fbpx

Reinaldo Arenas: ochenta años después de anochecer

El 17 de julio de 1943 nació uno de los escritores más representativos de la literatura cubana. Poeta, novelista, dramaturgo y confeso opositor de la dictadura de Fidel Castro, la obra de Arenas continúa vigente, así como la leyenda forjada en torno a su dolorosa vida.

Si bien sus más tiernas memorias yacen en la isla, Reinaldo Arenas solo llegó a publicar una sola novela en Cuba. Se trata de Celestino antes del alba, la cual no gozó de la reedición debida luego de agotarse. Y es que el autor fue una figura incómoda al régimen castrista, ya que si bien apoyó la revolución cubana en un inicio, luego se volvió un disidente. Sumado a su abierta homosexualidad, provocó una incesante persecución en su contra.

Si tomamos en cuenta que a través de sus escritos Arenas pretendió dinamitar la dictadura cubana, no es de extrañar que se le hayan cerrado puertas en círculos intelectuales, lo cual obstaculizó su desarrollo como escritor. De hecho, las novelas El palacio de las blanquísimas mofetasOtra vez el marEl asalto y El color del verano, desnudan tanto su entusiasmo como posterior decepción en cuanto al castrismo. Algunos consideran dichas narraciones como sátiras del triunfo de la revolución, así como sus consecuencias posteriores.

Se dice que Reinaldo Arenas tenía una personalidad muy frágil, tal es así que, tras ser apresado en 1974 y enviado a la prisión de El Morro, germinó en él un odio contra su entorno. Y es que fue encarcelado en condiciones infrahumanas, llegando a renegar de sí mismo y a retractarse de sus posturas políticas. Sin embargo, a pesar de la crudeza con la que fue tratado, terminó de escribir la que sería una de las piezas literarias más conmovedoras de su producción literaria: Antes de que anochezca, su autobiografía. En esta narra los pasajes más duros de su vida, las cuales se mezclan con la infancia y los años de actividad política más intensa.

Durante la década del ochenta, decidió exiliarse de Cuba, por lo cual tuvo que cambiar su apellido por Arinas. Pese a su establecimiento en Nueva York, jamás fue aceptado a causa del conservadurismo y la homofobia de los cubanos exiliados. Finalmente, Arenas se suicidó el 7 de diciembre de 1990, dejando una sentida carta de despedida a sus seres más allegados.

El impacto de la obra de Arenas se extendió a diversas manifestaciones culturales. En el año 2000, se estrenó la versión cinematográfica de Antes de que anochezca, en la que el actor Javier Bardem interpretó al escritor. Los documentos de Reinaldo Arenas se conservan en la biblioteca de la Universidad de Princenton, como parte del legado de uno de los portentos literarios más destacados de Centroamérica.

Treinta años sin Arenas

Se cumplen treinta años de aquel día en el que el escritor cubano Reinaldo Arenas tomó la decisión de quitarse la vida. Tenía 47 años. En 1987 había sido diagnosticado con VIH. «Queridos amigos: Debido al estado precario de mi salud y a la terrible depresión sentimental que siento al no poder seguir escribiendo y luchando por la libertad de Cuba, pongo fin a mi vida», escribió en su carta de despedida.

Escribe Erick Saavedra

Hoy, 7 de diciembre de 2020, se cumplen treinta años desde que partiera el poeta y escritor cubano Reinaldo Arena, maricón y rebelde. Su segunda obra, El mundo alucinante, se inscribió dentro del marco de obras producidas durante el boom latinoamericano, aquel movimiento que puso a la producción literaria latinoamericana en todo el mundo.

Arenas, en sus años de adolescencia, se unió a la revolución que llevaría a Castro al poder. Años después, tras haber laborado como investigador en la biblioteca y como editor para el Instituto Cubano del Libro, sufriría una decepción política que iría manifestando. Es en estos años que publica la única novela que vería la luz en Cuba: Celestino antes del alba. Sus demás obras, incluyendo la ya mencionada El mundo alucinante, tuvieron que ser publicadas en Europa tras un proceso de contrabando en el que los libros eran llevados hasta Francia para ser editados y posteriormente publicados.

Durante la década de 1970 fue encarcelado múltiples veces por ser abiertamente homosexual, además de su ahora oposición al régimen castrista. Este contexto hostil provoca su exilio hacia los Estados Unidos, donde termina de publicar el resto de sus obras. Un 7 de diciembre de 1990, en la ciudad de Nueva York, después de haber sido diagnosticado con sida, decide acabar con su vida: «Cuba será libre. Yo ya lo soy».

En vida fue amigo del también escritor cubano José Lezama Lima, con quien compartía la misma pasión por la escritura y el deseo de ver a una Cuba libre de algún régimen socialista. En el último documental hecho sobre la vida de Lezama, Letters to Eloísa, se pueden observar las fotos de algunos de los momentos que compartieron ambos escritores mientras vivían aún en el país

A saber, sus escritos han sido revalorados a partir de la nueva crítica, y hay quienes creen que su icónica obra es la primera en mostrar rasgos del realismo mágico, aquel que hizo única la literatura latinoamericana allá por los años sesenta.

En el año 2000 su autobiografía, Antes que anochezca, fue llevada al cine, siendo Arenas encarnado por Javier Bardem.