial. Cada experiencia nos nutre y nos brinda mucho aprendizaje.

C: El corrector de textos debe saber utilizar las normas gramaticales y ortográficas como herramientas a su favor y de acuerdo con las necesidades del texto. Como profesional, tiene la responsabilidad de actualizarse constantemente, investigar y mantener comunicaciones asertivas con los autores, editores o representantes de las entidades contratantes, de modo que el producto final sea atractivo para el lector en términos estéticos y de legibilidad.

A modo de cierre

Pedro Salazar Wilson, corrector de textos, san marquino, lector constante y docente de la Escuela de Edición de Lima y del Centro de Desarrollo Editorial, se sumó a la celebración con un afectuoso saludo a los correctores en su día y ampliando el panorama sobre el trabajo de corrección. Puedes escucharlo en este vídeo:

Desde la EEL enviamos un gran saludo a todos los correctores en su día y reafirmamos nuestro compromiso de formar, con los más altos estándares de calidad, a los profesionales de la corrección.

Cinco cursos para redactores y editores

En octubre y noviembre, la Escuela de Edición de Lima ha preparado diversos cursos que te ayudarán a perfeccionar tus técnicas de redacción y poner en marcha tus proyectos editoriales. En la siguiente nota te dejamos los detalles.

Editing en el Proceso Editorial

Diego Barros, sociólogo argentino y editor de la Universidad de Buenos Aires, dictará este curso, el cual es uno de los más solicitados. Los participantes conocerán de primera mano las distintas fases que conforman la etapa de decisiva de una publicación. Un curso esencial para emprender las iniciativas editoriales. Las clases van desde el martes 22 de octubre de 7:00 a 10:00 p.m.

Ortotipografía

¿Conoces los distintos estilos tipográficos? En este curso, los estudiantes aprenderán las principales convenciones ortotipográficas, requisito indispensable para elaborar textos legibles y de alto valor estético. Nuestra docente Alejandra Bravo estará a cargo de la asignatura. Las clases empiezan el sábado 26 de octubre de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

Tipología Textual

Conocer los principales tipos de texto nos ayudarán a tener un amplio panorama respecto a los escritos con los que trabajo un redactor, un corrector o un editor. El profesor Pedro Salazar dictará el curso en el que los estudiantes aprenderán a diferenciar entre los textos descriptivos, argumentativos, narrativos y expositivos. Las clases empiezan el lunes 28 de octubre de 7:30 p.m. a 9:30 p.m.

Redacción SEO

Conocer las principales técnicas de redacción web te ayudará a posicionar tus artículos en los primeros resultados de los motores de búsqueda de la red. Renzo Rotta impartirá el curso que irá desde el viernes 8 de noviembre de 7:00 p.m. a 10:00 p.m.

Ortografía

Aprende con nuestra docente Fiorella Moreno las principales reglas de ortografía y aplícalas en tus trabajos y en los que se te encomienden. Las clases inician el viernes 8 de noviembre de 7:00 p.m. a 10:00 p.m.

Inscríbete con nuestros asesores en línea, escribiéndonos a https://wa.me/51962764212 o al correo [email protected].

El «editing»: meollo del oficio editorial

El trabajo con manuscritos y textos originales de autores es una de las fases principales del proceso de manufactura del libro. Pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de editing? En el siguiente artículo, Diego Barros, editor y sociólogo de la Universidad de Buenos Aires, precisa este y otros conceptos respecto a la etapa decisiva de una publicación.

Por Diego Barros

En su Lección inaugural en el College de France «Escuchar a los muertos con los ojos» (2007), el historiador francés Roger Chartier (1945) afirmó: «Los autores no escriben libros, ni siquiera los suyos. Los libros, manuscritos o impresos, son siempre el resultado de múltiples operaciones que suponen decisiones, técnicas y competencias muy diversas».

En este y en tantos otros análisis en torno al libro y a la lectura, Chartier ha echado luz sobre la especificidad y significación de la tarea del editor, una profesión que, según afirma, surgió en Francia hacia 1830, al separarse definitivamente del impresor y del librero.

En efecto, buena parte de aquellas «múltiples operaciones» a las que hace referencia Chartier, pueden resumirse en lo que en la jerga editorial se conoce con el nombre de editing, y en donde confluye una sucesión muy variada de miradas profesionales que no solo terminan transformando el manuscrito del autor sino que le dan al mismo una serie de valores agregados que, se suponen, hacen posible la adecuada llegada de un libro a sus destinatarios.

Un recorrido guiado por el know-how editorial

A examinar de modo sistemático y en profundidad las implicancias del llamado editing, está destinado el curso Editing en el Proceso Editorial a dictarse en la Escuela de Edición de Lima todos los miércoles, a partir del 12 de febrero.

Partiendo de la indispensable distinción —a veces no tan claramente evidente para muchos— entre «texto» y «libro», este curso abordará las diferentes dimensiones y etapas propias del trabajo del editor, un profesional —una vez más con Chartier— que puede ser definido «… en tanto coordinador de todas las posibles selecciones que llevan a convertirse en un libro, y al libro en mercancía intelectual, y a esta mercancía intelectual en un objeto difundido, recibido y leído» (Cultura escrita, literatura e historia. Conversaciones con Roger Chartier).

Haciendo especial foco en la relación fundante que la define —la que se entabla entre el autor y el editor— las clases guiarán a los alumnos en el abordaje, en una primera instancia, del estatus del manuscrito producido por el autor, así como de los modos posibles en que un editor debe posicionarse para juzgar un producto que es expresión de la plena subjetividad de su creador.

Así, se espera poder dar respuesta a preguntas tan cruciales como: ¿Es posible emitir un juicio crítico objetivo de un texto con dichas características?, ¿Es posible hacerlo sobre una materia en la que el editor no se encuentre formado profesionalmente? Y aún más: ¿es posible enjuiciar un texto ficcional y, en todo caso, cómo debe hacerse de un modo profesional? Las respuestas a estos y otros interrogantes de este tenor, no hacen sino tematizar la condición del editor en tanto un «lector profesional», tema frente al cual se impone presentar algunas sugerencias y recomendaciones cuando se está frente a un texto para su publicación posterior.

Pero lo cierto es también que más allá de poder postularse para la actividad editorial un cierto flujo ideal de trabajo, a la vez se vuelve necesario abordar algunos casos específicos de libros, en función de los diferentes géneros discursivos y formatos editoriales.

La edición, entre textualidades y materialidades

Pero así como a la hora de abordar el editing se pone en juego la «textualidad del libro», se impone también prestar atención a la “materialidad del texto”, es decir, a ese conjunto de intervenciones relacionadas con los aspectos visuales y materiales que hacen al libro como objeto. Así, el editing incluye vérselas también con los efectos que el diseño gráfico, el tratamiento de los para-textos y, desde luego también, la materialidad misma en tanto todos esos aspectos pueden dar lugar a modos de apropiación bien diferentes por parte de los lectores, volviendo aún más crucial las prácticas editoriales.

Poniendo a dialogar en todo momento la experiencia concreta al frente de procesos editoriales con un ejercicio de conceptualización desde una perspectiva sociocultural, se espera que este trayecto formativo contribuya a mejorar las prácticas cotidianas de los editores y, de algún modo, poder coincidir con el fundador de Anagrama, Jorge Herralde, cuando afirma que «… el valor intangible aportado por un buen editor a los autores y a los títulos incorporados a su catálogo es el aura que su sello logra transmitir a los lectores; esto es, la garantía de calidad, trabajo bien hecho y continuidad de los criterios ofrecidos por el conjunto de las obras previamente publicadas» (Un día en la vida de un editor y otras informaciones fundamentales).

Sobre Diego F. Barros (Buenos Aires, 1964)

Sociólogo especializado en temas culturales. Doctorando en Ciencias Humanas (Universidad de San Martín). Posee más de treinta años de experiencia haciendo, pensando y enseñando la edición. Es  docente de la Escuela de Edición de Lima en los cursos de Edición de Libros y Materiales Escolares, Mercado Editorial y próximamente Editing en el Proceso Editorial.