fbpx

Franz Kakfa: una revisión literaria a 140 años de su nacimiento

Un día como hoy, en 1883, nació uno de los escritores más influyentes de la literatura universal. Y es que el trabajo de Kafka fue innovador en muchos aspectos. Por ejemplo, fue uno de los primeros en combinar elementos fantásticos y realistas en narrativa.

Mucho se ha hablado de Kafka y de las obsesiones que persiguió su literatura. Hoy en día, estudiosos de diversas partes del mundo discuten sobre cómo abordar el corpus literario kafkiano. Podría decirse que no existe una sola forma de hacerlo.

Algunos toman como posible punto de partida la influencia de una ideología antiburocrática, la religiosidad o fuertes cargas reivindicativas en torno a minorías. Otros prefieren tomar como germen la temática psicológica de sus obras.  Sin embargo, el expresionismo alemán continúa siendo considerado como su principal influencia.

Contribuciones a la literatura moderna

Uno de los aportes de Kafka a la literatura contemporánea es haber despojado de moralejas a las parábolas, con el objetivo de reflejar el absurdo y la angustia propia de la existencia. De hecho, quienes hemos leído a Kafka podemos afirmar que no hay cuento o novela del autor que no sea traspasada por la desesperación.

Por ello se le considera un escritor existencialista y baluarte del pensamiento que los franceses Jean Paul Sartre y Albert Camus recogerían posteriormente en sus estudios. En tanto, algunos ven tintes marxistas en novelas como El proceso, El castillo y En la colonia de la penitenciaria.

¿Una lectura mística o sencillamente literaria?

Así como se han suscitado admiradores y defensores del aparente misticismo en los escritos de Kafka, también hubo quienes redujeron su obra a sencillas piezas literarias. Este fue el caso del escritor ruso Vladimir Nabokov, para quien las obras de Kafka están lejos del esoterismo o de cualquier matiz religioso.

Autores como la filosofa Hanna Arendt y Edmund Wilson rechazaron la teoría de un «mundo escondido» en las obras kafkianas. De hecho, la misma Arendt señaló que «el mundo de Kafka es un mundo de hombres construido por ellos mismos y que está expresado gracias a la simplicidad y fácil naturalidad de su lenguaje».

Obra cumbre

Las lecturas sobre la obra de Kafka son muchas y sería un despropósito reducirlas a una sola opción. Pero, si de algo estamos seguros es que La metamorfosis, novela corta y emblemática del corpus kafkiano, es el resumen perfecto del estilo del autor: el relato simbólico y metafórico.

La historia narra la transformación del comerciante Gregorio Samsa en un insecto gigantesco, una mañana tras despertar de un sueño intranquilo. En este punto, la novela desarrolla los pensamientos y el deseo de supervivencia del protagonista, quien se enfrenta a una situación incontrolable y desesperada.

Cabe mencionar que la metamorfosis no solo alude al cambio de Samsa a insecto, sino que engloba los sentimientos de su familia, los cuales evolucionan del rechazo a la compasión, de la desesperación al alivio, a lo largo de la narración.

Por ello, esta novela es considerada como una pieza maestra y una lectura recomendada (hasta obligatoria) para quienes deseen iniciar y, por qué no, profundizar en la literatura kafkiana.

Héctor Abad Faciolince: bajo los escombros de la guerra

El escritor colombiano, quien se encuentra en Ucrania participando en una serie de actividades literarias, sobrevivió a un ataque militar ruso perpetrado en la ciudad de Kramatorsk, en la región de Donetsk.

De pronto, una explosión, gritos, escombros regados en el asfalto, como fragmentos de una realidad pacífica rota en un pestañeo. Y es que si algo atesoran los ucranianos son esos cortísimos instantes de tranquilidad.

Héctor Abad Faciolince departía en una pizzería de la ciudad de Kramatorsk junto a Sergio Jaramillo, excomisionado de la paz, y la reportera colombiana Catalina Gómez Ángel. El establecimiento, según relata el narrador, se encontraba repleto de civiles de distintas nacionalidades.

Minutos antes de que un misil impactase contra el local, la poeta ucraniana Victoria Amelina iba documentando los crímenes de guerra cometidos por el ejército ruso en los últimos 16 meses. Según el relato del creador de El olvido que seremos, Amelina sorbía un trago de su cerveza, cuando la explosión llevó todo a negro.

El saldo fue de 25 personas con heridas graves, entre ellos la poetisa, cuyo pronóstico es reservado. Tal fue la conmoción de Abad Faciolince, que dijo haber visto a Ameline quieta, abstraída de la realidad, cubierta de polvo, como si su espíritu hubiese huido de espanto, dejando solo el cascarón de carne y hueso que lo contiene.

El escritor culmina su testimonio, narrado desde la óptica del horror, diciendo que «los que hemos sobrevivido estamos despiertos, con la esperanza de que si no nos dormimos también Victoria se despierte de esta pesadilla y del infierno que el ejército ruso ha creado en la hermosa tierra de Ucrania».

Polémica perpetua: a sesenta años de la publicación de Rayuela

El 28 de junio de 1963 se terminó de imprimir la tirada inicial de tres mil ejemplares de la obra cumbre del escritor argentino Julio Cortázar, en los talleres de la Editorial Sudamericana.

Terminado el proceso de impresión, tal cual consta en el colofón, la obra llegó hasta París, donde se encontraba Cortázar en aquel entonces. La reacción del autor fue de suma complacencia, lo cual comunicó de inmediato en una carta a su editor Paco Porrúa.

Sesenta años después, Rayuela continúa siendo tema de discusión entre entendidos, críticos y admiradores del universo cortazariano. De hecho, resulta interesante conocer las distintas posiciones tomadas en torno a esta pieza literaria.

Por ejemplo, en una ocasión Mario Vargas Llosa declaró ante los micrófonos del Diario Clarín que Rayuela «no era el mejor trabajo de Cortázar». Por el contrario, consideró que fue un cuentista excepcional y que precisamente es esa figura la que reviste su obra por completo.

El escritor argentino Damian Tabarovsky fue mucho más polémico al afirmar, en declaraciones al diario El País, que«para mí y para muchos de mi generación, Rayuela nació ya cursi, remanida, llena de recursos demagógicos y, casi me animaría a decir, sociológica».

Por el lado de los defensores de la novela, como el español Agustín Fernández Mallo, funciona bien por partes y destaca una esencia poética muy aparte de su tono narrativo. Asimismo, precisa que la novela «abre una vía al experimentalismo y al uso de la cultura popular sin tapujos, sin esa condescendencia que se usa para quedar bien. En Cortázar era algo vívido, real».

Posiciones encontradas en ambos frentes, sin embargo, es innegable que Rayuela supuso un punto de quiebre en la literatura de Cortázar. Tras el éxito, sus obras fueron traducidas a varios idiomas y París, escenario principal de la novela, fue asumida como la cuna de la cultura por parte de la clase media argentina y en Latinoamérica.

Si nos fijamos bien, Rayuela no es más que la historia de amor entre Horacio Oliveira y La Maga, pero contada de una forma un tanto caótica. Y es que los 155 capítulos que componen la novela pueden leerse indistintamente al orden de todo libro convencional. De alguna forma llegaremos siempre al mismo desenlace, aunque pasemos por distintos enfoques.

En tanto, se dice que la obra ha perdido brillo, debido a las múltiples imitaciones de su estilo, la aparición de nuevas técnicas de escritura y la discusión inagotable en torno a ella. Pero, la influencia y tono narrativo de Rayuela permanece aún después de sesenta años.

Caleidoscopio (2023) una de las más recientes producciones de Netflix, utiliza el libre albedrío del espectador —tal como lo hace Rayuela con el lector—, para que construya un orden particular de los capítulos que componen la historia, obteniéndose distintas ópticas de una misma trama.

¿Genio? ¿Historia efectista? ¿Un golpe de suerte editorial? De lo que estamos seguros es que pasarán décadas y la polémica renacerá en torno a Cortázar y a Rayuela, su hija predilecta.

Illinois aprueba ley contra la censura de libros

Dicho estado es el primero en Estados Unidos en rechazar la censura en bibliotecas, mediante una intervención legislativa.  El objetivo es fortalecer la libertad de expresión y la defensa del derecho a la lectura.

El gobernador de Illinois JB Pritzker promulgó la ley 2789 de la Cámara de Representantes, la cual otorga fondos públicos únicamente a los bibliotecarios que se adhieran a la declaración de derechos de la Asociación Estadounidense de Bibliotecas o que hayan adoptado una postura en contra de la prohibición de libros. De este modo, se busca dotar de a los bibliotecarios de la infraestructura necesaria para el fomento de la lectura pública, con el fin de contrarrestar la censura por parte de grupos de poder organizados.

En tanto, la ley suspenderá los subsidios correspondientes a aquellas instituciones que eliminen libros de sus respectivos catálogos por motivos personales, políticos o religiosos. La norma alcanza a las bibliotecas escolares y públicas. Por otro lado, según informó la Asociación Estadounidense de Bibliotecas, en Illinois se intentó eliminar 67 títulos en el año 2022. Los temas más solicitados por parte de los censores son los de corte LGTB.

Antecedentes lamentables

En 2022, se registraron peticiones para retirar alrededor de 2.571 libros de las bibliotecas estadounidenses. De hecho, Florida fue el promotor de estas medidas, luego de que el gobernador republicano Ron DeSantis aprobase diversas leyes que prohíben tratar temas como la sexualidad, la orientación sexual y la controversia racial.

Esto llevó a varias bibliotecas a depurar títulos afines a estos tópicos, pues las normas contemplan pena de cárcel para aquellos que las infrinjan. Por otra parte, en Texas la situación es más extrema, puesto que en el condado rural de Llano se pretende cerrar las bibliotecas para que los niños no tengan acceso a los libros que toquen temas «prohibidos». Asimismo, en Misuri también se endurecieron las leyes de censura en bibliotecas.

120 años del nacimiento de George Orwell

Un día como hoy, en 1903, nació Eric Arthur Blair, conocido a nivel mundial por su pseudónimo de George Orwell. Fue novelista, periodista, ensayista y crítico acérrimo de los totalitarismos.

Sus novelas más famosas parten de distopías que guardan profundas críticas sociales y políticas. A continuación, conozcamos un poco más acerca del universo orwelliano.

La sociedad de Orwell

Una de sus novelas más aclamadas es 1984, cuya publicación en 1949 hizo conocido el término «Gran hermano», en alusión al concepto de la omnipresencia vigilante.

Según analistas especializados, la sociedad actual es orwelliana, ya que existe un paralelismo con 1984, debido a la manipulación de la información, la vigilancia masiva y la represión política y social. Cabe mencionar que en esta novela Orwell lleva al extremo las concepciones del comunismo y el fascismo.

Hablando de rebeliones

Por otro lado, no debemos olvidar la corta, satírica y gran novela alegórica Rebelión en la granja, la cual, a modo de fábula, denuncia cómo los ideales socialistas fueron corrompidos por el régimen de Stalin.

Junto a 1984, ambas novelas se oponen mordazmente a los totalitarismos nazis y soviéticos. Mediante la figura de los cerdos controlando la granja, Orwell demuestra que la toma del poder siempre genera corrupción a gran escala.

Pese a ser una de sus obras máximas, dicha novela tuvo dificultades para ser publicada. Cuatro editoriales la rechazaron y solo Secker & Warbug optó por publicarla.

Influencia en la cultura popular

Tal fue el impacto de Rebelión en la granja que se hicieron varios filmes basados en la novela. Uno de ellos fue una película animada, en 1954, dirigida por Joy Batchelor y John Halas.  En 1999, el director John Stephenson utilizó animales reales para su adaptación de la historia.

Finalmente, en 2022, Netflix anunció que lanzaría una versión exclusiva en su plataforma, con la dirección del actor Andy Serkis y utilizando la captura de movimiento.

Bob Odenkirk lanza publicará nuevo libro para niños

El actor que encarnó al abogado Saul Goodman en la mítica serie Better Call Saul lanzará un poemario basado en versos que compuso junto a sus dos hijos.

Dicho trabajo se titula Zilot & Other Important Rhymes y contendrá ilustraciones de Erin Odenkirk, hija del actor. Se dice que los poemas surgieron cuando Bob, en lugar de leerles cuentos a sus hijos antes de acostarlos, escribía poesía junto con ellos.

Según declaró Odenkirk, «deseaba que fueran parte de esto, así que escribía una línea, ellos escribían una línea, luego la terminábamos juntos. O les dejaba comenzar el poema y luego tratábamos de encontrar una manera de superarlo».

Por otro lado, refirió que algunos de estos poemas son un poco infantiles y «muchos de ellos son un poco locos. Pero, los guardé porque algunos no eran solo galimatías. Algunos tenían ideas y pensé que había un gran pequeño libro de poemas en esto».

Fue así que, durante la pandemia del covid-19, Erin y Nate Odenkirk le preguntaron a su padre que había sido de esos poemas, a lo que este respondió que se pondrían a trabajar sobre ellos. El libro saldrá a la venta en los próximos meses.

Daniel Pennac obtiene importante premio literario en Francia

El escritor francés obtuvo el Gran Premio de Literatura de la Academia Francesa 2023, debido a su trayectoria y calidad de su obra. Conozcamos un poco más acerca del autor.

Su actividad en el campo literario empezó con la elaboración de libros para niños, sin embargo, el reconocimiento llegaría tras la publicación de la saga Malaussène, en la cual trabajó tras viajar a Brasil.

Dicha historia gira en torno a las aventuras de Benjamin Malaussène, cabeza de una familia que vive en el barrio parisino de Belleville. Dichas novelas persiguen temas como el romance, la amistad y el crimen, revestidos del estilo dinámico y coloquial del autor.

Por otro lado, Pennac es conocido también por su faceta de ensayista, siendo su ensayo más celebrado Como una novela, en la cual hace un breve recuento de los derechos que poseen los lectores.

Manuel Ascencio Segura: 203 años del padre del teatro peruano

Hoy se recuerda el nacimiento de quien es fuera el creador del teatro nacional. Se le considera un representante del costumbrismo, a inicios de la república. Su obra más famosa es Ña Catita.

Junto a Felipe Pardo y Aliaga, con quien polemizó en diversas ocasiones, empezó el movimiento que daría inició al teatro en suelo peruano. Destaca por sus comedias y sainetes matizados con elementos populares.

Se dice que, a diferencia de Pardo, que defendía las ideas y modos aristocráticos, Segura era cercano a las ideas libertarias y democráticas de la patria naciente.

Su obra se movió entre la poesía, la dramaturgia y el periodismo. Cabe mencionar que Gonzalo Pizarro fue su única novela. Asimismo, su lírica estuvo influencia por el estilo de Francisco de Quevedo, representante del siglo de oro español.

Sus poemas más conocidos son «A las muchachas», una sátira hacia las mujeres limeñas de alta sociedad, y «Epopeya de última moda», la cual consta de 16 cantos.

En cuanto al teatro, destacan sus comedias y sainetes costumbristas. Las más destacadas son El sargento Canuto y Ña Catita. Esta última obra resume de manera elocuente el humor de Segura y la protagonista se convirtió en uno de los personajes más entrañables del teatro y la cultura peruana.

Álvaro Pombo: figura crucial de la literatura española

El escritor español cumple hoy 84 años, precediéndole una serie de premios y novelas reconocidas como piezas claves de la narrativa de España.

Si bien Pombo siempre se consideró poeta, su corpus literario radica en su pericia como narrador. La crítica especializada conviene en que su estilo es original, pese a que su escritura es ubicada dentro del llamado realismo subjetivo.

Precisamente, una de las características de su narrativa es que en sus historias convergen inquietudes filosóficas y la investigación psicológica. Asimismo, la historia medieval es otra de sus obsesiones presentes en su literatura.

En 1983 ganó el Premio Herralde con su novela El héroe de las mansardas de Mansard. Curiosamente, con esta novela se inauguró la colección Narrativas Hispánicas de Anagrama, en la cual ha publicado casi todas sus novelas.

Por otro lado, Pombo ingreso a la Real Academia Española en el 2004 y emitió un discurso acerca de la verdad, como método de razonamiento, y la verosimilitud, reservada para lo contemplativo desde el punto de vista narrativo.

Entre sus principales novelas resaltan El parecido, El hijo adoptivo, Contra natura, La fortuna de Matilda Turpin, El temblor del héroe, entre otras. Su obra poética guarda títulos como Protocolos, Variaciones, Los enunciados protocolarios.

Lanzan sello postal por los 35 años de «El alquimista»

La oficina de correos de Brasil emitió un sello postal dedicado a una de las novelas más celebradas del escritor Paulo Coelho, considerado como de los novelistas más célebres de dicho país y del mundo.

Dicho sello estará disponible en todos los países, en homenaje a la obra más importante del autor. Cabe mencionar que, desde su publicación en 1988, El alquimista ha sido traducida a ochenta lenguas y lleva más de 150 millones de ejemplares vendidos.

A la fecha, millares de lectores continúan acercándose a este relato, lo cual hace que se mantenga entre los libros más vendidos. Asimismo, forma parte de la cultura popular.

La novela surgió luego de que Coelho realizase un peregrinaje a Santiago de Compostela, en España. Según refiere el mismo autor, la historia trata acerca de lo imposible, los sueños y la lucha del ser humano por hacerlos realidad.