fbpx

Christian Reto: «Nos estamos convirtiendo en personajes, y es posible que vivamos en actitud “performática” todo el tiempo sin darnos cuenta».

*Foto de portada: Editorial Colmillo Blanco

Christian Reto estudió periodismo en la Universidad San Martín de Porres. Ha escrito para las revistas Caras, Asia Sur, y el diario El Comercio. También ha sido editor de libros, guionista de cortos y videos empresariales. Además, formó parte del área de prensa de la Cancillería del Perú. En el año 2015, publicó el libro de cuentos Jesús, el político. Matalisuras (Editorial Colmillo Blanco) es su primera novela y se presenta el jueves 1 de septiembre a las 8:00 p. m. en el Delfus Bar.

¿Cuál consideras que es el hilo principal a lo largo de esta novela?

Matalisuras es una distopía policiaca. Aunque convergen muchas subtramas y puntos de vista, la batuta de las acciones la tienen los integrantes de un programa de televisión que se ha propuesto «destruir» a algunos candidatos a la alcaldía de Lima. La batalla del programa contra esos políticos improvisados es una especie de resistencia de la prensa tradicional. Pues, toda Lima ha sido absorbida en un sistema avalado por el gobierno que permite a los ciudadanos convertirse en reporteros que denuncien casos de delincuencia a través de una app. A la vez, el programa rivalizará con otro show, un reality, que busca al candidato perfecto. Así, la trama nos lleva al punto de vista de los investigadores del programa de televisión y su conductora, Ivana Valladares, quienes también deberán lidiar con problemas emocionales, personales y morales.

¿Cuál consideras que fue el motor que te ha llevado a realizar este trabajo?

Toda distopía, por muy sci-fi que sea su trama, se alimenta del aquí y el ahora. George Orwell no hubiera podido escribir 1984 si no hubiera visto las manipulaciones del gobierno soviético de Stalin. Matalisuras debería entenderse como una crítica a esta sociedad mundial que podría llamar «videocracia». El video manda. Y no solo porque estemos pegados a una pantalla, sino porque nuestra personalidad se altera. Nos estamos convirtiendo en personajes, y es posible que vivamos en actitud «performática» todo el tiempo sin darnos cuenta. De alguna manera, trato de reírme de ello, por eso a la novela le sumo una manga de políticos que compiten en un reality. En mi historia, los políticos alcanzan un nivel de producto prefabricado. Los congresistas y aspirantes a algún cargo público deben ser las personas que más saben sobre cómo entenderse con una cámara.

Tú eres periodista, ¿crees que la literatura te permite acercarte a la realidad desde otra perspectiva?

Pues, sí y no. La literatura ya es una realidad alterna. En ella no voy a encontrar nada real. Leo mucha ficción, y entiendo que se queda en ficción. Incluso, lo que consideramos real no es tal porque nuestros recuerdos son ya ficción. Digamos que tienes una cita con alguien, pero tu contraparte la recuerda de diferente manera y te dice: «No tuviste intención de dejarme en mi casa». Y tú dirás: «No, fuiste tú quien no quise irse conmigo». Con esas dos versiones la realidad queda en duda. Ahora bien, como dije en la pregunta anterior, la literatura sí es una apreciación particular de la realidad. Pero como lectores nunca accederemos a la realidad del autor porque el que lee soy yo, y lo leeré desde mi realidad. Entonces, la literatura no es más que una extensión del yo. El libro es un artefacto, y siempre será una extensión del cuerpo o del alma. Solo hay que saber elegirlo. ¿Prefieres que tu extensión sea un celular, un control remoto o un libro? Depende de ti.  

Querétaro se alista para el Hay Festival

La séptima edición del Hay Festival Querétaro se llevará a cabo del 1 al 4 de setiembre. Contará con la participación de grandes voces literarias de África, América y Europa.

Este 2022, el Hay Festival Querétaro vuelve al formato presencial para recibir a escritores de diferentes partes del mundo, quienes tocarán temas relacionados a las letras, la cultura y la actualidad. Esta nueva edición contará con actividades que permitirán al público tener un mejor acercamiento a la nueva literatura que se está gestando; y a los grandes cambios sociales que se están dando.

Invitados destacados y homenajes

Wole Soyinka, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1986. Fuente: El Mundo

Entre los invitados más importantes se encuentra el dramaturgo, poeta y activista nigeriano Wole Soyinka, quien se convirtió en la primera persona de raza negra y de origen africano en ser galardonada con el Premio Nobel de Literatura en 1986. Durante su visita a México, presentará su obra Crónicas desde el país de la gente más feliz de la tierra, su primera novela publicada desde 1972.

Jean-Baptiste Del Amo, escritor francés que presentará su novela El hijo del hombre. Foto: Planeta de Libros

El escritor francés Jean-Baptiste Del Amo es otro de los nombres destacados dentro del cronograma de actividades. En esta ocasión, hablará sobre su último libro El hijo del hombre, un thriller en el que el autor explora las relaciones entre padre e hijos, y reflexiona sobre la transmisión de la violencia de generación en generación.

La escritora y periodista británica Caitlin Moran conversará sobre su libro Más que una mujer. Foto: Harper’s Bazaar

También, el festival tendrá eventos exclusivos para los estudiantes universitarios. Uno de ellos contará con la participación de la periodista y escritora británica Caitlin Moran, quien ganó el premio British Book Awards Book of the Year por su obra Cómo ser mujer, publicada en el año 2011. Para esta edición, conversará sobre su más reciente publicación Más que una mujer, en donde expone las preocupaciones de una mujer de mediana edad en el siglo XXI.

Entre los escritores locales, se presentará Guillermo Fadanelli con su última novela Stevenson, inadaptado, cuyo protagonista es un hombre de 50 años que nunca ha padecido alguna enfermedad, pero que tampoco está conforme con la salud. De los invitados latinoamericanos estarán Dolores Reyes (Argentina), Felipe Restrepo Pombo (Colombia), Jeremías Gamboa (Perú), y Horacio Castellanos Moya (El Salvador). Asimismo, incluye la presentación de «Volver a contar», un proyecto del Hay Festival en colaboración con el Centro de Excelencia Santo Domingo para la Investigación sobre Latinoamérica.

El escritor mexicano Guillermo Fadanelli y su más reciente publicación Stevenson, Inadaptado. Fuente: Yahoo Noticias

Dentro de las actividades finales, se realizará el conversatorio que tendrá como tema central la posibilidad de una nueva mirada de la obra de Juan Rulfo, uno de los autores más emblemáticos de la literatura mexicana. Finalmente, se desarrollará un homenaje a la escritora española Almudena Grandes, fallecida a finales de 2021, que contará con la participación de los asistentes a través de una lectura colectiva de algunos de sus textos.

Goodreads: ¿Ocio o crítica literaria?

Goodreads es la red social utilizada por los amantes de libros en la que comparten reseñas y los avances de sus lecturas.

Hace unos años, Goodreads era una plataforma orientada a un público que lee libros en inglés y a las editoriales de Estados Unidos. Aunque, con el paso del tiempo fueron apareciendo las reseñas de libros en español, lo que permitió que aumente la cantidad de personas del mundo hispano que decidan unirse a esta comunidad virtual. 

Es así que este sitio web se ha ido convirtiendo en una especie de red social que permite a los usuarios reseñar, calificar, comentar y compartir los libros que se encuentran leyendo en un momento determinado.  También, es importante tener en cuenta que las críticas terminan por influir en la decisión de compra de un libro. Especialmente, son las valoraciones negativas las que pueden llegar a desencantar a una persona.

¿El fin de la crítica literaria?

En internet, existen diversas plataformas en las que las personas pueden dejar su opinión sobre un producto en particular, como TripAdvisor, Booking o Amazon. Sin embargo, hay que señalar que en el caso de Goodreads es que se está reseñando un producto cultura, el libro, por lo que es posible compararlo con una actividad periodística: la crítica. Por ende, cabe preguntarse si estas reseñas pueden ser consideradas crítica literaria.  

En el rubro editorial, hay sellos cuyos libros son reseñados en la red social. Para los editores, Goodreads no puede reemplazar a la crítica literaria debido a que esta requiere de una preparación previa, sobre todo de un conocimiento humanístico o artístico que les permita profundizar en las cuestiones positivas o negativas que tiene un libro en específico.   

Si bien, no se puede hablar de que el crítico literario vaya a ser reemplaza. Hay que tener en cuenta que Goodreads ha permitido que se aparezcan comunidades lectoras, y se establezca un proceso de retroalimentación en el que los usuarios pueden compartir sus intereses o conocer sobre otro tipo de libros. Al final, serán las personas quienes determinan, por medio de la frecuencia de uso, la vida de esta plataforma.     

Hay-on-Wye: Paraíso para los amantes de los libros

En 1977, Richard Booth se autoproclamó «“rey»” del pueblo de Hay-on-Wye, lugar que se ha convertido en un atractivo turístico gracias al negocio de los libros

Hace 45 años, Richard Booth, dueño de una tienda de libros de segunda mano, cambió el destino de Hay-on-Wye al proclamar su «“independencia»” del Reino Unido para salvarla de la ruina económica. A pesar de contar con su propia bandera, monedas, sellos y pasaportes, la fama de esta localidad galesa radica en que las librerías y la literatura son su principal fuente de ingresos, convirtiéndola en una villa del libro o booktown.

Hay-on-Wye es conocida como la villa del libro. Fuente: Visit Britain

Con una población de 1500 habitantes, el pueblo cuenta con alrededor de 20 librerías. También es la sede de uno de los eventos literarios más importantes del Reino Unido, el Hay Festival, cuyas ediciones internacionales se realizan en países como México, Italia, Colombia, Brasil, Perú y España.   

Hay Festival of Literature & Arts. Fuente: Hay Festival

¿Quién fue Richard Booth?

Richard Booth como el rey Richard Coeur de Livre. Fuente: The Times

Nacido en 1938, Richard Booth estudió en la Escuela Rugby de la Universidad de Oxford una carrera orientada a las finanzas. Sin embargo, su pasión por la literatura lo llevó a abrir su primera tienda de libros de segunda mano en 1961 en una antigua estación de bomberos local. Tres años más tarde, compró las ruinas de un castillo, Hay Castle, que se convertiría en su librería y residencia. En 1978, abrió el establecimiento que hasta el día de hoy es considerado como la librería de segunda mano más grande del mundo.   

El castillo abrió sus puertas al público en mayo de 2022. Fuente: BBC

El siguiente paso lo daría el 1 de abril de 1977, cuando declaró a Hay como un «“reino independiente”» llamándose a sí mismo rey Richard Coeur de Livre (Richard Corazón de Libro). Aunque nadie creyó real esta declaración, este evento trajo la atención de la prensa. Esta publicidad permitió que la visita de miles bibliófilos y turistas impulsen la economía del lugar. 

Booth falleció el 19 de agosto de 2019. El mejor legado que pudo dejar no es una bandera, sino que Hay siga siendo una localidad amante de los libros.  

La purga en las bibliotecas de Estados Unidos

El diario de Ana Frank entre otros títulos son retirados de las bibliotecas en un distrito escolar de Texas

Ante una queja interpuesta por los padres de familia, los bibliotecarios del Distrito Escolar Independiente de Keller en Texas se han visto obligados a retirar 41 libros cuestionados durante el período escolar pasado. Los argumentos utilizados por parte de este sector conservador se basan en que los libros censurados incitan a aceptar la ideología LGBT+, o no cuentan con los criterios necesarios para enseñar la historia y el racismo de Estados Unidos.

La Junta de Fideicomisarios adoptó nuevas políticas en la elección de libros y la enseñanza en las escuelas. Estos se someterán a una revisión durante 30 días y se eliminarán los que fueron acordados. Asimismo, una de las recomendaciones realizadas a la Junta es limitar el uso de los materiales según el grado, la edad o que obtengan la autorización de los padres.

Portada de la adaptación gráfica de El diario de Ana Frank publicada por la editorial Pantheon

Entre los títulos removidos resaltan La Biblia, Ojos Azules de Toni Morrison y una adaptación gráfica de El diario de Ana Frank, a cargo del cineasta israelí Ari Folman e ilustrada por David Polonsky. Laney Hawes, una madre de familia, consideró que la prohibición de El diario de Ana Frank es repugnante y devastadora. Además, añadió que una de las principales razones es que los padres consideran que es un libro que debe leerse bajo supervisión.  

Cabe recordar que este no es el único libro sobre el Holocausto que ha sido censurado. En enero del presente año, la novela gráfica Maus de Art Spiegelman fue prohibida en un condado de Tennessee. De acuerdo con la Junta Escolar, la decisión de los padres de familia fue porque la obra contiene palabras inadecuadas y la imagen de una mujer desnuda.

Izquierda: Art Spiegelman. Derecha: Portada de la novela gráfica Maus por la editorial Pantheon. Fuente: Democracy Now!

Homenaje a Salman Rushdie en la Biblioteca Pública de Nueva York

Importantes figuras del mundo literario rindieron tributo al escritor como una forma de defensa de la libertad de expresión

A una semana de haber sido apuñalado, el escritor indo británico Salman Rushdie a través del streaming pudo ver el homenaje que le rindieron diversos colegas a las afueras de la Biblioteca Pública de Nueva York. Esta actividad convocó a importantes exponentes del mundo literario como Paul Auster, Gay Talese, Siri Hustvedt, Jeffrey Eugenides o Hari Kunzru. El evento llamado «“Stand with Salman; Defend the freedom to write”» (De pie con Salman; en defensa de la libertad de escribir) fue organizado por PEN America y la editorial Penguin Random House.

El escritor norteamericano Paul Auster durante el homenaje a Salman Rushdie. Fuente: Infobae (AP Photo/Yuki Iwamura)

Los asistentes recordaron al autor recitando fragmentos de sus libros como una forma de defensa de la libertad de expresión. Algunos escritores decidieron improvisar, como Eugenides quien optó por contar una anécdota relacionada con la admiración hacia Rushdie, especialmente su viaje a Londres en la década de 1980 para conocer al autor. Por su parte, Paul Auster resaltó el poder de la literatura como llave para acceder al mundo, mientras que Siri Hustvedt hizo hincapié en la importancia de la diversidad.

Sin Arrepentimiento

Hadi Matar durante una audiencia en Nueva York. Fuente: CNN

El atacante de Rushdie, Hadi Matar, se ha mostrado sorprendido que el autor haya sobrevivido. Durante una audiencia, el hombre de 24 años se ha declarado inocente del intento de asesinato y agresión en segundo grado. El juez ha ordenado su detención sin derecho a fianza.  

Un 20 para Arguedas

El nuevo billete de 20 soles emitido por el Banco Central de Reserva del Perú tiene como protagonista al escritor José María Arguedas.

Los billetes han sido espacios privilegiados para mostrar la cultura de un país. El dinero es lo que más se usa en la vida diaria, por lo que inconscientemente pueden crear asociaciones en los usuarios y son ideales para para crear conciencia sobre alguna problemática vigente, como los tiburones en Costa Rica (presente en el billete de 2 mil colones costarricenses), mostrar atractivos turísticos, flora, y fauna u homenajear personalidades, como los representantes de las letras nacionales. Esto ocurre en Chile, con Gabriela Mistral en el billete de 5 mil pesos; en Colombia, con Gabriel García Márquez en el billete de 50 mil pesos; en México, Sor Juana Inés de la Cruz en el de 200 pesos; y en Perú, José María Arguedas ahora en el billete de 20 soles.

El billete del Amauta se elaboró por la empresa inglesa De La Rue International Limited. Es de color amarillo ocre y tiene las mismas medidas de los anteriores. Se encuentra acompañado en el reverso por imágenes del cóndor y la flor de la Cantuta, la más representativa del Perú.

José María Arguedas (1911-1969) fue un representante del nuevo indigenismo peruano de los años 50, y cambió el panorama de este movimiento cuando no se limitó a crear ficciones con los pobladores de la sierra, sino adaptó la forma del idioma quechua al español. Sus personajes y formas de ver la realidad estaban más cercanos a la realidad porque el autor creció entre los sirvientes de su casa, y vivió la tensión entre el mundo de los amos y de los campesinos toda su vida. Sus obras más importantes son Los Ríos Profundos (1958), Todas las sangres (1964) y El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971).

El otro billete creado por el Banco Central de Reserva del Perú, de 50 soles, tiene como protagonista a la arqueóloga e historiadora María Rostworowski. Ella está acompañada en el el reverso por el jaguar y la Puya Raimondi.

Gustavo Rodríguez: «Pienso que estamos en un proceso de transformación en nuestro país, y por lo tanto sus artes también están en esta etapa».

Entrevista de Talía Chang

Nacido en Lima en 1968, Gustavo Rodríguez empezó su carrera de autor en 1998, con Cuentos de fin de semana. Sus primeras publicaciones se relacionan con el realismo urbano, popular durante los inicios del siglo veintiuno. Algunas de las más conocidas son La risa de tu madre (Alfaguara, 2003), Trece mentiras cortas (Alfaguara, 2006), La república de la papaya (Planeta, 2016) y Madrugada (Alfaguara, 2018). Su última novela, Treinta kilómetros a la medianoche, está siendo presentada a lo largo del país en estos días.

Además de la literatura, el escritor se dedica a la publicidad y a la comunicación. Participa del sitio web Jugo de Caigua, donde un grupo de siete especialistas de distintas áreas se dedican a comentar temas de actualidad. Asimismo, desarrolló el pódcast Machista con hijas, donde reflexiona sobre la paternidad de tres mujeres en un país como el Perú. En la entrevista, el autor discutirá el motivo detrás de sus obras, la literatura nacional y los motivos que lo llevaron a empezar dicho pódcast y a cuestionarse sobre los roles de género.

Yendo desde viajes de carreteras, política, recuerdos familiares, etc., tus libros van sobre muchos temas, pero se vinculan por un dialogo interno muy fuerte y una búsqueda intensa. ¿A qué se debe esto?

La mayoría de los escritores usan la literatura para tratar de entender el mundo que los rodea y tratar de entenderse a sí mismos. Entonces es imposible que yo, cuando escribo ficción, me haga las preguntas vitales que sin saberlo me persiguen a lo largo de mi vida. De ahí es que salgan temas recurrentes en mi literatura, como el temor a no encajar, el clasismo, el racismo en nuestra sociedad, y últimamente, como se puede ver en mis dos últimas novelas, la búsqueda del padre o la paternidad en una sociedad machista.

Tus primeros libros inician por la narración por un evento, como ocurre por ejemplo en La risa de tu madre, donde alguien encuentra una fotografía.

Probablemente, esa sea la novela menos autobiográfica que haya escrito. Pero sí nace de un gatillador muy especial, una anécdota que me pasó a mí. Y es que un día, revisando el álbum de fotos de mi familia, me topé con fotos de mi abuela, y en ninguna de ellas salía sonriendo o riéndose. Entonces, me puse a pensar qué pasaría si de pronto mi madre o yo nos encontraríamos con una foto de ella donde sale carcajeándose, habría sido un golpe visual muy potente. Y sí, varias de las tramas de las novelas o los cuentos que he escrito nacen de esa pregunta que toda mente creativa debería hacerse: qué pasaría si.

¿Cómo ves la literatura peruana y la industria editorial peruana en la actualidad?

Para empezar, la literatura peruana tiene históricamente un bien ganado prestigio. No debemos olvidar que fuimos un foco cultural desde la colonia y que este fue un país de vanguardias también. Además, debo reconocer que, siendo narrador, la poesía peruana ha sido un faro muy luminoso en el prestigio que tienen nuestras letras. Pienso que estamos en un proceso de transformación en nuestro país, y por lo tanto sus artes también están en esta etapa; ya no se puede catalogar a la literatura peruana con las vertientes que teníamos en el siglo veinte, y no me considero lo suficientemente preparado como para catalogarlas hoy mismo. Pero sí tiendo a pensar que la nueva generación de escritores y escritoras ya no se hacen la pregunta de qué tan peruana es su literatura y cómo entran en el canon de la literatura peruana, me atrevería a decir, en cambio, que ya piensan como escritores ciudadanos del mundo. Creo que las preguntas que se hacen son más universales que focalistas. Y con respecto a la industria editorial, muchas veces me pregunto si tenemos industria. Yo creo que estamos en proceso de dar los primeros pasos para conformar una, y definitivamente lo que falta para que eso termine de consolidarse es la unión de gremios, la unión de asociados, la unión de creadores, la unión en general que tanto le falta al país en otras esferas también.

Sé que tú comenzaste a ser conocido a partir de finales de los noventa. En ese tiempo, todos los autores publicados parecían seguir cierta línea; en cambio, ahora han aparecido no solo otros tipos de escritores y voces sino también más editoriales y más canales.

Definitivamente, desde la época en que publiqué mi primer libro a la fecha se ve una gran explosión de oferta, aunque no sé si la demanda haya crecido tanto. Lo que me pregunto es qué tan sostenible es la industria en sí. Pienso que una industria es madura en tanto que pueda garantizar un sustento digno a cada uno de sus componentes, y no creo que estemos ahí todavía, pero entre el sótano menos ocho en el que yo empecé a publicar y el sótano menos dos en el que estamos ahora obviamente hay un avance.

Has publicado en otros países. ¿Se pueden comparar las experiencias?

He sido publicado en España y Francia, y básicamente los rituales son lo mismo. Entre España y Perú no hay grandes diferencias, pero lo que sí noté en Francia fue una clase media más lectora y acuciosa, y más interesada en América Latina que España, curiosamente. Pero grosso modo, yo creo que cuando eres parte de una publicación, de una editorial bien afiatada en la industria de un país, digamos que más o menos se siguen los mismos parámetros y existen los mismos indicadores.

Teniendo en mente que en el último libro reflexionas sobre el rol de un padre con su hija, y el pódcast que salió el año pasado donde hablas sobre el machismo en el Perú, ¿cómo empezó esta exploración en cuanto a la masculinidad peruana y el machismo?

Al margen del movimiento mundial con respecto a la búsqueda de la equidad, desde mi lado personal creo que comienzo a hacerme ciertas preguntas conforme mis hijas empiezan a adquirir el uso del lenguaje. Y a veces empiezas a cuestionarte cuando las ves interactuar con su entorno, utilizar determinado tipo de ropa, o seguir determinadas figuras en las redes. Entonces esa comparación entre tus hijas y tú a su edad es lo que hace que te cuestiones. Yo en el pódcast que lancé no busco pontificar ni dar respuestas, solo intento compartir mis dudas y las hipótesis que acompañan a su posible respuesta. No me parece muy literario pontificar, me parece más literario preguntar. El machismo en nuestra sociedad es como la humedad que nos rodea en este momento, se nos impregna en los huesos, y a veces parece que nos olvidamos de ella, pero está permanentemente. Y yo me siento más cómodo diciendo que soy un machista en constante redención hasta el día de mi muerte que un aliado del feminismo.

¿Qué estás leyendo últimamente?

Acabo de terminar de leer un libro de cuentos de un escritor colombiano, que se llama Miguel Ángel Manrique, Las preocupaciones (2018). Es un volumen de relatos muy poco ortodoxo, es un libro que es un término medio entre un conjunto de relatos y una posible novela, con personajes que se relacionan entre sí de un relato a otro con una manera muy irónica de contemplar la realidad colombiana y por lo tanto latinoamericana, de cómo las mafias se van apoderando de nuestras institucionalidades sin que nos demos cuenta, me pareció un libro de relatos brillante, es lo último que he leído, no sé si estará a la venta acá pero hace poco estuve en Bogotá y el mismo autor me lo regaló.

También estoy por abrir el último libro de Giovanna Pollarolo, que se llama Matusalén (2022), e imagino, por el título y por algún comentario que he leído por allí, que aborda este fenómeno tan natural ―y al que se le tiene tanto miedo― que es el envejecimiento. Es un tema que me está interesando más debido a que he asistido últimamente al crepúsculo y al deceso de hombres y mujeres mayores muy queridos y queridas, y comencé a preguntarme sobre ese momento, estando además yo en una edad que ya es la antesala de un último tramo de vida. Cuando ya tienes algo más de cincuenta, empiezas a hacerte preguntas que no te hacías a los cuarenta.

Novedades lectoras de mayo               

Entre reediciones y nuevos proyectos de autores con trayectoria, estas son las nuevas publicaciones del mes.

Pánico, de James Ellroy (Literatura Random House)

Freddy Otash, parte del universo Ellroy, se convierte en un detective privado con rasgos de matón en el Hollywood más lumpen de los años 50. La vida del expolicía y detective es desarrollada con humor, misterio y algunas trazas de locura.

La mirada inquieta (de Pérez Galdós), de Mario Vargas Llosa (Alfaguara)

Presentado recientemente en la Feria del Libro de Buenos Aires, Vargas Llosa revisa la obra de Benito Pérez Galdós y elabora un perfil completo de este autor esencial para la literatura española contemporánea, así como un análisis de sus novelas, obras teatrales y los Episodios nacionales.

Mejor que ficción, de Jorge Carrión (Almadía España)

Publicado por primera vez en 2012 por Anagrama, este libro reúne veintiún crónicas de nuestro cambio de siglo de la mano de algunos de los escritores más sonados de nuestros tiempos, como Martín Caparrós, Rodrigo Fresán, Leila Guerriero, Pedro Lemebel, Juan Villoro, entre otros.

The Buenos aires Affair, de Manuel Puig (Seix Barral)

Publicada por primera vez en 1973, esta reedición narra los dos últimos días en la vida de Leo Druscovich, un detective que busca resolver un crimen ambientado entre 1930 y 1969. En su tiempo la novela fue censurada por el gobierno y el autor debió exiliarse en México, ya que adelanta el ambiente que se vivió años después con la dictadura.

Los nadadores nocturnos, de Peter Rock (Godot)

En la primera novela autobiográfica de Peter Rock, explora su pasión de nadar en aguas abiertas. También somos testigos de su relación con la señora Abel, su vecina, con la que comparte esta afición y desaparece misteriosamente una noche.

El coleccionismo, de Walter Benjamin (Godot)

La editorial argentina rescata un texto de Benjamin sobre un coleccionista famoso, Eduard Fuchs. Este guardaba grabados de la prensa política, que empiezan con la Revolución Francesa y siguen a través del siglo XIX. La introducción es de Beatriz Sarlo.

Madres que escriben sobre ser madre

Cuatro grandes autoras de la literatura latinoamericana plasman de distintas maneras la experiencia de dar vida y criar.  

Convertirse en madre es un cambio significativo en la vida de cualquier mujer. Si bien ya no es la culminación de su tarea en vida, como se creía en tiempos anteriores, criar y guiar a un ser humano significa cambiar muchos planes y girar las prioridades en una misma.  

Muchas escritoras tomaron el camino de la maternidad. Debido a lo avasallador de esta tarea y al cambio que implicó en la existencia de cada una, todas plasmaron sus experiencias de diversas maneras. Las presentadas a continuación reflexionan sobre el amor que sienten, lo difícil del rápido paso del tiempo o la impotencia hacia las dificultades que pasarán sus hijos cuando ya no estén a su lado.

Magda Portal

La poeta peruana tuvo una hija con Federico Bolaños a la que llamó Gloria, pero con este mantuvo una relación muy corta y terminó criándola con su cuñado Reynaldo, que se conoce por su seudónimo poético Serafín Delmar. Portal siempre reflejaba inquietud por ser madre en sus poemas:

Hundo mi angustia en mí para mirar

la rama izquierda de mi vida

que no haya puesto sino amor

al amasar el corazón de mi hija

quisiera defenderla de sí misma

como de una fiera

de estos ojos delatores

de esta voz desgarrada

donde el insomnio hace cavernas. («Vidrios de amor»)

Lamentablemente, Magda Portal cumplió su deseo por muy poco tiempo, ya que Gloria terminó su vida disparándose al corazón a los 23 años.

Blanca Varela

La poeta del mar norteño del Perú tuvo dos hijos con Fernando de Szyszlo, Vicente y Lorenzo. Desde muy niños tuvieron la fortuna de recibir en su casa invitados como Julio Cortázar, Juan Rulfo, José María Arguedas, Emilio Westphalen o Sebastián Salazar Bondy. No fue hasta mucho tiempo después que se dieron cuenta de lo importantes que eran estas visitas. Varela disfrutaba de ver a sus hijos crecer, y esto se ve en el famoso poema «Fútbol», donde describe a uno de sus niños patear una pelota:

Juega con la tierra

Como con una pelota

báilala

estréllala

reviéntala.

No es eso sino la tierra

tú en el jardín

mi guardavalla mi espantapájaros

mi Atila mi niño

Elena Poniatowska

La novelista y cronista mexicana tuvo tres hijos, Emmanuel, Felipe y Paula. El primero se hizo más conocido debido a una polémica del 2019, cuando en la novela El amante polaco (Seix Barral, 2019) la autora reveló que su padre biológico es Juan José Arreola, quien abusó sexualmente de ella en 1955. Algunas personas le sugirieron que lo diera en adopción, pero ella prefirió criarlo como madre soltera.

Debido a esta condición, más complicada en aquellos tiempos, la escritora se vio obligada a cambiar algunos prejuicios de clase que guardaba por entonces. Durante la presentación de El amante polaco en la Feria del Libro de Guadalajara 2019, afirmó: «En un convento de monjas tuve un hijo del que estoy orgullosa. Es científico, físico, trabaja en la UAM Iztapalapa. Tuve que luchar por él, porque me lo quisieron quitar. Esta batalla me acercó a muchas mujeres que estaban en la misma situación. Creo que él es lo mejor que me ha sucedido en la vida».

Gabriela Mistral

La Premio Nobel chilena no tuvo hijos biológicos, pero se encargó de su sobrino Juan Miguel desde que nació. Tras el repentino fallecimiento de su madre, esposa del hermanastro de la poeta, este decidió entregárselo y se comprometió a no reclamarlo. Yin Yin, como llamaba cariñosamente al niño, la acompañó en todos sus viajes. El amor y admiración que sentía hacia su hijo adoptivo también estuvieron presentes en sus libros:

Que el niño mío

así se me queda.

No mamó mi leche

para que creciera.

Un niño no es el roble,

y no es la ceiba.

Los álamos, los pastos,

los otros crezcan;

en malvavisco

mi niño se quedaba («Que no crezca»)