fbpx

In Memoriam: Un recuento de las figuras que nos dejaron este 2022

Javier Marías, Jean-Luc Godard y Olivia Newton-John son unas de las tantas personas que partieron este 2022. A lo largo del presente año diversas personalidades de la literatura, el cine y la música dejaron este mundo. Para ello, recordamos a las figuras más importantes y que lograron dejar una huella imborrable en este mundo.

Muchas personalidades nos dejaron este 2022. Entre ellas, se encontraban importantes figuras del cine, de la música y de las letras. Sin embargo, lo cierto es que nunca se irán de nuestras mentes, ya sea que por su gran trayectoria o por los diversos premios que hayan ganado. Por ello, es esencial rendirles un homenaje y hacer un recuento del legado que dejaron en vida. A continuación, presentamos las partidas que fueron un duro golpe para sus miles de seguidores.

Voces literarias que no volverán jamás

Fuente: El Correo.

A lo largo del 2022, la literatura fue perdiendo a importantes voces que lograron innovar las letras. Javier Marías fue uno de los grandes exponentes de la narrativa española de los últimos años, cuya vida se vio interrumpida el pasado 11 de septiembre a los 70 años. A lo largo de su trayectoria, sus obras se caracterizaron por tratar temas recurrentes como los secretos, la naturaleza de la verdad, la violencia o la muerte. El escritor ocupaba el sillón «R» de la Real Academia Española desde 2008 hasta su fallecimiento. Fue un habitual candidato al Premio Nobel de Literatura, pero fue galardonado con numerosos premios en España, otros países de Europa o el José Donoso de 2008.

Fuente: WMagazín.

Este 17 de diciembre, la reciente partida de la escritora brasileña Nélida Piñón conmocionó a la crítica y lectores. Considerada como una de las voces más prestigiosas de América Latina, publicó veinticinco obras, incluyendo novelas, cuentos, ensayos y memorias. Fue la primera mujer en presidir la Academia Brasileira de Letras y la primera brasileña en recibir los principales premios iberoamericanos de literatura, como el Juan Rulfo, el Menéndez Pelayo o el Príncipe de Asturias. Además, fue una conocida por su labor como defensora de los derechos humanos y de la mujer.

Fuente: La Tercera.

Pero si hablamos de intelectuales, la muerte de Hans Magnus Enzensberger el pasado 24 de noviembre dejó un vació muy difícil de llenar. Por más de sesenta años, difundió las obras reflexivas y poéticas al mundo literario internacional. Junto a figuras, como Günter Grass, Martin Wasler, Uwe Johnson y Heinrich Böll, influyó en la literatura de la posguerra. Incursionó en el rubro editorial, fundando la revista TransAtlantik y la colección literaria Die Andere Bibliothek. Además, introdujo el reportaje literario en el mercado del libro alemán. Gracias a ello, descubrió al autor y periodista polaco Ryszard Kapuscinski.

Fuente: Página12.

El mundo literario también lloró al escritor y docente argentino Sergio Chejfec, quien falleció el 2 de abril. Sus novelas se caracterizaron por presentar una narración de ritmo lento, que entrelaza una trama mínima con una reflexión teórica. Los temas más frecuentes que abordó fueron la memoria, la violencia política, y la cultura e historia judeo-argentina. En el rubro académico, dictó cursos y talleres de literatura en el Programa de Escritura Creativa en Español de la New York University. Recibió el Premio Konex. Además, y fue becario de la Fundación Guggenheim (Estados Unidos) y residente en Civitella Ranieri (Italia).

Fuente: The Gentlewoman.

En el caso de escritores superventas, en primer lugar, perdimos a la escritora británica Hilary Mantel, quien falleció el 22 de setiembre. Alcanzó el éxito literario gracias a la trilogía de novela histórica sobre Thomas Cromwell, con la que obtuvo el Premio Booker, convirtiéndose en la única mujer en haber ganado este galardón en dos ocasiones. En segundo lugar, el francés Dominique Lapierre perdió la vida el 2 de diciembre. Su novela La ciudad de la alegría tuvo un éxito internacional, siendo traducida a más de veinte idiomas. En ella cuenta la historia de los habitantes de un barrio de chabolas, por lo que tuvo que investigar y documentar la vida de sus vecinos, quienes eran víctimas de la desigualdad social, el desempleo, la enfermedad y la miseria.

Fuente: El Confidencial.

Un maestro del séptimo arte

Fuente: Gatopardo.

El 13 de setiembre la industria del cine perdió a uno de sus directores más emblemáticos: Jean-Luc Godard. Fue considerado un cineasta revolucionario por su acidez crítica y la poesía de sus imágenes. Dirigió alrededor de 131 películas, entre las que destacan Le Mépris, Bande à Part y Alphaville, con las que reescribió las reglas del cine. Su trayectoria estuvo marcada por una obra amplia y de calidad, con la que buscaba tomar riesgos para dejar una huella de originalidad. Además, en cintas se apreciaba una estrecha relación con el lenguaje y la literatura, con la que construyó un mundo de referencias para establecer un vínculo con el espectador.    

Adiós, Hagrid

Fuente: ADN Radio.

Para los seguidores de la saga de Harry Potter, la partida de Robbie Coltrane significó una gran pérdida para el Mundo Mágico, quien perdió la vida el 14 de octubre. El actor escocés es recordado por la comunidad de Potterheads por haber interpretado a Rubeus Hagrid, un personaje que se ganó el cariño de los fanáticos. Sin embargo, es importante resaltar que participó en las películas de James Bond GoldenEye y The World Is Not Enough como Valentin Dmitrovich Zukovsky. Asimismo, fue el Doctor Eddie Fitzgerald en la serie televisiva Cracker, por la cual obtuvo el BAFTA a Mejor Actor de Televisión en tres ocasiones.  

La música estuvo de duelo

Fuente: Rolling Stone.

El ámbito musical perdió a importantes estrellas este 2022. Una de las muertes que casuó mayor conmoción fue la de Taylor Hawkins, quien falleció el 25 de marzo a los 50 años. Antes de ser el baterista de Foo Fighters, trabajó con los cantantes Sass Jordan y Alanis Morissette. Asimismo, tuvo un proyecto en paralelo llamado Taylor Hawkins & The Coattail Riders, con el cual hizo tres álbumes entre los años 2006 y 2009. Asimismo, en el 2020, formó el supergrupo NHC con Dave Navarro y Chris Chaney de Janes Addiction.       

Fuente: Espinof.

El fallecimiento de la actriz y cantante Olivia Newton-John también dio mucho que hablar. Ella perdió la vida el 8 de agosto a los 73 años tras una larga batalla contra el cáncer. Si bien, para los fanáticos del cine, será recordada como Sandy Olsson de la icónica película Grease. Para los amantes de la música, pasará a la historia por sus álbumes If you love me, let me know y Have you never been mellow. Dentro de su trayectoria musical, logró obtener cuatro premios Grammy, logrando ser considerada una de las artistas más vendidas. Asimismo, destacó por su activismo en la lucha contra el cáncer, el medioambiente y los derechos de los animales.  

Fuente: Los Angeles Times.

La música latinoamericana perdió al cantante cubano Pablo Milanés, quien murió el 22 de noviembre. A principios de la década de 1970, junto a Silvio Rodríguez y Noel Nicola, fundó la Nueva Trova Cubana, con la que combinó ritmos populares de la isla con contenidos políticos. Milanés abarcó diversos géneros y estilos musicales: desde el son cubano y la canción protesta, hasta composiciones para películas de cine. Asimismo, colaboró con importantes figuras de la música como Joaquín Sabina, Ricardo Arjona o Ana Belén.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn