fbpx

«In un palacete de La Mancha…»

¿Sabías que Don Quijote de la Mancha, la novela más importante en el idioma español, tiene una versión ilustrada disponible en espanglish gracias a un profesor de Massachussetts? La traducción desató en su momento la esperada discusión sobre si el espanglish debe ser o no ser considerada una lengua.

Don Quijote de la Mancha ha sido traducido a más de 140 lenguas y variedades lingüísticas diferentes. Durante sus más de 500 años de vida, millones de habitantes a lo largo del mundo y en distintas épocas han disfrutado de la famosa historia de las aventuras del caballero andante en compañía de su fiel lazarillo Sancho Panza. En todos los años que tiene la novela han aparecido, además de lectores, miles de relecturas, reescrituras, trabajos académicos, obras de arte visual y piezas cinematográficas basadas en el «Caballero de la triste figura». 

Una novela con semejante influencia sobre la historia de la humanidad debía tener también una versión gráfica y, más aún, en espanglish:

«In un placete de La Mancha of which nombre no quiero remembrearme, vivía, not so long ago, uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un grayhound para el chase…».

Esta mezcla de inglés y español es el «idioma» diario para más de 40 millones de personas en los Estados Unidos. El traductor es Ilan Stavans, profesor mexicano-estadounidense de Cultura Latina en el Amherst College de Massachussetts. El catedrático tiene experiencia con la traducción de obras universales al espanglish. En el pasado ha traído a ese idioma otras obras de la literatura universal como El principito, de Antoine de Saint-Exupéry, y Hamlet, de William Shakespeare.

Ilan Stavans es el traductor de Don Quijote al espanglish

¿Qué es el espanglish?

El espanglish es definido como la fusión morfosintáctica y semántica del español con el inglés. Apareció como término por primera vez en los años cuarenta del siglo XX por el escritor puertorriqueño Salvador Tió, que publicó un artículo titulado «Teoría del espanglish» en el Diario de Puerto Rico. 

De acuerdo con Ilan Stavans, el espanglish existe por necesidad y es un fenómeno lingüístico irreversible. Por supuesto, la idea del espanglish como lengua tiene contrapuntos. El lingüista Andrew Lynch, de la Universidad de Miami, afirma que no es una lengua sino «una alternancia de códigos, préstamos o calcos que también se dan en sociedades donde conviven dos lenguas». 

Una discusión similar se da con otros fenómenos lingüísticos que surgieron por fusión de dos lenguas, como por ejemplo el creole haitiano, el singlés, o inglés colonial singapurense, el patois, o criollo antillano, y el quechuañol de algunos países andinos. 

Don Quijote de la Mancha fue editado por Pensilvania State University Press y publicado el 2017. Esta versión está acompañada por ilustraciones del venezolano Roberto Weil.

Julio Isla Jiménez: «Nos hemos tomado muy en serio eso, que no sea un club de amigos, más bien que presente una propuesta de lectura que llame a la crítica».

Entrevista de Juan Molina

Julio Isla es director del sello Alastor Editores y de la revista literaria peruana Lucerna. En esta entrevista nos habla sobre este último proyecto que tiene, el cual acaba de aparecer con su volumen N.° 13 en un año tan difícil para el mundo.

El mundo editorial sufrió un duro golpe el año pasado a raíz de las diversas crisis que surgieron: de salud, política, económica, social. ¿Qué impulsó al equipo editorial para la publicación del N.° 13 de Lucerna?

Lucerna es una revista de literatura que inicia labores el 2012. Este 2020 publicó el N.° 13. Ya sabemos, por las circunstancias que ha pasado el mundo, que ha sido un año complicado para todos, no solo para el sector editorial. No ha sido fácil para nosotros, pero no ha sido más difícil que para otros. Por eso, tomamos la decisión de continuar con la revista impresa. Manejamos en algún momento la opción digital, como muchas publicaciones hechas durante el año. Pero luego dijimos: «Si tanta gente, a pesar de las dificultades, está realizando grandes esfuerzos en sacar y dar lo mejor de sí, nosotros debemos sacar la revista impresa»; no porque el papel, de una manera romántica, tenga un valor por encima de lo digital. Lo que importa realmente es el contenido. La revista ha salido año tras año en papel, y lo asumimos como un gesto de lucha y resistencia el hecho de seguir editándola en el mismo formato desde que inició en el 2012. Esa fue la idea, hacer el máximo esfuerzo posible para sacarla en papel, por lo que consumimos nuestros ahorros. En 2019 sacamos el N.° 12; este se presentó, pero no se pudo distribuir de manera adecuada durante el año pasado. Normalmente participamos en ferias de libro y allí distribuimos la revista. Esta vez, sin su presencia física en el 2020, tuvimos un acumulado. Otra razón para mantener esto fue para demostrarles respaldo a nuestros colaboradores de este último número, que vean que apostamos por ellos, por difundir sus obras tanto de los autores peruanos y extranjeros. Es por ello que hicimos el esfuerzo para que la revista Lucerna, en este número del 2020, siga saliendo en papel.

La revista tiene un soporte físico y, como señalas, no es un acto de romanticismo sino de resistencia ante la crisis. ¿Hay posibilidad de que llegue el momento de pasar al plano digital? ¿Hay algún proyecto audiovisual a corto o mediano plazo para Lucerna?

Lucerna tiene una web donde compartimos mucho del contenido, avances y extractos de los textos publicados en el soporte físico. Más adelante, tal vez, publiquemos en PDF los números ya agotados. Por el momento, la revista seguirá saliendo en papel y extractos de ella estarán disponibles en la web. Proyectos audiovisuales no están en nuestros planes, por el momento.

En la página web de la revista hay una reseña sobre el libro Ejercicios contra el Alzheimer (Andesgraund Ediciones, 2019) de Virginia Benavides, mientras que en la sección Editorial se hace una reflexión en torno a la importancia del libro como bien de primera necesidad. ¿La realidad en la que vivimos tiene influencia directa dentro de los temas seleccionados para cada número?

Por supuesto. La realidad y los problemas actuales tienen influencia en la elección de los temas de cada número. Por ejemplo, cuando se cumple un aniversario muy importante de un escritor peruano o extranjero, como el centenario, sacamos un artículo alusivo. Cuando fue el cuarto centenario de la muerte de Shakespeare, hace algunos años, sacamos un especial porque él sigue siendo relevante para la sociedad. Se le sigue leyendo, los problemas que tratan sus obras siguen vigentes y es lo menos que podemos hacer. Honramos su memoria invitando a las personas a leerlo con miradas nuevas, en ese caso publicamos traducciones. Algo similar ocurrió con el centenario de Gonzales Prada. Por otra parte, los problemas, ya no a nivel de efemérides literarias, sino como realidad, siempre los abordamos o tratamos de no hacerlo sobre coyuntura política inmediata porque eso lo tratan los propios autores en sus escritos, cuentos o poemas; allí lo pueden realizar. Como revista, lo hacemos tratando de seleccionar autores que nosotros creemos que tienen una visión crítica con sus escritos, que sean cuestionadores, desestabilizadores del conformismo. Eso es algo que no va a ser tan evidente. La revista no tiene un corte panfletario político, porque finalmente es una revista de literatura que trata de ahondar en los problemas literarios, estéticos y artísticos. Pero como el arte no está disociado de la realidad, estos problemas se abordan de una manera más crítica y profunda, sin ser tan evidente. Eso es algo que le corresponde al lector desentrañar, descifrar y asimilar. A veces podrán ver un artículo que habla sobre un tema de género, por ejemplo, que está muy vigente y del cual se sigue discutiendo actualmente. En este número específicamente hay un artículo que trata sobre la fenomenología y la música, de cómo el análisis fenomenológico sirve para tener una nueva comprensión, una nueva escucha de los fenómenos sonoros del siglo XX. Y uno dirá, ¿y eso qué tiene que ver con la realidad peruana? Tiene mucho que ver, porque este artículo es de una filósofa que estudia en Alemania y nos ayuda a repensar la recepción del arte que tenemos.

Muchas veces se dice que el arte contemporáneo es vacuo, incomprensible, frívolo, y lo hacemos en comparación con un supuesto arte universal de todas las épocas que, naturalmente, nosotros disfrutamos también: el arte clásico, grecorromano o el arte romántico. Sin embargo, el arte contemporáneo también tiene mucho que decir porque apela a nuestra sensibilidad actual, a los problemas del hombre y la mujer de hoy en día; solo que el lector o el oyente se ve repelido porque ha cambiado la forma de escuchar. Ahora, la recepción se da de otras maneras y este artículo aborda eso, ¿cómo hacer para que el espectador de las obras contemporáneas no se vea ahuyentado?, ¿cómo abordar estas nuevas obras que desafían y ponen a prueba nuestra sensibilidad? Tiene mucho que ver. Son temas que se relacionan con uno y lo debe enfocar según su realidad. Luego, hay otros temas más literarios. No abordan problemas directamente, sino que sirven para formar el criterio literario y para ayudarnos a leer de una manera más atenta y más sagaz. ¿Para qué nos sirve leer así? Pues para procesar con más inteligencia la gran cantidad de información que abunda hoy en día en redes sociales, en toda esfera de la vida. Si nosotros somos buenos lectores, somos ciudadanos que no nos dejamos engañar, nos volvemos críticos ante los mensajes, los fake news y demás formas de desinformación que existen. Lucerna es una revista para lectores y lectoras que se toman su tiempo, que quieren leer a profundidad, que quieren leer de manera crítica, activa, recreativa e imaginativa. No de una manera pasiva.

Nuevo volúmen de Lucerna Revista de Literatura

Otro eje recurrente en la revista es el rescate. No solo de textos olvidados como el de Sologuren y la poesía negra, sino de otros cánones a través de las traducciones; o el que se logra a través de la sección de creación, que permite dar a conocer al público las nuevas propuestas. ¿Cómo se selecciona el material a publicar?

Lucerna, desde el primer número, se propuso dialogar con otras literaturas y otras lenguas. Por eso es que siempre tiene una sección de traducciones en las cuales se traducen textos de autores contemporáneos, sin olvidar a los clásicos. Como ya mencioné, de Shakespeare se hizo una traducción nueva, con una visión diferente. También tiene una sección de rescates. La literatura es un gran horizonte transversal, dinámico que fluye a nivel temporal: de la antigüedad a lo contemporáneo; igualmente fluye en el plano de otras lenguas y dimensiones actuales, así como entre otras disciplinas. Lucerna muchas veces se ha publicado artículos sobre cine, teatro, música, pintura. En ese sentido es heterogénea, plural. Volviendo a tu pregunta, los criterios para seleccionar y publicar el material son los mismos: muy abiertos, muy plurales. Siempre tratando —como respondí en la pregunta anterior— que haya una mirada crítica en el ensayo o artículo que se publique, que sea una propuesta novedosa. Desde el primer número nos hemos propuesto variar casi completamente los autores y autoras que escriben, los temas tratados, las traducciones, los colaboradores, la creación. Tú no vas a ver poetas que se han repetido de un número a otro, solo una vez hemos hecho tal cosa. En Lucerna hay una voluntad de pluralidad de voces, publicando a gente de Lima, Huancayo, Áncash, Chimbote, Trujillo. En este último número han escrito dos chicas cusqueñas, una poeta trujillana, un narrador huancavelicano y una ensayista y un poeta de México; nuestros lectores verán una apuesta en lo heterogéneo. Nos hemos tomado muy en serio eso, que no sea un club de amigos, más bien que presente una propuesta de lectura que llame a la crítica, al cuestionar. De acuerdo a estos lineamientos nosotros seleccionamos este material que —como ya viste— se renueva número a número. 


Julio Isla es magíster y candidato a doctor en Literatura Hispanoamericana por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha colaborado en el Diccionario histórico de la traducción en Hispanoamérica, publicado en España, y elaborado estudios introductorios de Manfredo de Lord Byron y Antonio y Cleopatra de William Shakespeare. Ha editado y prologado el volumen Más allá de los cielos. Antología poética y teatral de Carlos Germán Amézaga. También es autor de ensayos, relatos y piezas teatrales en diversas revistas. Para revisar el trabajo de Alastor Editores y los números anteriores de Lucerna Revista de Literatura, hacer clic en los enlaces.

Literatura Trump: los libros sobre —y del— expresidente de los EE.UU.

Tanto detractores como seguidores de Donald Trump han llegado a publicar libros sobre uno de los presidentes más polémicos de los Estados Unidos. Repasamos algunos de ellos. 

Durante los últimos cuatro años la producción de libros acerca del ahora expresidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha aumentado gracias a la «popularidad» —por lo general negativa— que lo rodea. Su nombre ha creado en el mercado una nueva tendencia de lectura y compras, y dentro de este grupo están tanto los libros acreditados al expresidente, que en su mayoría pertenecen al rubro empresarial y de negocios; como aquellos escritos sobre el propio presidente, con temas sumamente variados. 

Libros acreditados a Trump

Hacia 1987 se publica Trump: The Art of the Deal (Trump: El arte del negocio), el primero de los libros que se le acreditaría al aquel entonces magnate de los negocios, publicado por la editorial Random House. El libro terminó siendo un éxito rotundo y llegó al primer puesto de la lista de los mejores libros vendidos de The New York Times, donde se mantuvo durante trece semanas. La editorial había contratado a Tony Schwartz como escritor fantasma, quien había recibido de Trump la historia y el contenido. Luego de este primer éxito, se publica en el 2006 Why We Want You to Be Rich (Por qué queremos que seas rico), en coautoría con Robert Kiyosaki. Nuevamente el libro debuta en el primer puesto de The New York Times Bestseller List. 

Entre otros títulos que acompañan las publicaciones acreditadas a Trump también se encuentran las conocidas The America We Deserve (La América que merecemos) del año 2000, elaboradas fundamentalmente para la primera campaña política del magnate, y Crippled America: How to Make America Great Again (América rota: Cómo hacer a América genial de nuevo), publicación que sirvió para promover la campaña presidencial en 2015, en la que resultó ganador. 

Libros sobre Trump

En los últimos cuatro años, durante el periodo presidencial en los Estados Unidos, la producción de obras escritas acerca del expresidente aumentó de manera exponencial. En una nota para el diario USA Today, Barbara VanDenburgh afirma: «Los libros de Trump son, si me disculpan la expresión, la nueva moda. (…) Y no solo ahora, sino durante la totalidad de la presidencia de Trump. Debido al ciclo promedio de noticias uno pensaría que todos estaríamos hartos de medios relacionados con Trump. Pero el apetito por los libros de Trump parece infinito». Y es que el interés y producción han crecido en ambas partes, tanto para partidarios como críticos del expresidente. 

De la producción crítica, tal vez el libro más importante es el escrito por su propia sobrina, Mary L. Trump, titulado Too Much and Never Enough: How My Family Created the World’s Most Dangerous Man (Siempre demasiado y nunca suficiente: Sobre cómo mi familia creó al hombre más peligroso del mundo), publicado el 14 de julio del año pasado. La obra cuenta desde una mirada reprobatoria la historia de la familia Trump, analizando el impacto que la figura paternal tuvo sobre la vida de sus hijos. Por otro lado, en 2017 se publicó How Trump Thinks: His Tweets and the Birth of a New Political Language (Cómo piensa Trump: Sus tweets y el nacimiento de un nuevo lenguaje político) de Peter Oborne y Tom Roberts, obra que nace producto del impacto y popularidad que tuvieron las publicaciones de Trump en la famosa red social, de la que fue recientemente censurado. El libro analiza casi metódicamente los famosos tweets del expresidente, desde los inicios en la página web. 

La Trilogía antiTrump la complementa Assholes: A Theory of Donald Trump (Trump: Ensayo sobre la imbecilidad) de Aaron James, publicada en el 2016. Desde la mirada de la filosofía, James propone la categoría de imbécil para explorar la situación del presidente y las consecuencias de sus actos en la sociedad norteamericana. 

Las publicaciones de tono conservador y a favor del expresidente también aumentaron en producción durante el último periodo presidencial. Al igual que la sobrina del expresidente, su hijo, Donald John Trump Jr., decidió publicar entre el 2019 y el año pasado, dos obras que defendían los ideales de los grupos que estaban a favor de su padre, a la vez que atacaban directamente a la oposición democrática representada por el nuevo presidente de los Estados Unidos, Joe Biden. Se trata de las obras Triggered (Provocado) y Liberal Privilege (El privilegio liberal). La primera de ellas llegó a debutar en el primer lugar de la ya mencionada lista del The New York Times. 

Pilar Quintana gana el Premio Alfaguara de Novela 2021

Escribe Talía Chang

Pilar Quintana, caleña de nacimiento, se lleva el 24º premio Alfaguara de Novela de este año, con una novela sobre los problemas en la intimidad de una casa.

La violencia siempre ha sido parte de la vida en América Latina. La política, la sociedad y la economía están teñidos de diversos conflictos a los que el continente está acostumbrado, y el arte nunca falla en retratarlo. La novela ganadora del 24º Premio Alfaguara de Novela relata esto mismo, desde un punto de vista singular. Pilar Quintana, caleña de nacimiento, ganó con la novela Los abismos, donde se verán los conflictos al interior de un hogar contados desde la voz de una niña. 

Pilar Quintana nació en la ciudad colombiana de Cali en 1972. Estudió Comunicación en la Universidad Javeriana y trabajó durante un tiempo como libretista para la televisión, así como redactora de textos publicitarios. En el 2007, a los 35 años, fue elegida dentro del Bogotá39, el grupo de los 39 escritores menores de 39 años más destacados de América Latina en el Hay Festival de aquel año, con el cuento «La violación». Se ha llevado los premios La Mar de Letras, del festival La Mar de Músicas de Cartagena, España del 2010; el premio Biblioteca de Narrativa Colombiana del 2018; y finalmente el premio Alfaguara de Novela del presente año. El jurado estuvo compuesto por escritores de la talla de Héctor Abad Faciolince e Irene Vallejo. 

Su obra se caracteriza, principalmente, por retratar la violencia que Colombia sufrió por más de cuarenta años en manos de los grupos paramilitares y el narcotráfico, los cuales combina con rasgos de realismo y erotismo. Además de Los abismos, es autora de las novelas Cosquillas en la lengua (Planeta, 2003), Coleccionista de polvos raros (Norma, 2007; El Aleph, 2010) y La perra (Random House, 2017). 

De acuerdo con Héctor Abad Faciolince, la novela destacó por su capacidad de adentrarse en la oscuridad del universo de los adultos. En el fallo del jurado, se asegura que «la autora ha creado una historia poderosa narrada desde una aparente ingenuidad que contrasta con la atmósfera desdichada que rodea a la protagonista». Ambientada en los años 1980, Los abismos cuenta la historia de dos generaciones desde el punto de vista de Claudia, una niña que intenta comprender la relación de sus padres; todo cambiará cuando se da cuenta que su madre tiene una vida más allá de su papel como su cuidadora. 

El premio Alfaguara de Novela está dotado con 175 000 dólares, una escultura de Martín Chirino y la publicación de la novela en todo el territorio de habla hispana. El premio tiene 24 años de vida, y ha premiado a las obras de escritores mundialmente reconocidos como Mañana tendremos otros nombres, de Patricio Pron (2019); Rendición, de Ray Loriga (2017); El mundo de afuera, de Jorge Franco (2014); La invención del amor, de José Ovejero (2013); y Abril rojo, de Santiago Roncagliolo (2006). El mayor mérito de este premio es hacer conocidos a escritores locales en todo el territorio hispanohablante. 

Patricia Highsmith: 100 años de la reina del thriller psicológico

Hace cien años nacía una de las escritoras más importantes del género thriller. Mary Patricia Plangman vio por primera vez el mundo un 19 de enero de 1921, en Texas, Estados Unidos. Sus libros impactaron al mundo desde la primera novela, Strangers on a Train (Extraños en un tren, 1951), que fue llevada a la pantalla grande por Alfred Hitchcock el mismo año.

Sobre su vida

Distintos biógrafos concuerdan que la vida de Highsmith fue complicada y sufrió diferentes enfermedades a lo largo de su vida, entre ellos deficiencia de hormona femenina, anemia crónica y cáncer al pulmón. Además, sufrió de depresión a causa de los diferentes problemas y situaciones en las que se encontró durante su vida. 

Su niñez se vio marcada por la relación de amor-odio que llevaba con su madre. Según una nota en el medio digital Mental Floss, esta le llegaría a confesar que intentó abortarla cuando estaba embarazada de ella, tomando aguarrás. Más tarde, Highsmith confesaría una sensación de abandono durante su niñez, cuando su madre la envió a vivir con su abuela durante un año. Esta problemática relación la llevaría a escribir The Terrapin (La tortuga, 1962), relato corto en la que el protagonista, un niño llamado Victor, asesina a su madre tras los constantes abusos que sufría por parte de ella. 

Mr. Ripley 

Hacia 1955 Highsmith publica The Talented Mr. Ripley (El talentoso señor Ripley), novela que nos introduce al Mr. Ripley, considerado la mejor de sus creaciones. Mr. Ripley es un asesino en serie y estafador; antihéroe de todas las novelas en las que aparece y uno de los mejores personajes de ficción de acuerdo a la revista Book. Además de esa primera novela introductoria, aparece también en otras cuatro novelas: Ripley Under Ground (Ripley bajo tierra, 1970), Ripley’s Game (El juego de Ripley, 1974), The Boy Who Followed Ripley (El niño que siguió a Ripley, 1980) y Ripley Under Water (Ripley bajo el agua, 1991).

Escena de la película Talented Mr. Ripley (1999), basada en los libros de la autora.

En otra nota para Mental Floss, Jen Doll comenta: «Ripley was a character so fully realized, so simultaneously compelling and disturbing, it seemed as if he were based on someone Highsmith knew intimately» (Ripley era un personaje tan realizado, tan atractivo e inquietante, pareciera que estuviera basado en alguien que Highsmith conocía íntimamente). Efectivamente, se trata de un personaje que logra convencer al lector de apoyarlo, de creer en él. De acuerdo con Sara Weinmann, se trataba del primer antihéroe con el que el lector lograba identificarse, «you just didn’t see that kind of character in a book» (simplemente no veía ese tipo de personajes en un libro). Se trataba, pues, de un asesino, manipulador y fraudulento que atraía por su oscuridad. 

Adaptaciones

El impacto de las novelas de Highsmith ha sido llevado varias veces al cine y televisión. Aparte de la película hecha por Hitchcock, existen otras adaptaciones, mayormente en el cine francés. Hablamos de The Blunderer (El torpe, 1954) que fue llevada al cine francés en 1962 bajo el título de Le meurtrier (El asesino). Otras adaptaciones llevadas a cabo han sido Dites-lui que je l’aime (Dile que le amo), de 1977 basada en This Sweet Sickness (Esta dulce enfermedad, 1960).

En 1999 se estrenó The Talented Mr. Ripley, homónimo de la novela, que contó con la participación de Matt Damon, Jude Law, Gwyneth Paltrow y Cate Blanchett. Dicha película recibió cinco nominaciones de la Academia. Recientemente, otra de las adaptaciones de Mr. Ripley comenzó a filmarse el año pasado, por la productora y canal de televisión Showtime.

Celebrando a Lima

La capital peruana está de fiesta. Veamos algunas ocasiones donde su presencia se hace sentir más allá de una mención honrosa.

Escribe Juan Molina

Imagen: Pasado, presente y futuro, de Sherman Meléndez

Lima cumple un año más de vida. Fundada en 1535, la Ciudad de los Reyes está presente en la literatura peruana desde sus inicios y ha sido configurada desde diferentes puntos de vista. Las costumbres de su gente, el espacio físico y una miríada de sucesos históricos la han marcado en sus más de 480 años de creación con la llegada de los españoles al territorio incaico. A continuación, presentamos algunas ocasiones donde ha sido la protagonista:

Acta de fundación de la ciudad de los Reyes del Perú (1535)

Es el más antiguo documento, del que se tiene registro, donde se menciona a la capital peruana. En ella se establece el traslado de la capital desde la zona andina de Jauja a esta parte de la costa porque: «el dícho pueblo de xauxa se fundo arríba en la sierra no estava vísto para que el dícho pueblo estuvíese mejor fundado». En el mismo documento se establece que hubo una inspección de la zona, lo que dio como resultado que nuestra actual ciudad fuese el lugar perfecto para evangelizar a los indios y vivir como católicos. Además, se señala que «se llame desde agora para siempre jamas la cíbdad de los Reyes el qual hizo y poblo en nombre de la Santísíma trinidad».

Acta de Fundación Original de la Ciudad de Lima expuesta en la Biblioteca Municipal de Lima. Fuente: diario El Comercio

«El Perú es Lima» 

Una de los silogismos más conocidos por los peruanos se le atribuye al escritor Abraham Valdelomar. La frase dice: «El Perú es Lima, Lima es el Jirón de la Unión, el Jirón de la Unión es el Palais Concert y el Palais Concert soy yo». Por ese tiempo, la frase hace referencia a la ciudad capital como el centro de la vida intelectual. Como director de la revista Colónida, el Conde de Lemos se encargó de reunir a los más notables pensadores jóvenes de su época, como Eguren, Mariátegui y Vallejo, quienes fueron parte de aquel grupo iconoclasta que surgió en Lima hace ya un siglo.

El interior del Palais Concert

Lima de veras (1948) – Chabuca Granda

Lima no es una mención en una frase estrambótica o el espacio donde se desarrolla algún acontecimiento real o ficticio. Lima es un organismo vivo que respira, llora y, en especial, canta. La famosa compositora de valses criollos lo sabía y dedicó esta magnífica pieza a la hermosa ciudad que la vio florecer. Con su marinera y sus personajes pintorescos, la letra expresa los bailes propios de la ciudad y las añoranzas de un pasado esplendoroso.

Tus siluetas recortadas quitan luz al paredón

La callecita engalanada cede paso a la ilusión

Sombras que ocultan miradas, celos de inmensa pasión

Coquetería desgranada en jaranas de cajón 

Chabuca Granda (1920-1983)

Lima, la horrible (1964) – Augusto Salazar Bondy

Desde su aparición, fue considerado como un texto desafiante —e incluso traicionero— por las cúpulas intelectuales de la época. Salazar Bondy aseveró que Lima era fea porque toda su estructura social se basaba en el falso enaltecimiento de un glorioso pasado colonial. De esta forma, en Lima se observaba su vana belleza barroca que «lo tiraron abajo los sismos, la putrefacción, la polilla, los alcaldes». Mientras tanto, la juventud limeña se iba adoctrinando, involucionaba desde la rebeldía hasta el conservadurismo y esa es la sociedad que heredaba la ciudad de los Reyes.

Lima la horrible, en edición de Populibros Peruanos

Mañana, las ratas (1984) – José B. Adolph

Es el año 2034. Los estados-nación han desaparecido, y Lima ha dejado de ser una capital como tal. La ciudad original se encuentra en una podredumbre terrible donde diversas agrupaciones marginales han empezado a invadir sus calles y llamar a la reforma. Los recuerdos y anécdotas de Tony Tréveris marcarán el camino desolador que enfrentan sus calles: las avenidas Larco, Arequipa, Vega y Tacna ahora son atravesados por una enorme vía expresa en la cual está permitido atropellar a los transeúntes que no usan los puentes peatonales. El Centro Cívico y sus alrededores se encuentran infestados de las «ratas», seres humanos rechazados por las grandes corporaciones; mientras tanto, el interior del Cerro San Cristóbal se ha convertido en la base de operaciones del Directorio Regional.

Mañana, las Ratas (Minotauro, 2020)

Este es mi mundo este es mi Dios (1999) – Juan Manuel Champi

Es de noche en la ciudad. Los edificios nacen de una bruma azul que bien podría ser el Río Hablador, o simplemente una calle mal iluminada. Lo cierto es que estos pequeños rascacielos de Lima se encuentran doblemente empequeñecidos: hay un puente que, de estar de pie, podría ser lo más alto de esta obra del pintor arequipeño; mientras que la imponente cruz del Cerro San Cristóbal brilla en el centro y arriba del cuadro, que marca la altura máxima del antiguo apu de la ciudad de Lima; alrededor de su larga falda, las luces tratan de alcanzar la cima, lo que da la ilusión que el cerro está danzando. Está vivo. Los edificios, por su lado, hacen su último manotazo de ahogado usando su reflejo para crecer; pero es inútil, como todo reflejo se termina por desvanecer en el infinito.

Letras peruanas para la Navidad

Escribe Juan Molina

La literatura peruana se ha caracterizado por inmortalizar los momentos más resaltantes en la vida de los ciudadanos, y la Navidad no ha sido una excepción. Este es un breve repaso por textos clásicos de las letras peruanas que han marcado nuestro espíritu navideño.

La Navidad es una fiesta para unirse con la familia y rememorar en una cálida cena los mejores momentos que hemos pasado a lo largo del año. José Carlos Mariátegui escribió un lúcido ensayo titulado originalmente como Navidad en nuestra época (1923) y luego recopilado por Alberto Tauro como Divagaciones de Navidad (1948). En él, hace mención que en Europa y Estados Unidos esta fiesta tiene un carácter íntimo: «no es, consiguientemente, una fiesta de la calle sino una fiesta intima. Navidad se festeja en el hogar». Nuestras letras nacionales coinciden con este espíritu y brindan a los lectores diversas obras literarias que es necesario recordar. Dejemos un momento de lado la Canción de Navidad de Charles Dickens o el Cascanueces de Ernst Hoffman y prestemos atención a las siguientes joyas navideñas.

Poesía

La lírica peruana ofrece a los lectores una diversidad de emociones que acompañan a esta época. Te presentamos un par de los poemas más bellos.

«Nochebuena» (Los heraldos negros, 1919)

Al callar la orquesta, pasean veladas

sombras femeninas bajo los ramajes,

por cuya hojarasca se filtran heladas

quimeras de luna, pálidos celajes.

Hay labios que lloran arias olvidadas,

grandes lirios fingen los ebúmeos trajes.

Charlas y sonrisas en locas bandadas

perfuman de seda los rudos boscajes.

Espero que ría la luz de tu vuelta;

y en la epifanía de tu forma esbelta

cantará la fiesta en oro mayor.

Balarán mis versos en tu predio entonces,

canturreando en todos sus místicos bronces

que ha nacido el niño-Jesús de tu amor.

Abrimos la lista con el poeta peruano más universal. César Vallejo nos entrega el poema «Nochebuena», donde las metáforas ensalzan a la mujer a través de flores en los versos: «sombras femeninas bajo los ramajes», y luego «grandes lirios fingen ebúmeos trajes». La mujer se confunde con el lirio, símbolo de pureza. Por ello, no es gratuito que el último verso sea: «que ha nacido el niño-Jesús de tu amor». La voz poética reconoce la pureza de la mujer a la que se dirige, pues del amor de ella ha nacido Dios.

«Navidad» (Amauta N.°10, 1927)

Tus ojos

unen las manos

como las madonas

de Leonardo.

los bosques de ocaso,

las frondas moradas

de un Renacimiento sombrío

El rebaño del mar

bala a la gruta

del cielo, llena de ángeles.

Dios se encarna

en un niño que busca los juguetes

de tus manos.

Tus labios

dan el calor que niegan

la vaca y el asno.

Y en la penumbra,

tu cabellera mulle sus pajas

para Dios Niño.

Martín Adán también avanza por un camino similar a Vallejo: «Y en la penumbra / tu cabellera mulle en pajas / para Dios Niño». Se revela ante el lector una relación entre la mujer y la divinidad, cuyo resultado es el enaltecimiento de su papel como Virgen y la cercanía que ella presenta con Cristo.

Prosa

La prosa peruana también está atenta a las fiestas navideñas. A diferencia de la poesía, la prosa refleja el otro lado de la Navidad: la que se escapa de la unión e intimidad familiar, brindado un interesante contrapunto al señalar el espacio público como el más navideño y las vicisitudes que pueden atravesar los niños.

«El mes de diciembre en la antigua Lima» (Tradiciones peruanas, 1883).

En Navidad en nuestra época de Mariátegui, también se revela que estas fiestas en Perú no se parecen a las de Europa y Estados Unidos. En Perú, la Navidad es una «fiesta de la calle». En esta tradición, Palma cuenta cómo la clase aristocrática y el pueblo se divertían alrededor de las plazas; las misas podían durar hasta dos horas e incluían los ya conocidos villancicos: «Arre, borriquito, / vamos a Belén, / que ha nacido un niño / para nuestro bien. / Arre, borriquito, / vamos a Belén, / que mañana es fiesta; / Pasado también». Bailes populares como la zamacueca y los nacimientos especialmente armadas durante este mes eran acompañados con «un vaso de jora, chicha motada […] bautizadas con el nada limpio nombre de orines del Niño». Sin duda, desde hace siglos, diciembre y la Navidad han cautivado a todos los peruanos.

El cuchichancho (El cuento peruano, 1959-1967 [compilación], 1984)

El cuento de Felipe Sanguinetti empieza en algún lugar de Barrios Altos, donde existe un tamalero singular. Con la clásica fórmula que distingue y dignifica este oficio, el cuchichancho pregona: «tamales, con orejas de muchacho». Frase simple, y poderosa arma de los padres contra niños traviesos. Será durante la Navidad que uno de estos niños pide a Papá Noel que cambia su pelota de cuero con el número 5, si mata al cuchichancho porque es malo y «mi mamá dice que me va a entregar a él cuando venga y yo no quiero que me lleve». El final de la historia hará que más de un niño vuelva a pensar en pedir la muerte del tamalero.

Jólabókaflóð; una singular tradición navideña en Islandia

Escribe Talía Chang

Mientras el mundo entero estará buscando juguetes, artículos tecnológicos, ropa o joyas para regalar por Navidad, en Islandia el regalo preferido es un libro.

La lectura, en general, no ha sido una prioridad desde que apareció la tecnología para distraernos. Es más sencillo ver una película o una serie que leer un libro. Sin embargo, hay un país donde los libros siguen manteniendo un lugar importante dentro de la población, y este lugar privilegiado destaca más al llegar las fiestas navideñas. Esto ocurre en Islandia, donde se rinde culto a los libros en el Jólabókaflóð.

La palabra literalmente significa «río de libros en Navidad». Esta práctica surgió durante la Segunda Guerra Mundial, donde hubo fuertes limitaciones en los artículos importados. Uno de los pocos que no tuvo tantas restricciones fue el papel, por lo que los libros fueron el regalo de Navidad predilecto durante la guerra, dejando de lado las muñecas y los trenes. Desde entonces, regalarse libros la noche del 24 de diciembre forma parte de la tradición navideña entre las familias islandesas.

La Asociación de Editores de Islandia envía un catálogo impreso de las nuevas publicaciones a cada vivienda de la isla. Así, de la misma forma que la puesta del árbol navideño en los centros comerciales indica el comienzo de diciembre, la llegada de este catálogo a los hogares marca el inicio de las fiestas de fin de año para los habitantes de Islandia. 

Bókatíðindi, el catálogo de las novedades de libros que se envía cada año a los hogares de todos los islandeses.

La celebración de esta fiesta indica el gran hábito lector que existe entre los islandeses. De acuerdo a la BBC, uno de cada diez islandeses publicará un libro a lo largo de su vida. Asimismo, la isla cuenta con 83 bibliotecas para sus 360 000 habitantes. Como consecuencia, casi el 100% de la población es alfabetizada, y ocupa un lugar muy importante entre los niveles de educación en el mundo.

Flaubert: se inicia la cuenta regresiva para celebrar los 200 años de su nacimiento

El próximo año se cumplirán 200 años del nacimiento de Gustave Flaubert. Aquí algunos detalles de la vida del creador de Madame Bovary.

Hoy, 12 de diciembre, se cumplen 199 años del nacimiento del célebre escritor francés Gustave Flaubert, quien naciera en 1821. Es reconocido mundialmente por su novela Madame Bovary, publicada por entregas en la Revue de Paris. La novela es considerada una obra maestra, una de las principales muestras de la corriente literaria del realismo en Europa.

De origen burgués, llevó una vida bohemia tras dejar sus estudios de derecho en Paris. Amigo del también escritor Maxime du Camp, comenzó a consagrar su vida a la escritura. Su novela cumbre provocó que se le iniciara un proceso judicial por ser considerada escandalosa. No obstante, fue declarado inocente y liberado de todo cargo.

Hacia 1858, el escritor continuaría con su legado literario, publicando las novelas SalambóLa educación sentimental —que fuera mal recibida por la crítica—, La tentación de san Antonio, entre otras.

Flaubert falleció de una hemorragia cerebral un 8 de mayo de 1880, dejando incompleta la que sería su siguiente novela Bouvard y Pécuchet. Su entierro en el cementerio de Rouen, contó con la participación de otros escritores que lo reconocían como maestro, como Émile Zola, Alphonse Daudet y Edmond de Goncourt.

Emily Dickinson: 190 años de la poeta estadounidense

«Con la dulzura de las ramas

Mi perenne nido».

Hace 190 años nació uno de los íconos de la poesía anglosajona más reconocidos en el mundo. Se trata de Emily Dickinson, escritora nacida el 10 de diciembre de 1830, en Amherst, Massachussetts. Hija y nieta de importantes figuras políticas e intelectuales, fue educada en un ambiente puritano y estricto que la convirtió en una persona solitaria. Por ello pasó mucho tiempo en aislamiento a lo largo de su vida. Era conocida por su actitud excéntrica y por su extrema reclusión, a tal punto que se comunicaba con sus amigos exclusivamente a través de correspondencia.

Dickinson murió a los cincuenta y cinco años de edad, un 15 de mayo de 1886, tras empeorar su condición con la enfermedad de Bright, una enfermedad renal. En vida publicó solo diez poemas y su no pudo recibir el reconocimiento hasta que su hermana menor, Lavinia, encontró y publicó sus casi mil ochocientos poemas y las cartas que había intercambiado con sus amistades.

A pesar de varias publicaciones previas, no es hasta 1955 que se publica The Poems of Emily Dickinson por el académico Thomas H. Jhonson, la primera recopilación de textos que no había sido alterada.

La poesía de Dickinson era considerada por los formalistas de 1890 como «descuidada», debido a que ella usaba formas gramaticales que eran aceptados en la época que ella nació, y ya no fueron aceptados después. Se le acusaba de ignorante, pero esas formas eran a las que ella tenía acceso en el atlas de su casa.

Gran parte de sus poemas tienen un acercamiento a la naturaleza desde una religiosidad personal. Las cosas pequeñas tienen una trascendencia especial, por ello escribía de las criaturas vivientes del jardín, de los insectos y en especial de los animales con alas. Estos pequeños seres vivientes configuraban la grandeza del mundo. Su estilo es aparentemente simple, pero contiene unos recursos propios de la autora con los que esta construye una poesía llena de elipsis y ocurrencias. A nivel formal, su fuerza lirica proviene de la estructura rítmica de sus composiciones, que se inspira en los himnos religiosos. Por ello, sus poemas tienen una gran sensación de musicalidad. Se puede acceder a gran parte de su obra por la página web Emily Dickinson Museum.

La vida y obra de literata ha servido como fuente importante de estudios de diferente carácter académico, pero por sobre todo, ha inspirado diferentes obras y artistas feministas, como la obra de arte The Dinner Party de Judy Chicago, la película y novela The Piano de Jane Cambion, entre muchos otros.

 

Dickinson, por Apple TV.

Sobre la vida de la poeta se han estrenado dos películas diferentes, A Quiet Passion y Wild Nights with Emily; y una serie televisiva, Dickinson, por la plataforma de Apple TV.