fbpx

Reinaldo Arenas: ochenta años después de anochecer

El 17 de julio de 1943 nació uno de los escritores más representativos de la literatura cubana. Poeta, novelista, dramaturgo y confeso opositor de la dictadura de Fidel Castro, la obra de Arenas continúa vigente, así como la leyenda forjada en torno a su dolorosa vida.

Si bien sus más tiernas memorias yacen en la isla, Reinaldo Arenas solo llegó a publicar una sola novela en Cuba. Se trata de Celestino antes del alba, la cual no gozó de la reedición debida luego de agotarse. Y es que el autor fue una figura incómoda al régimen castrista, ya que si bien apoyó la revolución cubana en un inicio, luego se volvió un disidente. Sumado a su abierta homosexualidad, provocó una incesante persecución en su contra.

Si tomamos en cuenta que a través de sus escritos Arenas pretendió dinamitar la dictadura cubana, no es de extrañar que se le hayan cerrado puertas en círculos intelectuales, lo cual obstaculizó su desarrollo como escritor. De hecho, las novelas El palacio de las blanquísimas mofetasOtra vez el marEl asalto y El color del verano, desnudan tanto su entusiasmo como posterior decepción en cuanto al castrismo. Algunos consideran dichas narraciones como sátiras del triunfo de la revolución, así como sus consecuencias posteriores.

Se dice que Reinaldo Arenas tenía una personalidad muy frágil, tal es así que, tras ser apresado en 1974 y enviado a la prisión de El Morro, germinó en él un odio contra su entorno. Y es que fue encarcelado en condiciones infrahumanas, llegando a renegar de sí mismo y a retractarse de sus posturas políticas. Sin embargo, a pesar de la crudeza con la que fue tratado, terminó de escribir la que sería una de las piezas literarias más conmovedoras de su producción literaria: Antes de que anochezca, su autobiografía. En esta narra los pasajes más duros de su vida, las cuales se mezclan con la infancia y los años de actividad política más intensa.

Durante la década del ochenta, decidió exiliarse de Cuba, por lo cual tuvo que cambiar su apellido por Arinas. Pese a su establecimiento en Nueva York, jamás fue aceptado a causa del conservadurismo y la homofobia de los cubanos exiliados. Finalmente, Arenas se suicidó el 7 de diciembre de 1990, dejando una sentida carta de despedida a sus seres más allegados.

El impacto de la obra de Arenas se extendió a diversas manifestaciones culturales. En el año 2000, se estrenó la versión cinematográfica de Antes de que anochezca, en la que el actor Javier Bardem interpretó al escritor. Los documentos de Reinaldo Arenas se conservan en la biblioteca de la Universidad de Princenton, como parte del legado de uno de los portentos literarios más destacados de Centroamérica.

Veinte años sin (y con) Roberto Bolaño

El 15 de julio del 2003 partió uno de los más grandes narradores latinoamericanos contemporáneos. Considerado como sucesor de una tradición literaria iniciada por Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, la obra de Bolaño se erige como una de las más ambiciosas y mejor logradas de los últimos tiempos. Así lo recordamos a veinte años de su fallecimiento.

La leyenda de Roberto Bolaño guarda muchas historias. Por ejemplo, se dice que escribía con un pie en el sepulcro y otro en su estudio de Blanes, en la Costa Brava de Cataluña. Infatigable, escribía hasta tropezar con el amanecer. Y es que sabía que su enfermedad no le daría tregua: ni por ser un genio ni por ser un hombre preocupado por el futuro de su familia.

De no haber sido por esta obsesión literaria (a modo también de un grito de auxilio frente a un final inminente) su obra jamás hubiese tomado la forma que actualmente conocemos. De hecho, leer a Roberto Bolaño es una inmersión constante hacia el lecho más profundo de la literatura. Sino, recordemos 2666 o La literatura nazi en América.

Por ejemplo, Los detectives salvajes, más allá de ser su obra máxima, es una carta de amor hacia la literatura, la cumbre donde germinan cuentos y novelas, y en la que se complementan otras tantas. Si alguno se sorprendió por la técnica del universo interconectado en otros autores, Bolaño fue un adelantado a su tiempo. Por ejemplo, a partir de Los detectives salvajes se desprende la historia de Auxilio Lacouture en Amuleto, del último episodio de La literatura nazi en América parte Estrella Distante.

Pero, volvamos a los detectives. A través de Arturo Belano, alter ego del autor, y Ulises Lima (que no es más que el poeta mexicano Mario Santiago Papasquiaro, su mejor amigo) Bolaño narra la labor detectivesca de ambos tras el rastro de la poetisa Cesárea Tinajero y la derrota de toda una generación, quienes tienen aquí, por así decirlo, su fiesta de despedida.

Asimismo, gran parte de la novela narra las vivencias de Bolaño en México durante la década del setenta, como la formación y destrucción del movimiento «infrarrealista». Por otro lado, la historia expande el pensamiento de Bolaño sobre el quehacer literario y los planteamientos sobre esta, como una especie de filosofía que no llega a pontificar acerca de la literatura, sino que la toma para divertirse y entablar un juego en el que el lector debe concluir sus propias pistas (en esto, tal vez, encontremos un símil con Rayuela).

Si bien siempre se han tomado las novelas de Bolaño como gatilladores de su obra, no debemos olvidar sus cuentos. Quizás hayamos leído hasta el hartazgo la anécdota de «Sensini» y la amistad de Bolaño con el narrador argentino Antonio Di Benedetto (alter ego del protagonista de este relato), pero, tranquilos, aquí hay algunas perlas más preciosas aún.  

«Henry Simon Le Prince», segundo relato de su colección de cuentos Llamadas telefónicas, se burla de la existencia necesaria de los malos escritores, para que los así llamados genios puedan existir. De hecho, el protagonista del relato asume su condición de mal escritor y a través de sus acciones encumbra a otros sobre su propio trabajo. «Enrique Martín», también del mismo libro, es casi un cuento macabro, a modo de relato negro, en la que Bolaño deja entrever que de la literatura nadie escapa, cuando se ha asumido el rol de creador. Otro cuento, casi experimental pero divertidísimo, es «Una aventura literaria», en la que un escritor llamado B duda de las críticas hechas por un narrador A, quien ha elogiado su novela pese a que B lo satirizó en una historia suya.

A veinte años de la muerte de Roberto Bolaño, es preciso decir que le debemos un hígado, buenos momentos, buenas lecturas, buenos cuentos, buenas novelas. Le debemos la vida.

Día Mundial del Rock and Roll: cinco libros para festejarlo

Cada 13 de julio se conmemora esta fecha para todos los fanáticos del rock and roll. Para celebrarlo, te dejamos una lista de libros que todo amante de la buena música (y las buenas letras) debe leer.

Alta fidelidad – Nick Hornby

La novela narra las peripecias de Rob Flemming, un vendedor de discos antiguos en el norte de Londres que está a punto de cumplir 36 años. Su negocio está siempre al borde de la quiebra y solo vende vinilos. Su novia Laura lo ha dejado y entonces comienzan los cuestionamientos sobre si esa tienda es la prolongación de su adolescencia o a lo mejor su colección de discos era incompatible con Laura. Una historia divertida sobre la memoria y la música que no se pueden perder.

Vernon Subutex – Virgine Despentes

Esta novela consta de tres tomos, publicados entre junio del 2015 y mayo del 2017. En ella se cuenta la historia de Vernon Subutex, un antiguo vendedor parisino de discos que es expulsado de su casa tras el cierre de su tienda y la muerte de su amigo Álex Bleach, cantante de rock que le ayudaba a pagar el alquiler.

Antes de morir, Bleach le confía a Vernon una grabación creada bajo efectos de alucinógenos. Esto hace que el protagonista sea investigado por varios personajes y, para sobrevivir, busca que sus amigos lo alojen en sus casas, diciéndoles que ha reconstruido su vida en Canadá. La cosa se complica cuando se le agotan las mentiras.

La calle Great Jones – Don DeLillo

Bucy Wunderlick, una joven estrella del rock a mediados de los 60, decide separarse de su banda para habitar un modesto departamento en la calle Great Jones, en Manhattan. Su repentina desaparición de los escenarios hace que miles de fans piensen que está muerto. Pese a que Wunderlick busca una vida alejada de la riqueza y la fama, su privacidad se verá violentada por varios personajes que los visitan. Una historia que evidencia la decadencia urbana a través del arte y el rock and roll.

Literatura universal – Sabino Méndez

Cárdenas, Simón y Valls son un trío de alumnos problemáticos de un colegio religioso. Entre los tres comparten múltiples aficiones, como las películas, la literatura y el rock. De pronto, el grupo y sus demás compañeros van moldeando sus personalidades en torno a sus ambiciones y la necesidad irrefrenable de ganar dinero. Lo que ignoran es que las palabras los perseguirán toda la vida y será un tema decisivo.

Esta noche toca Charly. Un viaje por los recitales de Charly García – Roque Di Pietro

Podríamos pensar que se trata de un libro biográfico o un simple recuento de los conciertos del cantautor argentino Charly García. Sin embargo, la obra de Di Pietro sigue a Charly como personaje en cuanto a su desenvolvimiento en los escenarios.

Una intensa recopilación de información basada en documentos, grabaciones, archivos periodísticos, entrevistas a ingenieros de sonido, mánagers y excompañeros de banda, siguen la pista de las presentaciones de Charly García desde su audición en el conservatorio Thibaud-Pizzini en octubre de 1956 hasta el concierto del estadio Ferrocarril Oeste en diciembre de 1993.  La obra consta de dos tomos y configura una de las joyas del rock latinoamericano.

Fallece el escritor checo Milan Kundera

El novelista, cuentista, dramaturgo y poeta dejó de existir a los 94 años, tras una prolongada enfermedad. Así lo confirmó la portavoz de la biblioteca Milan Kundera, en su ciudad natal de Brno. Entre sus obras más importantes resaltan La insoportable levedad del ser, La broma, La vida está en otra parte, El libro de la risa y el olvido, entre otras.

Antes de que la llamada Revolución de Terciopelo de 1989 ocurriese en Checoslovaquia, el régimen comunista prohibió la circulación de sus libros, pese a que durante su juventud Kundera fue un entusiasta activista del comunismo. Sin embargo, fue expulsado en 1950 y en 1970, pues consideraron sus actividades como anticomunistas.

Desilusionado por la situación que atravesaba su país, se traslada a Francia en 1975 y en 1981 obtiene la nacionalidad francesa, luego de que el gobierno comunista le retirase su nacionalidad en 1979. En adelante, fue considerado como «disidente».

Auge literario

Luego de su llegada a Francia, la figura de Milan Kundera en la escena literaria internacional se consolidó gracias a la publicación de su novela La insoportable levedad del ser (1984). La historia narra la vida de dos parejas y analiza las tensiones generadas a partir de los conceptos de libertad y responsabilidad que las envuelven.

Esta novela es considerada su obra maestra, en la cual intenta demostrar la fragilidad de las personas frente al destino. La novela también es considerada como engranaje clave para entender el contexto de la Guerra Fría.

Cabe resaltar que dicha obra vio la luz en Checoslovaquia 22 años después de su publicación en París. Por dicho trabajo, Kundera recibió el Premio Nacional Checo de Literatura.

Estilo

Si bien los primeros trabajos de Kundera tuvieron un matiz ideológico-político, sus novelas posteriores se sitúan en un plano distinto. El mismo autor se catalogaba únicamente como novelista, descartando ser un autor comprometido con algún pensamiento político. En tanto, su estilo estuvo influenciado por la obra de Robert Musil, la filosofía de Nietzsche, entre otros autores de la época.

El humor negro es uno de los atributos principales de sus novelas, lo cual evidencia una influencia directa de Franz Kafka. Asimismo, se le considera un artífice de la palabra, pues son moldeados a partir de esta, más allá del aspecto físico o cualquier otra característica.

Controversia

La figura de Milan Kundera ha cosechado grandes adeptos a nivel mundial, sin embargo, también es poseedora de duros críticos. Por ejemplo, algunos lo critican por haber dejado su ciudad natal y adoptado la nacionalidad francesa, como una muestra clara de abandono a sus compatriotas.

También se le acusó de ser informante del régimen comunista, cosa que Kundera rechazó de inmediato. Pese a ello, su legado literario continúa vigente en las nuevas generaciones de lectores y escritores que hoy lamentan su partida.

«El archivo de Roberto Bolaño será de dominio público», asegura Carolina López

En entrevista para el diario La vanguardia, la viuda del escritor chileno dijo que dicha decisión fue tomada en conjunto con sus hijos, pero antes afinarán algunos detalles.

En ese sentido, López asegura que actualmente se encuentra transcribiendo todo el material del archivo, para tenerlo en formato digital antes de cederlo. De este modo, se asegurará la totalidad de todos los textos legados por Bolaño.

En otro momento, precisó que, si bien los últimos años de Roberto Bolaño fueron de un estallido creativo, esto se debió a que sentía una gran preocupación por sus hijos Lautaro y Alexandra, quienes en aquel entonces tenían 13 y 2 años respectivamente. Incluso, reveló que antes de morir, el narrador le indicó a qué precio debía vender su novela 2666 y la forma de hacerlo.

Controversia con Herralde

Por otro lado, reveló por qué dejó de confiar en Jorge Herralde, director de la editorial Anagrama, cuando él firmó un contrato con la agencia con cual trabajaba y se generó una discusión por el percibimiento de comisiones.

También relató cómo terminó su vínculo con quien fue una de las personas más cercanas a Roberto Bolaño: «Mi actual agente Andrew Wylie admitió dejar de cobrar su comisión hasta poder resolver todo el entramado. Para ocultar una actitud tan desleal y poco ética, Herralde y sus amigos pusieron en primer plano chismes y mentiras que, por fin, la justicia me ha dado la razón y ya hay sentencia firme».

Recordemos que Carolina López se ha mantenido siempre bajo el ojo crítico en el mundo literario, debido a que sostuvo no solo esta sino otras controversias con Jorge Herralde, por los derechos de la obra de Bolaño.

Asimismo, es famosa también la demanda que López entabló al crítico literario Ignacio Echevarría, por el delito de atentado contra el honor, por lo cual pidió una reparación de 150 mil euros.

Vladimir Mayakovski: 130 años de un futurista ruso

Un día como hoy, en 1893, nació uno de los poetas rusos más relevantes de comienzos del siglo XX, iniciador del llamado futurismo ruso y defensor de la revolución soviética de 1917.

Su entusiasmo por el futurismo, en sus primeros años como poeta, impregnó sus versos con temas relacionados a la inquietud de la vida moderna, así como el dinamismo y la velocidad con la que se mueve el mundo. Los poemas La nube en pantalones y La flauta vertebral son ejemplos claros de ello.

Sin embargo, a partir de 1915, su lírica viró a un corte más intimista. De hecho, varios de sus trabajos estuvieron dedicados a Lilia Brik, su pareja en aquel entonces. En 1920, Mayakovski se dedicó por completo a promocionar la ideología bolchevique por el mundo.

Su obra se caracteriza por contener mordaces críticas hacia la sociedad de su tiempo. Y es que Mayakovski también fue dramaturgo y se encargaba de que sus piezas teatrales tuviesen esa carga emocional que calase en el espíritu de los espectadores. Por ejemplo, en la obra teatral La Chinche de 1929, ridiculizó a la burguesía de su época, en concordancia con sus ideales políticos y sociales.

Influencia en el plano literario

La figura de Mayakovski es admirada en la escena literaria, debido a la leyenda forjada en torno a su vida y su suicidio en 1930, el cual sigue sin esclarecerse. El escritor español Juan Bonilla rescata la figura del poeta en su novela Prohibido entrar sus pantalones, en donde narra la intensa vida de Mayakovski desde su irrupción en el futurismo hasta su muerte.

Por otro lado, el narrador italiano Antonio Tabucchi, en su obra Sueños de sueños, relata un posible sueño de Mayakovski durante su último mes de vida, en el que se mezclan características importantes de su trayectoria, como su afición política y su obsesión por las máquinas.

¡Feliz Día del Maestro! Cinco libros para celebrarlo

Un libro siempre será un buen obsequio, así que, a modo de homenaje a nuestros profes, les dejamos una lista de títulos que todo maestro debería leer. Apunten.

1. Mal de escuela – Daniel Pennac

En esta obra, el autor francés aborda la problemática de la escuela, pero desde la piel de los alumnos problemáticos. Pennac estudia esta figura otorgándole una fuerte carga emocional y resaltando el dolor que acompaña a este tipo de estudiantes.

El escrito es una autocrítica a la pedagogía, en la que el autor pide a los docentes que vuelquen sus esfuerzos en rescatar a los malos alumnos, pues esa es su misión. Título imprescindible para todo maestro que pretenda entender los quiebres de la labor educativa.

2. Un placer ausente: Apuntes de un profesor sobre la lectura escolar – Jorge Eslava

A modo de una libreta de notas, el libro propone a una especie de combinación entre el ensayo, la novela y el periodismo. La historia propone la mirada ácida de un maestro de escuela (formado en una universidad estatal) que constantemente critica el plan de lectura implantado en los colegios.

Además, el protagonista atraviesa un drama familiar que entrecruza las líneas con su quehacer pedagógico, lo cual revela los entretelones que padecen los maestros en el Perú. Esta obra es el resultado de las investigaciones hechas por Eslava, quien participó de múltiples eventos académicos, conferencias, y conversaciones con estudiantes y profesores, para revelar la problemática de la educación peruana.

3. Diario educar. Tribulaciones de un maestro desarmado – Constantino Carvallo Rey

Librazo para todos los maestros. Aquí encontramos el legado de un docente convencido, en todo sentido, de que solo la buena educación en los colegios conseguirá formar ciudadanos de bien y el verdadero cambio en el país.

El gran educador Constantino Carvallo Rey ofrece una serie de reflexiones sobre el arte de educar, ordenándose estos testimonios entre los meses de abril y diciembre, periodo tradicional del año escolar peruano. Una radiografía exacta de la educación nacional.

4. El arte de dar clase – Daniel Cassany

Una joya de la pedagogía. El libro responde a muchas interrogantes hechas por los docentes. ¿Cómo estructurar una buena clase? ¿Cómo conseguimos captar la atención del alumno? ¿Cómo lidiar con el estrés? A partir de estas preguntas, Cassany ofrece una serie de consejos prácticos para desempeñar una buena labor pedagógica.

De un modo ágil y sencillo, el libro explica cómo aplicar las dinámicas de grupo, cómo generar un buen ambiente de estudio, cómo hacerse entender por los alumnos, entre otros métodos interesantes.

5. Como una novela – Daniel Pennac

Leer puede ser una ardua labor, sobre todo para aquellos estudiantes que no han desarrollado el hábito. Este libro es un genuino estímulo para ello, pues Pennac (que es profesor de literatura en un instituto) busca que el alumno pierda el miedo a la lectura.

La propuesta es sencilla: el alumno elige libremente un libro, sea por placer o porque desea embarcarse en una aventura personal con su lectura. Planteada a manera de monólogo, tal como menciona el autor, «no es un libro de reflexión sobre la lectura, sino una tentativa de reconciliación con el libro».

Por si fuera poco, Pennac ofrece una lista de derechos intrínsecos al lector. La dejamos picando, descúbranlos. ¡No se pueden perder este libro!

«La partida». Un cuento de Franz Kafka

En el marco de los 140 años del natalicio del autor checo, te dejamos uno de sus cuentos más enigmáticos. Se dice que en este relato encontramos un poco de la esencia de Kafka: la desesperación ante la existencia.

Ordené que trajeran mi caballo del establo. El sirviente no entendió mis órdenes. Así que fui al establo yo mismo, le puse silla a mi caballo y lo monté. A la distancia escuché el sonido de una trompeta y le pregunté al sirviente qué significaba. Él no sabía nada ni escuchó nada. En el portal me detuvo y preguntó:

—¿Adónde va el patrón?

—No lo sé—le dije—. Simplemente fuera de aquí, simplemente fuera de aquí. Fuera de aquí, nada más, es la única manera en que puedo alcanzar mi meta.

—¿Así que usted conoce su meta?, preguntó.

—Sí—repliqué—. Te lo acabo de decir. Fuera de aquí, esa es mi meta.

Wislawa Szymborska: cien años de una poesía genuina

El 2 de julio de 1923 nació en Polonia una de las poetas más renombradas a nivel mundial y ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1996. Aquí un breve repaso por el centenario de esta gran escritora.

Sus primeros años transcurrieron en la ciudad polaca de Cracovia, lugar que solo abandonó al morir en el 2012. A partir de marzo de 1945 empezó a publicar sus poemas en el suplemento Walka, del periódico Dziennik Polski (Diario polaco). Gracias a ello, la flama literaria encendió su espíritu, por lo que decidió dedicarse a la creación por completo.

Estilo

Al inicio, Szymborska imprimió una fuerte carga política en su poesía, marcada por la guerra y la corriente socialista. Sin embargo, no pretendió limitar su visión poética a un compromiso ideológico. Se dice que por ello no permitió que libros como Por eso vivimos (1942) y Preguntas a mí misma (1954) fueran reeditadas, pese al impacto que causaron en su momento.

Y es que la poesía de Szymborska tomó un camino más íntimo y alejado de las tendencias literarias. Su obra rescata la cotidianeidad y la ironía como eje creativo de una poesía lúdica hasta el extremo. Por otro lado, el asombro ante la vida y la individualización del género humano fueron claras obsesiones que persiguió a lo largo de su trayectoria.

Los infinitos cuestionamientos de sus versos también son parte indispensable de su corpus literario. Cualquiera que intente encontrar sabiduría o sentencias concretas en cuanto a la existencia, quedará defraudado. Szymborska prefiere jugar con esa inocente ignorancia de quien busca sorprenderse a diario. Está en los lectores forjar sus propias interpretaciones.

Una lectura recomendada

Muchas son las obras de Wislawa Szymborska que podríamos recomendar. Para aquellos que buscan ahondar en el ámbito de los libros y el quehacer literario, deben leer sí o sí Correo literario.

Esta obra es una especie de consultorio en el que Szymborska comenta acerca del oficio de la escritura y la poesía, a manera de consejos para quienes aspiran a ser escritores. Asimilar la concepción de la literatura por parte de la poeta es un ejercicio que los lectores disfrutarán.

Y, de algún modo, podría decirse que este libro es una especie de “manual” para quienes desean incursionar en la edición de poesía. Un reto más para los que vivimos a diario el gratificante oficio editorial.

Falleció escritora ucraniana Victoria Amelina tras ataque ruso en Kramatorsk

Cómo se recuerda, el ejército ruso lanzó un misil contra el restaurante Ría, en la ciudad de Kramatorsk, donde se encontraban departiendo la escritora con el colombiano Héctor Abad Faciolince. Amelina falleció a causa de las heridas en la cabeza que sufrió tras el ataque.

Victoria Amelina era autora de libros infantiles y de las novelas The November Syndrom, Homo Compatiens, entre otras. Sin embargo, hizo un alto en su carrera para documentar los crímenes de guerra perpetrados por Rusia en suelo ucraniano.

Destino fatal

Se dice que la presencia de Amelina en el restaurante de Kramatorsk fue casi accidental. Se embarcó a último momento en un viaje junto a Abad Faciolince, con quien entabló amistad durante la Feria del Libro de Kiev. Precisamente, ambos participaban a la presentación de la campaña “Aguanta Ucrania”, la cual muestra la solidaridad de Latinoamérica a dicho país.

Es por ella que Amelina decidió acompañar en su recorrido por Ucrania a Abad Faciolince, al excomisionado de la paz en Ucrania Sergio Jaramillo y a la reportera Catalina Gómez, para demostrarles la crudeza que el conflicto armado va dejando a su paso.

Un mensaje de despedida

Según fuentes del diario El País de España, el último tweet de Victoria Amelina fue registrado el mismo día del atentado. En dicha publicación se aprecia a Héctor Abad Faciolince sosteniendo la edición ucraniana de su novela El olvido que seremos y abrazando a una librera local. La escritora colocó en su mensaje: «Es como un abrazo solidario de América Latina a Ucrania».

La última vez que la vieron reír

Tras el atentado en Kramatorsk, Abad Faciolince relató, en una histórica crónica, los momentos de terror que vivió junto a la delegación que se encontraba en el restaurante Ría. Según contó a El País, la explosión se produjo mientras Victoria Amelina reía al bromear sobre el toque de queda y la ley seca.

En otro pasaje, muy afligido, Héctor Abad Faciolince dijo no comprender por qué ellos están bien y ella no, o si es que volverá a ver el rostro alegre de Amelina una vez más, entre risas y conversaciones amenas.

Invitada de lujo

El fallecimiento de Victoria Amelina ha causado gran conmoción en el ámbito literario, debido a que su oficio la llevó a participar de distintos eventos vinculados a la escritura.

Desde la organización de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, lamentaron con profundo pesar la muerte de la escritora ucraniana, pues iba a acudir por primera vez al evento como invitada.