fbpx

Lorca: a 125 años de su nacimiento

Hoy 5 de junio se cumplen 125 años del natalicio de Federico García Lorca, poeta, dramaturgo y uno de los más grandes prosistas de España. Representante por excelencia de la Generación del 27, es considerado uno de los poetas mayores del siglo XX. Entre sus obras más importantes resaltan Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba, Yerma, entre otras. Tal ha sido su influencia en la cultura, que el estudio de videojuegos Yellow Jacket desarrolló el videojuego Aurora, basado en la vida del poeta español, específicamente en el poemario Poeta en Nueva York.

La vida de Federico García Lorca, aunque corta, transcurrió de forma intensa y apasionada. En 1918, mientras estudiaba en la Universidad de Granada, publicó Impresiones y paisajes, su primer libro en prosa, en el cual asomaban ya los tópicos principales del canon lorquiano. En aquel entonces, tenía 20 años.

La Residencia de los Estudiantes

Consumido su espíritu por la vida intelectual, en la primavera de 1919 se traslada a Madrid para continuar sus estudios en la Residencia de los Estudiantes. Se dice que dicho lugar acogió a grandes personajes de la historia como Albert Einstein y Marie Curie.

De esta forma, Federico García Lorca entabló vínculos con pensadores y artistas de la época, como Luis Buñuel, Salvador Dalí y el poeta Rafael Alberti. Del mismo modo, fue una época de explosión creativa.

Entre los años 1919 y 1921, García Lorca publicó el Libro de Poemas y diversas piezas teatrales, siendo El maleficio de la mariposa la más reconocida.

Romancero Gitano y la Generación del 27

Federico García Lorca acudió a Sevilla en diciembre del 1927, para conmemorar junto a otros poetas los 300 años del fallecimiento de Luis de Góngora. Este fue el punto de partida de la llamada Generación del 27.

Poetas como Jorge Guillén, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Vicente Alexaindre, Rafael Alberti y García Lorca son considerados parte de este movimiento, pues compartían códigos, ideologías y pensamientos en común.

En 1928, ve la luz el conocido Romancero Gitano, el cual significó la consolidación y madurez definitiva de García Lorca como poeta.

Por otro lado, esta obra definió la postura de Lorca como defensor del folclore español y cultor de la corriente costumbrista. Pese al éxito de su poemario, cuentan que Buñuel y Dalí fueron muy críticos con este trabajo.

Nueva York: un nuevo rumbo

En 1929, Federico García Lorca se embarca rumbo a Estados Unidos, junto al diplomático Fernando de los Ríos. Según dijo, aquella travesía marcó su visión social y creativa, pues fue testigo de los estragos del capitalismo y el trato a las personas de color.

De este viaje, surgió el poemario Poeta en Nueva York, versos que vieron la luz cuatro años después del fusilamiento de Lorca en 1936.

Lorca en la cultura pop

Coincidencias tan sublimes como esta, con motivo de los 125 años del natalicio de Federico García Lorca, la empresa andaluz de videojuegos Yellow Jacket desarrolló un videojuego de aventura tipo puzzle y gestión de recursos, basado precisamente en la obra Poeta en Nueva York.

En este juego, el jugador maneja a Lorca mientras va conociendo a habitantes con los que tendrá que desarrollar habilidades comunicacionales, así como también resolver acertijos, conforme va construyendo su máquina de escribir. El juego consta de veinte niveles.

Kafka y el dibujo: a propósito de una pasión olvidada

La editorial española Libros del Zorro Rojo ha publicado, en un formato amigable y de bolsillo, una recopilación de los dibujos realizados por Franz Kafka, bajo el título Dibujos recuperados. Este 3 de junio se cumplen 99 años de su fallecimiento, por lo que resulta interesante conocer una faceta poco conocida (o, tal vez, poco difundida) de este laureado autor.

Se dice que la última voluntad de Kafka fue que todos sus manuscritos, inéditos en aquel entonces, fuesen destruidos. Por suerte, Max Brod, amigo del escritor, desobedeció dicho pedido.

De este modo, se publicaron obras magistrales como El proceso o América. Sin embargo, si bien Brod procuró dar a conocer el universo literario «kafkiano» en su totalidad, no ocurrió lo mismo con su producción gráfica.

Calidad y decisiones

Brod solo permitió la publicación de una minúscula parte de los gráficos de Kafka. Sumado a ello, la calidad con la que se reprodujeron los dibujos fue muy por debajo de los estándares. Probablemente, esto hizo caer en el olvido dichas piezas.

Además, Max Brod huyó de Praga en 1939, debido a la invasión Nazi. Instalado en Palestina, mantuvo a resguardo los dibujos originales, junto con varios documentos legados por Kafka.

En 2019, las autoridades israelíes estudiaron los gráficos, los cuales aguardaron durante mucho tiempo la publicación respectiva.

Kafka y el dibujo

Es preciso conocer que, si bien Kafka era un apasionado del arte, no era ducho en cuanto al dibujo. Pese a que su obra literaria estuvo influenciada por el Expresionismo, los dibujos se ubican en una cuerda muy alejada a esta corriente.

En un artículo del diario El País del 28 de octubre del 2021, se cita una carta de Kafka para su novia Felice Bauer, fechada en 1913, en la que el escritor checo intenta expresar, mediante un dibujo, un sueño que tuvo con ella.

Incluso, en dicho escrito, el mismo Kafka asegura que «tiempo atrás fue un gran dibujante» y que, además, «en aquella época, esos dibujos me satisfacían más que cualquier otra cosa».

Dibujos recuperados

La publicación en formato de libreta de Dibujos recuperados, por parte de Libros del Zorro Rojo, buscó rescatar lo mejor de la producción gráfica Kafkiana.

El responsable de la edición, Jordi Llovet, señaló que los dibujos «arrojan luz sobre la producción literaria del autor, o merecen ser contemplados como pequeñas y curiosas obras de arte gráfico de un escritor que dibujaba de vez en cuando».

Seguramente, hay muchas otras facetas que quizás desconozcamos de Kafka. Dejemos que el destino nos sorprenda.

Adiós a Antonio Gala  

Este 28 de mayo falleció el poeta y dramaturgo español Antonio Gala a los noventa y dos años. La noticia de su deceso se dio a conocer a través de un tuit de Planeta, casa editorial del autor. A lo largo de su trayectoria, Gala fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura, Premio Nacional Calderón de la Barca, el Premio Ciudad de Barcelona, el Premio Quijote de Oro y el Premio Planeta.

Antonio Gala siempre será recordado por su gran legado literario y apoyar a los jóvenes escritores. Nacido el 2 de octubre de 1936, el autor se inició en el mundo de la escritura a una edad muy temprana. Escribió su primer relato corto a la edad de cinco años; y su primera obra teatral, a los siete. Asimismo, comenzó a leer a escritores como Rainer Maria Rilke, Garcilaso de la Vega y San Juan de la Cruz. En 1951, a la edad de quince años, ingresó a la Universidad de Sevilla, donde obtuvo el título de licenciado en Derecho. Más adelante, se mudaría a Madrid para cursas estudios en Filosofía y Literas, y Ciencias Políticas y Económicas. Durante su etapa universitaria, Gala publicó sus primeros trabajos en poesía en las revistas Escorial, Platero y Cántico.

Al culminar la etapa universitaria, inició oposiciones para abogado del Estado, siguiendo el mandato de su padre. Sin embargo, decidió abandonarlos al segundo año y mudarse a Portugal. En 1959, comenzó a dar clases de Filosofía e Historia del Arte y recibió el accésit del Premio Adonáis de poesía por su obra Enemigo íntimo. De esta forma, Gala empezó una carrera teatral y periodística que le permitió vivir de la escritura desde 1963. En 1990, publicó su primera novela de corte histórico, El manuscrito carmesí, con la que obtuvo el Premio Planeta. Aparte de su carrera literaria, Antonio Gala fue reconocido por haber creado la Fundación Antonio Gala para Creadores Jóvenes, mediante la cual se dedicaba a apoyar y becar la labor de artistas jóvenes.

Un ícono de la literatura

Antonio Gala fue un escritor de gran éxito que llegó a cultivar los géneros de la novela, poesía, el columnismo, el teatro y el guion de televisión. Con un estilo marcado por la abundancia de imágenes y recursos líricos, logró crear obras marcadas por temas históricos, a partir de los cuales ahondaba en el pasado. Su mayor contribución a la literatura se dio en las tablas, llegando a escribir más de veinte obras teatrales en sus cuarenta años de carrera. Entre sus títulos más destacados, se encuentran Los verdes campos del Edén, Noviembre y un poco de hierba, Los buenos días perdidos, Anillos para un drama y Las cítaras colgadas de los árboles.  

Al igual que la cantidad de sus obras, Gala también recibió numerosos reconocimientos. Entre los galardones que obtuvo a lo largo de su trayectoria, figuran el Premio Nacional de Literatura, Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca, el Premio Quijote de Oro y el Premio Ciudad de Barcelona. También, publicó artículos en el suplemento dominical del diario El País, desde su fundación en 1978 hasta 1998. Asimismo, fue colaborador de El Mundo, entre 1992 y 2015, con artículos breves publicados bajo el nombre de «troneras».

Alejandro Romualdo: El poeta peruano de América Latina  

Este 27 de mayo se cumplen 15 del fallecimiento del poeta peruano Alejandro Romualdo, uno de los poetas más importantes del siglo XX en América Latina. Junto a Washington Delgado y Sebastián Salazar Bondy, perteneció a la Generación del 50. Entre sus obras más conocidas, destacan La torre de los alucinados, El movimiento y el sueño, Cuarto mundo, Mapa del paraíso y el poema Canto coral a Túpac Amaru, que es la libertad.

A pesar que su obra no fue muy difundida en el territorio peruano, Alejandro Romualdo es considerado un referente importante en la literatura del Perú. Nacido el 19 de diciembre de 1926, estudió Literatura en la Universidad Nacional de San Marcos. Gracias a La torre de los alucinados, su primer poemario, ganó el Premio Nacional de Poesía, en 1949. Según el escritor Luis Alberto Sánchez, estos primeros trabajos reflejaban el temperamento febril y romántico de Romualdo. Entre 1952 y 1953, se trasladó a España para estudiar en la Universidad de Madrid, por beneficio de la beca de Cultura Hispánica.

Tras su regreso al Perú, convertido al compromiso político, Alejandro Romualdo desarrolló una poesía social, que se caracterizó por presentar la lucha existencial del hombre. Al mismo tiempo, trabajó en el rubro del periodismo y la docencia. Fue colaborador de los diarios La Crónica y La Prensa, y en las revistas Cultura Peruana e Idea. También, trabajó en la universidad San Martín de Porres, llegando a ser maestro de varias generaciones de periodistas. En 1976, ganó el Premio Festival OTI por su poema Quiero salir el sol, el cual fue musicalizado por Ernesto Pollarolo e interpretado por Fernando Llosa. Entre 1987 y 1990, colaboró en la revista de artes y letras Hueso Húmero. Alejandro Romualdo falleció el 27 de mayo 2008, a los ochentaiún años.

Un poeta ecléctico

La obra de Alejandro Romualdo es el reflejo de las diversas tendencias que lo influenciaron, las cuales sintetizó a través de una fórmula personal. De César Vallejo, aprendió los temas existenciales del hombre; mientras que, de Pablo Neruda, adquirió la visión cósmica de la naturaleza. El libro Poesía concreta puede considerarse los inicios de una actitud crítica ante la realidad social. Para ello, el poeta se valió de las formas y estrofas clásicas, y las adecuó a nuevos significados.

En 1958, con Edición extraordinaria, el escritor mostró una nueva faceta, llegando a utilizar la poesía como un medio de propaganda política. De esta forma, Romualdo recurrió a nuevas fórmulas estéticas que usó en Cuarto mundo y Extensión de la palabra. Este último es un poema-libro en el que experimentó con los elementos visuales y gráficos, acercándose a una de las fases de la poesía de Octavio Paz. Finalmente, en Poesía 1945-1954, se podía apreciar una preocupación poética, similar a la de poetas como Jorge Eduardo Eielson y Javier Sologuren.  

Cinco libros de Haruki Murakami que no deben faltar en tu biblioteca

Tras haber ganado el Premio Princesa de Asturias, Haruki Murakami vuelve a ocupar los titulares de las noticias literarias. Por ello, te presentamos una lista con las cinco obras imprescindibles del escritor japonés.

Sin duda este 2023 es un gran año para Haruki Murakami. No solo fue su regreso a la escena literaria, sino que su reciente obtención del Premio Princesa de Asturias lo ha puesto nuevamente en la mira de las noticias del mundo de las letras. Este galardón no solo significa un ascenso en la carrera del escritor japonés. También, podría permitir que la Academia Sueca rompa con ese estigma que lleva a considerarlo un «autor comercial» y le otorgue el tan anhelado Premio Nobel de Literatura.

Con más de veinte obras escritas, Murakami se ha convertido en uno de los escritores más leídos a nivel mundial, llegando a abarcar el género de la novela, el ensayo y libros ilustrados. Su producción literaria explora temas como el amor trágico, la complejidad de las relaciones de pareja, el pasado y presente en Japón, la importancia del arte y la condición humana. A continuación, hemos preparado una lista de cinco libros del autor para que puedas iniciarte en su lectura.     

Tokio Blues

Uno de los primeros libros para adentrarse en la literatura de Haruki Murakami es Tokio Blues, una novela sobre la juventud y el deseo por encontrar un lugar en el mundo. Mientras aterriza en un aeropuerto en Europa, Toru Watanabe escucha una canción de The Beatles que, inmediatamente, lo transporta a sus años de juventud, en el Tokio de los años sesenta. El protagonista comienza a recordar a la misteriosa Naoko, la novia de su mejor amigo, Kizuki. Al avanzar en la lectura, aparece otra mujer en la vida de Toru, quien lo lleva a experimentar el deslumbramiento y el desengaño.  

Kafka en la orilla

Otro título imprescindible para todo lector es Kafka en la orilla. Esta novela, con tintes fantásticos y surrealistas, narra la historia de Kafka Tamamura, un muchacho que huye de casa. El camino lo llevará al sur de Japón, donde encontrará refugio en una peculiar biblioteca en Takamatsu y conocerá a la misteriosa señora Saeki. Sus pasos se cruzan con los de otro personaje, Satoru Nakata, sobre quien ha caído una tragedia: durante la Segunda Guerra Mundial sufrió un accidente, del cual salió con secuelas que le impiden comunicarse, salvo con los gatos. 

1Q84

Con tinte orwellianos, 1Q84 es una historia dividida en tres partes y publicada en dos volúmenes. Esta historia nos lleva al encuentro con Aomane y Tengo. Ambos rondan los treinta años, llevan vidas solitarias y perciben a su modo las cosas que no van bien, lo que los llevará a un destino común. Sin embargo, estos personajes son más de lo que aparentan. Ella es una asesina; el es un aspirante a novelista al que su editor ha encargado un trabajo relacionado con La crisálida del aire. Más adelante, aparecerá el detective Ushikawa, a quien se le ha encomendado la misión de comprobar si Aomane trabaja para un líder de un misterioso culto religioso.

Hombres sin mujeres

Este libro presenta siete relatos sobre el desamor, y la compleja relación entre hombres y mujeres. Los personajes masculinos de estas historias han perdida a una mujer o su relación ha estado enmarcada por el desencuentro, por lo que recurren a fantasmas del pasado. Mientras que los personajes femeninos son misteriosos e irrumpen en la vida de los hombres para desaparecen, dejando una huella imborrable en la vida de aquellos que los han amado, o de los que intentaron amarlas. 

De qué hablo cuando hablo de escribir

En esta obra, Haruki Murakami comparte con sus lectores sus experiencias como escritor y lector. A partir de autores como Hemingway, Kafka o Dostoievski, el escritor reflexiona sobre la literatura, los premios literarios y la controvertida figura de los creadores. También, aporta ideas para todos los que se han enfrentado al reto de escribir: ¿sobre qué escribir?, ¿cómo preparar una trama?, ¿qué hábitos y rituales seguir en el proceso de escritura? Pero, más allá de estos consejos, los lectores podrán descubrir a Haruki Murakami: el hombre y la persona.    

TikTok sigue en expansión: Nacen los TikTok Book Awards

La red social TikTok ha anunciado la creación de los TikTok Book Awards, con los cuales busca reconocer a escritores, publicaciones y creadores de contenido. Por el momento, solo se llevarán a cabo en Reino Unido e Irlanda. 

*Foto de portada: Publishers Weekly en Español

Una vez más, TikTok quiere demostrar que es tendencia en la industria del libro. En esta ocasión, no ha publicado un libro o ha fundado una nueva una editorial. La red social ha anunciado la creación de sus propios premios literarios en el Reino Unido e Irlanda: los TikTok Books Awards. Según el medio The Bookseller, este nuevo galardón fue creado con el propósito de «reconocer los títulos, autores, contenidos y creadores de #BookTok». Los premios abarcarán nueve categorías, teniendo como las principales a Mejor libro del año, Autor de BookTok del año y Creador de BookTok del año. También, las librerías independientes y las portadas de los libros estarán representadas en sus respectivas categorías.

A través de la aplicación de TikTok, los usuarios podrán participar en los premios mediante un sistema de votación de la propia plataforma. James Stafford, un gerente general de operaciones y marketing de TikTok UK y Nordics, ha comentado que los TikTok Book Awards no solo reconocerán a los mejores libros nuevos, sino que también se busca resaltar la pasión por la lectura. También, resaltó el impacto que ha tenido #BookTok en los lectores y la forma en la que logrado atraer nuevos clientes a las librerías. Así, esta iniciativa es un reflejo de la empresa por fomentar el crecimiento de la comunidad lectora y expandir el impacto de los libros en la era digital.

Vota por tu favorito

Las votaciones para los TikTok Book Awards inician en julio del presente año y los ganadores serán anunciados en agosto. Tal como la empresa ha venido informando, la lista de los nominados ha sido creada a partir de los datos obtenidos en BookTok y las contribuciones por parte de los editores. La lista será revisada por el jurado, que está compuesto por los creadores de contenido Coco (@cultofbooks) y Ben (@bcemercer); así también como por expertos en la industria editorial como Trâm-Anh Doan, encargado de los medios sociales de Bloomsbury. Además, se contará con la participación de la escritora Candice Brathwaite y otros invitados especiales.  

Grupo Planeta crea la Biblioteca Elena Poniatowska

Con motivo de los noventaiún años de una de las escritoras más importantes de México, la editorial Planeta ha decidido lanzar la Biblioteca Elena Poniatowska, la cual estará integrada por diecisiete títulos que pronto comenzarán a circular. Por el momento, La noche de Tlatelolco, Querido Diego, te abraza Quiela y Tlapalería se encuentran a la venta. 

Este 19 de mayo Elena Poniatowska celebró sus noventaiún años. Como una forma de celebración, el grupo Planeta y el sello Seix Barral han decidido crear la Biblioteca Elena Poniatowska, con la cual lanzarán ediciones conmemorativas de sus obras más importantes. Esta iniciativa nace a partir de la larga trayectoria de la autora, la cual comprende alrededor de siete décadas. Como bien señalan en el catálogo, «Elena quiso ganárselo todo con su propio esfuerzo, trabajar como cualquiera, aprender su oficio; pasó de ocultarse tras un seudónimo, del ninguneo de ser mujer en el mundo periodístico, de querer ir más allá de las páginas sociales, a ocuparse de cosas más serias».

Esta nueva colección estará compuesta por diecisiete títulos esenciales de la escrituro, que pronto comenzarán a circular en las librerías. Por el momento, las obras La noche de Tlatelolco, Querido Diego, te abraza Quiela y Tlapalería están disponibles para el público lector. Asimismo, para estas ediciones se contempló un nuevo diseño de portadas. Para ello, se requirió las fotografías de reconocidas artistas visuales mexicanas, como Graciela Iturbide, Maya Goded, Yolanda Andrade, Patricia Lagarde, Melba Arellano, Aglae Cortés, Carol Espíndola, Olivia Vivanco e Yvonne Venegas.

Una escritora consagrada

Elena Poniatowska es una de las figuras más importantes de las letras hispanoamericanas contemporáneas, llegando a abarcar diferentes géneros, como la novela y la crónica. Su obra refleja los problemas de la sociedad mexicana, centrándose en las luchas sociales y las injusticias. Por ello, al reunir su producción literaria en este nuevo formato, el sello Seix Barral también busca poner al alcance de estudiantes, investigadores y académicos una edición que celebra la consagración definitiva de la escritora.

Activa a sus noventaiún años, la autora es una leyenda viva de la literatura. Los tres primeros títulos de esta colección muestran la pluralidad de registros de Poniatowska. A través de la crónica, el periodismo, el relato y la novela, presenta personajes y situaciones reales e imaginarias, inspiradas en sus conocimientos sobre la historia y la cotidianeidad mexicanas. La Biblioteca Elena Poniatowska terminará de publicarse en octubre del presente año y representa un conjunto de valor artístico. 

Descifrando a Elon Musk

El grupo editorial Penguin Random House, para su sello Debate, está preparando la publicación del libro Elon Musk, una biografía del escritor bestseller Walter Isaacson. El libro llegará a las librerías este 14 de septiembre y contará con veintiocho ediciones internacionales.  

*Foto de portada: Híbridos y Eléctricos

Walter Isaacson está de regreso. El escritor de biografías de personajes que han marcado un hito en la historia, como Steve Jobs y Leonardo da Vinci, ha sido el encargado de relatar la vida íntima del innovador más fascinante y polémico de los últimos tiempos: Elon Musk. Se trata de nada más y nada menos que de uno de los visionarios más importantes, quien ha revolucionado los moldes, y ha conducido al mundo a la era de los vehículos electrónicos la exploración espacial privada y la inteligencia artificial. Tal como se recuerda, el periodista Ashlee Vence había publicado Elon Musk: El empresario que anticipa el futuro en 2015, donde relataba sobre el ascenso del magnate en el mundo empresarial y sobre cómo ha venido innovando la industria estadounidense. En el caso de Isaacson, las páginas del libro revelarán los triunfos y los demonios que han marcado la vida de Musk.  

La publicación está a cargo del grupo editorial Penguin Random House para su sello Debate. En 2021, Elon Musk anunció que Walter Isaacson iba a escribir una biografía sobre él. Con esta obra, los lectores podrán saber los detalles sobre Tesla, SpaceX y de su más reciente adquisición, Twitter. Fuentes cercanas al autor aseguraron que el proceso de escritura fue un desafío debido a que se le dificultaba poner punto final al libro. Mientras escribía la biografía, Musk ha sido noticia y, en 2023, marcó hitos con las primeras entregas de Tesla Cybertruck, el primer vuelo en órbita de la Starship de SpaceX y los cambios que ha venido realizando en la red social mencionada. A pesar de ello, la biografía llegará a las librerías el 14 de septiembre del presente año y estará disponible en veintiocho ediciones internacionales.

¿Quién es Walter Isaacson?

Nacido el 20 de mayo de 1952, Walter Isaacson inició en el mundo del periodismo en el diario Sunday Times de Londres. Posteriormente, se convirtió en CEO de la CNN y editor de la revista Time Magazine. Dentro de la industria editorial, es mayormente conocido por haber escrito las biografías de personajes importantes, como Leonardo da Vinci, Henry Kissinger, Benjamin Franklin, Albert Einstein y Steve Jobs. Esta última fue publicada semanas después de la muerte del dueño de Apple, llegando a romper récord en ventas de una biografía.

Las editoriales de literatura infantil y juvenil argentinas en peligro

El aumento del precio del papel en argentina ha venido afectando la industria editorial. Dentro de este sector, los sellos infantiles y juveniles son los que más han resultado perjudicados, llegando a peligrar su continuidad en el mercado. Frente a este panorama, diversos representantes han lanzado una carta pública, en la que solicitan que medidas concretas para regular esta situación.

*Foto de portada: Página/12

La inflación en Argentina ha marcado un récord sin precedentes, lo cual ha llevado que el precio del papel se incremente en un 200% en el último año. Aunque ha habido un aumento a nivel internacional por falta de recursos, en el país gaucho la situación empeoró con incrementos que van desde el 150% en el papel obra, ahuesado y ecológico. Mientras que el precio del papel ilustración y el cartoné se elevó en un 300%. Estos últimos son los que se demandan en para los textos infantiles, especialmente en los libros álbum.

A lo largo de los años, siempre se ha tenido conocimiento de que el papel representa entre un 25% y 30% del costo de cada ejemplar. Sin embargo, los constantes aumentos han llevado a que este insumo represente más del 50% del costo, lo que hace que los libros importados resulten más baratos de los que se imprimen en Argentina. Ante esta situación, los editores han expresado que los sellos no logran reunir el dinero suficiente para la impresión y reimpresión de los títulos, lo que ha originado una reducción de los catálogos. Asimismo, las editoriales que se dedican a imprimir libros en tapa dura y de cartón están experimentando una complicación para una planificación a corto plazo.  

Medidas urgentes

Como una respuesta ante esta incertidumbre, editores de sellos infantiles y juveniles, como Iamiqué, Del Naranjo, Ojoreja, Pequeño Editor, Calibroscopio, Limonero, Amauta y Bambalí, han enviado una carta pública en la que solicitan una política de regulación del precio del papel. Este documento lleva la carta de alrededor de cincuenta representantes de editoriales con títulos prestigiosos, tanto en Argentina como el exterior. En el comunicado, se ha resaltado que se ha venido celebrando el retorno del plan lector, y la adquisición estatal de libros para escuelas y bibliotecas. Sin embargo, la coyuntura actual no permite saber con certeza la producción para atender la demanda.

También, se ha advertido de las consecuencias que puede traer esta realidad. La primera de ellas está relacionada al deterioro del ecosistema del libro, en el que están involucrados escritores, organizaciones, y pequeñas y grandes empresas. La segunda tiene que ver con el empobrecimiento de la oferta cultural para la infancia, lo que llevaría a una disminución de la variedad de títulos, una menor práctica de la lectura y poco desarrollo de las facultades cognitivas. Finalmente, han exhortado que se tomen acciones para que las editoriales de libros infantiles y juveniles en Argentina destaquen a nivel mundial por la variedad y la calidad.     

Luis Chitarroni: Un erudito sin límites

El escritor y editor argentino Luis Chitarroni falleció este 17 de mayo a los 64 años. Entre sus obras, destacan los títulos de ficción El carapálida, Peripecias del no: diario de una novela inconclusa y La noche politeísta, y el ensayo Breve historia argentina de la literatura latinoamericana (a partir de Borges). En su faceta dentro del mundo editorial, trabajó en la Editorial Sudamericana y el sello independiente La Bestia Equilátera. En 2021, ingresó a la Academia Argentina de Letras.

Luis Chitarroni fue un narrador, ensayista, editor, crítico literario, pero, ante todo, un lector por excelencia. Nacido el 15 de diciembre de 1958, en Buenos Aires, inició su carrera como colaborador en diversos medios argentinos y del extranjero. Sin embargo, no fue hasta finales de la década de los ochenta, cuando el trabajo de Chitarroni comenzó a ser reconocido. Por esos años, comenzó a escribir columnas en la revista Babel, publicación dirigida por José Dorio y Martín Caparrós. En ella, publicó artículos sobre escritores, los cuales serían recogidos en la obra Siluetas, en 1992.

Este libro, reeditado a lo largo de los años, fue el primero que publicó y el primero de sus ensayos. Más adelante, verían la luz títulos como Mil tazas de té, Breve historia argentina de la literatura latinoamericana (a partir de Borges) y Pasado mañana: diagramas, críticas, imposturas. También, resaltan las novelas El carapálida y Peripecias del no: diario de una novela inconclusa, y la colección de cuentos La noche politeísta. Diego Erlan, narrador y amigo de Chitarroni, destacó que «tenía el perfil de un escritor de otro tiempo: una erudición que parecía sin límites, que combinaba lo culto y lo elegante, un saber en el que se cruzaban la literatura con referencias al postpunk o al cine italiano de los sesenta».

Un lector total

Luis Chitarroni también fue reconocido por haber aprendido el oficio de la edición. Uno de sus trabajos más importantes fue haber formado parte del equipo de la Editorial Sudamericana, junto a Enrique Pezzoni, donde editó a los escritores Ricardo Piglia, Fogwill, Luis Gusmán, Daniel Guebel, Gustavo Ferreyra y C. E. Feiling. Años más tarde, se convertiría en el responsable del catálogo de La Bestia Equilátera, uno de los sellos independientes más importantes de Argentina. María Negroni, Sergio Chejfec, Sergio Bizzio y Ana María Shua son otros de los autores con los que trabajó.

Otra faceta conocida de Chitarroni fue haber sido traductor de escritores poco traducidos, referentes de la sociología, y novelas de Jane Austen o Stephen King. Además, fue jurado de importantes galardones como el Premio Filba, el Premio Casa de las Américas, el Premio Konex y el Premio La Nación-Sudamericana. A su vez, impartió conferencias en varios países y realizó un seminario en Cambridge, en donde presentó una exposición sobre la literatura argentina, llegando a intercambiar ideas con figuras de la talla de Ian McEwan y George Steiner.