fbpx

Marguerite Yourcenar: La primera escritora inmortal 

Este 17 de diciembre se cumplen 35 años del fallecimiento de Marguerite Yourcenar. Fue una de las escritoras de lengua francesa más respetadas y la primera mujer en pertenecer a la Academia Francesa.​ Abordó el ensayo, la poesía y la novela, especialmente el género histórico a través de un tono poético y rasgos de erudición. Su obra más famosa es la novela histórica Memorias de Adriano, la cual fue publicada en 1951 y traducida al español por Julio Cortázar.   

Nacida bajo el nombre de Marguerite Cleenewerck de Crayencour, conocida en el mundo de la literatura como Marguerite Yourcenar. Fue una novelista, ensayista, poeta, dramaturga y traductora francesa. Gracias a su padre, comenzó a leer desde muy joven a los grandes escritores europeos como Gustave Flaubert, Maurice Maeterlink o Rainer Maria Rilke. Asimismo, conoció a los escritores clásicos como Virgilio. Cuando comienza a demostrar habilidades para la escritura, es su padre quien la alienta y se encarga de la publicación de sus primeras obras: los poemarios El jardín de las quimeras y Los dioses no han muerto.

Una literatura absoluta

Si bien Marguerite Yourcenar abarcó diferentes géneros, tuvo una gran destreza en el campo de la novela histórica. No solo heredó de su padre el gusto por la literatura, sino también ese deseo por conocer el mundo. Gracias a este, la autora decide visitar Italia en el año 1922, cuando se produjo la marcha sobre Roma. Durante su estadía, se entrega a las lecturas sobre el Imperio Romano, en cuya historia encontraría al personaje que formaría parte de su novela más reconocida.  

Esta requirió una década de mucho esfuerzo, por lo que, no fue hasta 1951, cuando se publica Memorias de Adriano. En esta obra, Yourcenar recrea la vida y muerte del emperador romano Adriano, una de las figuras más importante del mundo antiguo. Para lograr crear una novela de tal magnitud, la autora tuvo que estudiar a fondo al personaje, al cual tenía como modelo de gobernante justo. El texto está escrito a modo de una carta que el emperador deja a su nieto adoptivo y sucesor, Marco Aurelio. Adriano le explica su pasado, describiendo sus triunfos, su amor por Antínoo y su filosofía. De esta forma, Memorias de Adriano sentó las bases para el desarrollo de la posterior novelística histórica, convirtiéndose en una obra maestra de la literatura moderna.

Tras el éxito alcanzado entre la crítica y los lectores, la siguiente obra de Yourcenar generó expectativa. En 1965, publica su siguiente novela histórica: Opus nigrum. En ella, la autora describe la vida ficticia de un médico y alquimista del siglo XVI llamado Zenón, logrando marcar la transición entre la Edad Media y el Renacimiento con gran destreza. Junto a Memorias de Adriano, es considerada una de las obras más importantes del siglo XX.

Una mujer que hizo historia

Marguerite Yourcenar no solo marcó un antes y un después con sus obras, sino que a lo largo de su trayectoria recibió distinciones que no se le habían otorgado a una escritora. En 1968, obtuvo el Prix Fémina por su novela L’oeuvre au noir (Obra negra), una novedad desde la creación de este premio en 1904. Sin embargo, un hecho histórico fue cuando el 6 de marzo de 1980, a la edad de 76 años, la autora se convierte en la primera mujer elegida de la Academia Francesa, pasando a la inmortalidad.   

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn