fbpx

César Vallejo: El poeta universal  

Este 16 de marzo se conmemoran 131 años del nacimiento de César Vallejo, uno de los mayores innovadores de la poesía universal del siglo XX y uno de los máximos representantes de la literatura peruana. Hasta la fecha, su producción poética sigue siendo objeto de estudio. Asimismo, su archivo bibliográfico es resguardado por la Biblioteca Nacional del Perú.

César Abraham Vallejo nació el 16 de marzo de 1892 en el pueblo de Santiago de Chuco, ubicado en el departamento de La Libertad. Su nombre es significado de la innovación del lenguaje en el campo de la poesía universal, la cual que ha quedado plasmada en obras como Los heraldos negros, Trilce o Poemas humanos. A lo largo de los años, los académicos han discutido acerca de las motivaciones detrás de la poética de Vallejo. Sin embargo, han coincidido en que las claves de su producción están relacionadas a sus años de juventud. Por ello, en sus versos se ve reflejada una personalidad torturada, y una sensibilidad ante el dolor propio y colectivo.

A lo largo de los años, César Vallejo fue evolucionando su poesía. En 1918, saldría a la luz su primer poemario, Los heraldos negros, el cual estaba cargado de tintes modernistas, especialmente de Rubén Darío. Esta obra constituiría una búsqueda de una diferencia expresiva al querer plasmar el sello que sería una constante en su producción: la solidaridad ante el sufrimiento del hombre. En 1922, llegaría la ruptura con el Modernismo con la publicación de Trilce, obra que escribió durante sus años en la cárcel. Esta obra significaría la creación de un lenguaje personal, que coincidiría con la irrupción vanguardista. Vallejo adopta el verso libre para romper con las formas tradicionales, la lógica y la sintaxis. Mientras que Poemas humanos, libro publicado de forma póstuma, sería su obra cumbre. En ella, el poeta dejaría el plano personal para hacer referencia a la colectividad, como una forma de unión con el mundo. El dolor seguiría siendo el centro de la poesía, pero tomaría conciencia del sufrimiento de los demás.

Un patrimonio nacional

A lo largo de los años, la Biblioteca Nacional del Perú ha tenido la labor de resguardar el archivo bibliográfico nacional. Por ello, conserva y protege manuscritos y ejemplares impresos, entre los que se encuentran las obras de César Vallejo. Para Fabiola Vergara, jefa institucional de la BNP, es un honor preservar la obra del poeta debido a que así puede seguir siendo difundida, lo cual es importante para la memoria del país. En la Bóveda de su Fondo Antiguo, se encuentra una primera edición de Trilce, que formó parte de la colección del escritor José María Eguren, y que tiene una dedicatoria de puño y letra del mismo Vallejo.

Foto: Biblioteca Nacional del Perú

Asimismo, es posible encontrar un ejemplar de la primera edición de Los heraldos negros, dedicado también a Eguren. Además, la BNP resguarda un manuscrito autógrafo de Rusia ante el segundo plan quincenal, y ejemplares impresos de Rusia en 1931: reflexiones al pie del Kremlin y Escalas. A ello se añade la correspondencia que intercambió con importantes personalidades, como Carlos Raygada, Carlos Quizpez-Asín, Aurelio Miró Quesada y Carlos Godoy. Igualmente, se conservan fotografías del poeta.    

Philip Roth: Entre la realidad y la ficción

Este 19 de marzo se cumplen 90 años del nacimiento del escritor estadounidense Philip Roth. Su producción literaria aborda los problemas de asimilación e identidad por parte de la comunidad judía en Estados Unidos. Entre sus obras más conocidas, figuran la colección de cuentos Goodbye, Columbus, El lamento de Portnoy, La conjura contra América, y la trilogía americana compuesta por las novelas Pastoral americana, Me casé con un comunista y La mancha humana. El autor es uno de los más premiados de su generación, habiendo recibido galardones como el National Book Award, el PEN Club, el Premio Pulitzer y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.

Hablar de Philip Roth es hablar de una de las voces más importantes de la literatura del siglo XX. Novelista polifacético que se caracterizaba por el humor negro, el monólogo íntimo y la energía histérica. Nacido el 19 de marzo de 1933, en el seno de una familia judía, Roth estudió en la Universidad de Bucknell, en donde obtuvo el grado de Bachiller en Inglés. Más adelante, realizaría un posgrado en Literatura inglesa en la Universidad de Chicago, para después ejercer como docente en Iowa, Princeton y Pensilvania.

Tras culminar sus estudios, Roth comenzó a publicar sus primeros cuentos y reseñas cinematográficas para The New Public. En este periodo, es en el que publica Goodbye, Columbus, su primera antología que incluye una novela corta y cinco cuentos cortos. Esta obra lo hizo merecedor del National Book Award. Sin embargo, la fama le llegaría en 1969, año en el que publica su novela más conocida: El lamento de Portnoy. Estructurada a modo de monólogo y con un leguaje íntimo, la historia se centra en un joven judío que se confiesa con su psicoanalista. El libro tuvo un buen recibimiento por parte de la crítica y del público, lo cual le permitió ser un éxito en ventas.

A partir de la década de los ochenta, Philip Roth comenzaría a experimentar con la sátira social y a retratar la historia de los judíos en Estados Unidos. Fruto de ello, sería la publicación de la trilogía americana, compuesta por las novelas Pastoral americana, Me casé con un comunista y La mancha humana. Estas obras tendrían como protagonista a su personaje más famoso: Nathan Zuckerman, el cual sería testigo y narrador de los acontecimientos comprendidos entre 1960 y 1990. En 2004, nuevamente abordaría la situación de la comunidad judía con la ucronía La conjura contra América, una novela en la que presenta una historia alternativa. La carrera literaria de Roth fue una de las más fructíferas. Además de haber sido ganador de premios, como el PEN Club o el Pulitzer, junto a Thomas Pynchon, Don DeLillo y Cormac McCarthy fue uno de los escritores norteamericanos más destacados. Falleció el 22 de mayo de 2018, a los 85 años a causa de una insuficiencia cardíaca.     

Un retrato único de la sociedad norteamericana

La producción literaria de Philip Roth es conocida por su carácter autobiográfico, por difuminar la distinción entre la realidad y la ficción, y las exploraciones de la identidad estadounidense. En primer lugar, Newark, lugar en donde pasó su infancia, sería el escenario principal en la mayoría de sus novelas. En la ficción, aborda el tema del hijo judío secular e idealista que intenta distanciarse de las costumbres y tradiciones judías. En Goodbye, Columbus, ofreció una descripción humorística de la vida de los judíos estadounidenses de clase media, lo cual generó una polarización en la crítica. Asimismo, la década de los cuarenta fue una de las épocas que retrato en sus novelas debido al idealismo estadounidense y la cohesión social. En novelas como El lamento de Portnoy y El teatro de Sabbath, es posible apreciar un tratamiento satírico del patriotismo y el idealismo de los años de la guerra. Por su parte, La conjura contra América dramatiza la prevalencia del antisemitismo y el racismo en Estados Unidos. Mientras que la trilogía americana mostraba una sensación de frustración ante el desarrollo social y político del país.      

Además, es necesario resaltar la función de Nathan Zuckerman, un narrador y protagonista de muchas de las novelas de Roth, y que es una especie de alter ego del escritor. Su primera aparición se daría con la obra Mi vida como hombre, para más adelante convertirse en el personaje central de una serie de nueve novelas, entre los que destacan títulos como El escritor fantasma, Zuckerman sin consolidar y Sale el espectro, con la que se despediría de él. Philip Roth creó paralelismos entre la vida de Zuckerman como novelista y la suya propia. Así, expresó su interés en crear una relación entre un autor y su obra, permitiendo abordar preocupaciones metaficcionales que se vieron reflejadas en su producción de la década de los años ochenta, como en La contravida y Operación Shylock. Sin embargo, en la trilogía americana, el escritor reduciría la autorreferencialidad e introduciría a Zuckerman como un testigo de los hechos.   

El triunfo de la literatura en el cine: Diez adaptaciones que forman parte de la historia de los Premios Óscar  

La literatura y el cine han estado juntos a lo largo de los años. Conoce las obras literarias cuyas adaptaciones han estado presentes en diversas ediciones de los Premios de la Academia.   

La 95° edición de los Premios Óscar dejó muchos momentos inolvidables. Para los amantes de la lectura, la categoría de Mejor Guion adaptado es uno de los más esperados. Este 12 de marzo, la sorpresa se dio con el anuncio de Ellas hablan, película basada en la novela de homónima de Miriam Toews, como la ganadora de la noche. Si bien, el cine ha adaptado clásicos literarios como Sentido y sensibilidad o La vuelta al mundo en ochenta días, también la literatura contemporánea ha ganado reconocimiento gracias a este galardón. A continuación, te presentamos una lista de diez libros cuyas adaptaciones a la pantalla grande han sido galardonadas o nominadas en la categoría de Mejor Guion Adaptado de los Premios de la Academia.

Atrapado sin salida

Póster promocional de la película Atrapado sin salida, producida por Fantasy Films / Portada de la novela Alguien voló sobre el nido del cuco, publicada por editorial Anagrama.

En 1975, el director Milos Forman llevó a la pantalla grande una adaptación de la novela Alguien voló sobre el nido del cuco de Ken Kesey. La historia se centra en Randle McMurphy, un hombre sentenciado que finge estar insano, por lo que es enviado a una institución mental. En ese lugar, es testigo de los maltratos hacia los pacientes, propiciados por la enfermera Mildred Ratched. En la 48° ceremonia de los Premios Óscar, la cinta no solo obtuvo el galardón a Mejor Guion adaptado, sino que también ganó las categorías principales como Mejor Actor para Jack Nicholson, Mejor Actriz para Louise Fletcher, Mejor Director para Forman, y Mejor Película.  

Drive My Car

Póster promocional de la película Drive My Car, producida por Culture Entertainment / Portada del libro Hombres sin mujeres, publicado por MaxiTusquets.

El director Ryusuke Hamaguchi llevó a las salas de cine una adaptación del relato corto de Haruki Murakami, perteneciente a su colección de cuentos Hombres sin mujeres. La historia se centra en Yusuke Kafuku, un actor veterano y viudo, que contrata a la conductora Misaki Watari. Durante los viajes, Kafuku le cuenta sobre la vida en el teatro y las aventuras extramatrimoniales de su difunta esposa. La versión fílmica fue elogiada por la crítica y obtuvo cuatro nominaciones en la 94° edición de los Premios Óscar, entre ellos el de Mejor Guion Adaptado.   

El exorcista

Póster promocional de la película El exorcista, producida por Warner Bros. Pictures / Portada del libro El exorcista, publicado por B de Bolsillo.

William Peter Blatty es uno de los pocos escritores en ganar un Premio Óscar. Autor de la novela de terror El exorcista, fue el encargado de llevar a la pantalla grande la adaptación de 1973 dirigida por William Friedkin. Al año siguiente, la cinta recibió el Premio de la Academia en la categoría de Mejor Guion Adaptado.

Jojo Rabbit

Póster promocional de la película Jojo Rabbit, producida por Fox Searchlight Pictures / Portada del libro El cielo enjaulado, publicado por editorial Edhasa.

Johannes Betzler, un niño alemán miembro de las Juventudes Hitlerianas, quien descubre que su madre esconde a una niña judía. Esta es la premisa de la novela El cielo enjaulado de Christine Leunens, la cual inspiró al director neozelandés Taika Waititi para el guion de Jojo Rabbit,ganadora de los Premios de la Academia en la categoría de Mejor Guion Adaptado. Esta no es como las típicas películas ambientadas en la Segunda Guerra Mundial. Cargada de humor negro, la cinta infantiliza la figura de Adolf Hitler y es el amigo invisible del protagonista. De esta forma, refleja el conflicto moral de Johannes al descubrir el secreto familiar.  

La hija oscura

Póster promocional de la película La hija oscura, producida por Netflix / Portada de la novela La hija oscura, publicada por editorial Lumen.

Más allá de la literatura, el nombre de Elena Ferrante ha estado presente tanto en la televisión como en el cine. En 2021, la actriz y directora Maggie Gyllenhaal llevó a la pantalla grande la novela La hija oscura. Considerada como una joya de la literatura contemporánea, la obra representa un retrato de las ataduras de la maternidad. En 2022, la cinta estuvo recibió tres nominaciones a los Premios Óscar en las categorías de Mejor Actriz, Mejor Actriz de Reparto y Mejor Guion Adaptado.

La lista de Schindler

Póster promocional de la película La lista de Schindler, producida por Amblin Entertainment / Portada del libro La lista de Schindler, publicado por B de Bolsillo.

Otra obra literaria ambientada en la Segunda Guerra Mundial, llevada al cine bajo la dirección de Steven Spielberg. La novela de Thomas Keneally tiene como protagonista a Oskar Schindler, un empresario alemán miembro del partido nazi, que se convirtió en un héroe en medio del horror de la guerra. Con ingenio y osadía, decide usar su fortuna para comprar una fábrica en la que salvó de morir en el Holocausto a más de mil judíos. El filme fue considerado como uno de los mejores de 1993. Durante la gala de los Premios Óscar, se llevó la estatuilla en dos de las categorías principales, Mejor Película y Mejor Director, y en la de Mejor Guion Adaptado. 

Llámame por tu nombre

Póster de la película producida por La Cinéfacture / Portada de la novela publicada por la editorial Alfaguara.

Antes de la llegada de Llámame por tu nombre a las salas de cine, quizás el nombre de André Aciman era totalmente desconocido para los lectores. Tras el estreno de la cinta protagonizada por Timothée Chalamet y Armie Hammer, el libro se convirtió en uno de los más vendidos. Tanto la película como la obra literaria, nos cuentan la historia de Elio y Oliver durante un verano en una zona rural del norte de Italia, a inicios de la década de los ochenta. Pronto, la intimidad entre ellos se convertirá en un romance que dejará relucir los impulsos ocultos de obsesión. En 2018, el filme se llevó el Premio Óscar a Mejor Guion Adaptado.  

Los Ángeles al desnudo

Póster promocional de la película L. A. Confidential, producida por Regency Enterprises / Portada de la novela L. A. Confidential, publicada por Literatura Random House.

La novela L. A. Confidential de James Ellroy se ha convertido en un título clásico tanto en la literatura como en la historia del cine. Ambientada en los años cincuenta, la obra se centra en un asesinato colectivo que se vuelve el eje central en la vida de las víctimas y de los verdugos. En 1997, la obra fue llevada a la pantalla grande bajo la dirección de Curtis Hanson. La cinta fue aplaudida por la crítica gracias a la mezcla de los elementos del género del suspenso y por tener una trama bien estructurada. Al año siguiente, fue ganadora del Premio Óscar por Mejor Guion Adaptado.    

Sin lugar para los débiles

Póster promocional de la película Sin lugar para los débiles, producida por Miramax Films / Portada de la novela No es país para viejos, publicada por la editorial Debolsillo.

El escritor Cormac McCarthy recibiría un reconocimiento con la adaptación a la pantalla grande de su novela No es país para viejos. Ambientada en la frontera entre Estados Unidos y México, el veterano Llewelyn Moss es testigo de las consecuencias de un intercambio fallido de drogas en una parte remota del desierto. A partir de ese momento, comienza la carrera de Moss por escapar de aquellos que quieren darle caza. La cinta dirigida por los hermanos Coen, la hizo merecedora del Premio Óscar en las categorías de Mejor Película, Mejor Director y Mejor Guion Adaptado.     

Slumdog Millionaire

Póster promocional de la película Slumdog Millionaire, producida por Film4 / Portada del libro ¿Quiere ser millonario?, publicado por editorial Anagrama.

En 2008, la cinta dirigida por Danny Boyle se impuso con ocho Premios de la Academia, incluyendo el de Mejor Guion Adaptado. Basada en la novela ¿Quiere ser millonario? del escritor Vikas Swarup, la historia nos cuenta las vivencias de un muchacho procedente de uno de los suburbios más pobres de Bombay, quien gana el mayor premio de un concurso televisivo. Desde su publicación, la obra fue bien recibida por la crítica y por el público, siendo traducida a cuarenta idiomas. Asimismo, fue ganadora del Prix Grand Public en la Feria del Libro de París de 2007.

Kenzaburo Oé: Un símbolo de las letras japonesas

Este 13 de marzo se confirmó el fallecimiento el novelista japonés Kenzaburo Oé, ganador del Premio Nobel de Literatura. Perteneciente a la generación que heredó los estragos de la Segunda Guerra Mundial, su obra literaria se caracterizó por una postura pacifista y antinuclear. Entre sus obras más conocidas, figuran La presa, Arrancad las semillas, fusilad a los niños, El grito silencioso, Salto mortal, Una cuestión personal y Cuadernos de Hiroshima.

La literatura japonesa está de luto. El escritor Kenzaburo Oé dejó de existir a los 88 años. Según informa la editorial Kodansha, el deceso se habría dado debido a la «avanzada edad» del autor el pasado 3 de marzo. Asimismo, indicó que la familia realizó el funeral. Nacido el 31 de enero de 1935, Oé creció en la localidad de Ose, un lugar remoto que evocó frecuentemente en sus obras como un microcosmos de la humanidad. Debido a una tartamudez, se refugió en la lectura desde una edad temprana. Asimismo, su abuela le narraba mitos e historias del folclore local, alimentando más el interés por la literatura.

En 1954, decide inscribirse en la Universidad de Tokio y estudiar Letras Francesas. En 1958, ganó el prestigioso Premio Akutagawa para jóvenes promesas de la literatura japonesa por su novela La presa, en la que narra sobre un piloto afroestadounidense es mantenido cautivo en una localidad rural japonesa durante la Segunda Guerra Mundial. En ese mismo año, publicó su primera gran novela Arrancad las semillas, fusilad a los niños, una historia sobre unos niños en un centro correccional en Japón durante la guerra. El nacimiento de su hijo Hikari en 1963, diagnosticado con autismo, sería el eje que conduciría su vida y producción literaria. En esa época, saldrían a la luz obras importantes como Una cuestión personal, Dinos cómo sobrevivir a nuestra locura, El grito silencioso y ¡Despertad, oh jóvenes de la nueva era!.

En 1994, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. De acuerdo al comité de la Academia sueca, la obra de Kezanburo Oé muestra «un mundo imaginario donde la vida y el mito se condensan para formar un retrato desconcertante de la frágil situación human». El 22 de mayo de 2002, fue condecorado con la medalla de la Legión de Honor francesa.           

Heridas que no se borran   

No se puede hablar de la obra de Kenzaburo Oé sin tener en cuenta las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y la modernización de Japón. Un capítulo que marcó la vida del autor fue el bombardeo atómico a Hiroshima y Nagasaki. Por ello, el novelista era conocido por mantener una postura antinuclear y pacifista, lo que le llevó a pertenecer a aquella generación de escritores «profundamente herida, pero llena de esperanzas de un renacimiento». Una de sus obras más reconocidas es Cuadernos de Hiroshima, relato de su viaje a esta ciudad con el fin de recoger los testimonios de las víctimas del 6 de agosto de 1945. En 1970, publica Cuadernos de Okinawa, en la que narra sus vivencias con los residentes de esta ciudad y cuestiona sus condiciones de vida.   

Además, escribió diversos artículos periodísticos y una novela autobiográfica llamada El muchacho que llegó tarde, centrándose en sus años de estudiante universitario en un Tokio que no consigue librarse de la sombra de la ocupación estadounidense. En ese sentido, buscaba resaltar el conflicto paradigmático del Japón contemporánea entre la modernidad y tradición. A diferencia de Yukio Mishima, Kenzaburo Oé con una democracia participativa.     

Karim Ganem Maloof: Un editor apasionado de la buena cocina

Este 7 marzo falleció Karim Ganem Maloof, editor en jefe de la revista El Malpensante. Durante el Hay Festival 2023, había realizado la presentación de su primer libro, Calor residual.

Luto en la industria editorial colombiana. El editor y periodista Karim Ganem Maloof falleció a los 32 años, a causa de un infarto fulminante. Según informan las fuentes, fue hallado sin signos vitales en su residencia en Bogotá. Nacido en 1991, creció en San Andrés y Providencia, hasta que decidió trasladarse a la capital para estudiar derecho y literatura. Comenzó su carrera escribiendo tanto para medios locales como algunas publicaciones de España y Estados Unidos. Sin embargo, descubriría una vocación hacia el ámbito editorial cuando ingresa a trabajar a la revista El Malpensante como editor, cargo que desempeñó entre 2017 a 2021. Cabe resaltar que esta publicación fue fundada por Andrés Hoyos, y es una de las más importantes en el periodismo cultural y narrativo en América Latina. En los últimos años, laboró como editor general de la Comisión de la Verdad.

Ganem Maloof también ejerció como periodista en el diario El espectador, en el que tenía una columna dedicada a la culinaria. Su labor periodística lo hizo merecedor de importantes galardones. En 2020, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar por su texto «El cordero crudo de El Vegano arrepentido». Mientras que, en 2021, su trabajo «Cuánta selva necesita un hombre» fue parte de la selección del Premio Gabo, el cual reconoce lo mejor del periodismo en español y portugués.  

Literatura y gastronomía

Portada del libro Calor residual, publicado por la editorial Hammbre de cultural. Foto: Hammbre de cultura

En el marco del Hay Festival Cartagena 2023, presentó su libro Calor residual, publicado por el sello Hammbre de cultura. Este reúne varios de textos, algunos inéditos, sobre la comida y el comer. La publicación ofrece una experiencia gastronómica a partir de la exploración de los recuerdos, la ciencia y la filosofía. De esta forma, el lector puede apreciar un repaso por preparaciones elaboradas, países lejanos y emociones que reflejan la pasión por la comida, por medio de los géneros de la columna de opinión y la crónica.

Día Internacional de la Mujer: Diez escritoras peruanas que han dejado una huella en la literatura

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, te invitamos a descubrir diez escritoras peruanas contemporáneas que no debes dejar de leer.

Dentro de los exponentes de la literatura peruana, también podemos encontrar una diversidad de voces femeninas que han podido plasmar la realidad. Y sea que hayan incursionado en la poesía o en la narrativa, cada una se ha ido convirtiendo en una exponente importante dentro y fuera de nuestro país. Con motivo de la celebración de una nueva edición del Día Internacional de la Mujer, presentamos una lista de diez escritoras contemporáneas cuyas obras han venido abarcando el terreno literario.   

Katya Adaui

Katya Adaui es mayormente conocida por contar con una producción literaria dentro del género del cuento con los libros Geografía de la oscuridad, Aquí hay icebergs, y Algo se nos ha escapado. También, publicó las novelas Quiénes somos ahora y Nunca sabré lo que entiendo. Asimismo, ha incursionado en la literatura infantil con obras como Todo puede ser otra cosa, Patichueca y Muy Muy en Bora Bora.  

Violeta Barrientos

Poeta feminista, y activista por los derechos humanos y de la comunidad LGBTI. Dentro de su obra poética, destaca el poemario Innombrable cuerpo del deseo, el cual destaca por el lenguaje surrealista y las imágenes elaboradas. Este libro irrumpió la escena literaria al ser uno de los primeros textos en abordar la temática lésbica. También, se caracteriza por abordar el cuerpo. Entre sus otros libros de poesía destacan títulos como El jardín de las delicias y Cosas sin nombre. En 2020, fue reconocida como Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana.

Grecia Cáceres

Escritora, poeta y doctora en lingüística. Grecia Cáceres se desempeña como crítica literaria y periodista en radio y prensa escrita. Además, es considerada como una voz importante de la llamada Generación del 90 de poetas peruanos, y una destacada novelista. Dentro de su producción literaria, destacan los libros de poemas De las causas y los principios: venenos / embelesos, y En brazos de la carne. Mientras que, en el género narrativo, figuran los títulos La espera posible, La vida violeta y La colección.

María José Caro

Una de las voces más jóvenes de la literatura peruana. En 2017, fue seleccionada dentro de los 39 mejores escritores de ficción menores de 40 años en el Bogotá39-2017, durante el Hay Festival. Ha publicado los libros de cuentos La primaria y ¿Qué tengo de malo?, y la novela Perro de ojos negros. Asimismo, ha participado en la antología Palo y Astilla: Padre e hijos en el cuento peruano.    

Carmen Ollé

Carmen Ollé es una de las voces femeninas más importantes y una de las representantes de la Generación del 70. Junto a Blanca Varela, es considerada una de los referentes más grandes de la poesía femenina peruana. En su producción poética, destacan títulos como Noches de adrenalina y Todo orgullo humea la noche. También, incursionó en la narrativa con los libros de relatos ¿Por qué hacen tanto ruido? Y Monólogos en Lima. Dentro del género de la novela, publicó Las dos caras del deseo, Pista falsa, Halcones en el parque y Halo de la Luna. En 2015, recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana.  

Karina Pacheco 

Más allá de la creación literaria, Karina Pacheco se ha dedicado al ámbito de la edición y la antropología. En 2006, debutó con la publicación de su novela La voluntad del molle. Desde entonces, ha abarcado tanto ese género como el del cuento. Sus relatos han sido antologados por ella misma, destacando títulos como Cusco, espejo de cosmografías, y K’intu. Historias, memorias y recorridos de la hoja de coca. Es directora de la editorial Ceques Editores, la cual se especializa en historia, antropología y literatura.

Rossella Di Paolo

La obra poética de Rossella Di Paolo se caracteriza por su capacidad lúdica para abordar episodios cotidianos, míticos y vitales que invitan a cuestionar los vínculos con la naturaleza. A través de sus poemas, se percibe cómo se relacionan el humor, las imágenes, la musicalidad y el silencio. Entre sus poemarios más destacados, figuran Prueba de galera, Continuidad de los cuadros, Tablillas de San Lázaro y La silla en el mar. En 2020, recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana.   

Patricia de Souza

Fue una de las novelistas peruanas más importantes. Desde la publicación de su primera novela, Cuando llegue la noche, su producción fue considerada «insular». Con ese libro aparecerían los temas principales que serían el sello de sus obras: el desarraigo, la vulnerabilidad, la soledad y la crítica social. La novela El último cuerpo de Úrsula le daría mayor notoriedad. Además de dedicarse a la creación literaria, también trabajó como traductora de la poesía de Michel Leiris y la narrativa de Jean Echenoz.

Jennifer Thorndike

Aparte de enfocarse a la actividad académica, Jennifer Thornidke ha incursionado en el ámbito literario con la novela Esa muerte existe, y los libros de cuentos Cromosoma Z y Antifaces. Sus relatos han sido traducidos al portugués, francés e inglés. En 2016, durante el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, fue seleccionada como uno de los veinte escritores latinoamericanos más destacados nacidos durante los ochentas.

Gabriela Wiener

Escritora y periodista, perteneciente al grupo de los nuevos cronistas latinoamericanos. Los textos de Gabriela Wiener han aparecido en diversas antologías, tales como Selección Peruana 2015, Mejor que ficción. Crónicas ejemplares, Solo cuento, y Antología de la crónica latinoamericana actual. Asimismo, ha colaborado para diarios internacionales como El País, Vice y Marie Claire. También, ha publicado novelas, en la que destacan títulos como Nueve lunas, Llamada perdida y Huaco retrato.   

8M: Diez escritoras latinoamericanas contemporáneas que debes leer

De Gioconda Belli a Fernanda Trías. Descubre diez escritoras latinoamericanas contemporáneas que han dejado una huella importante en la literatura.

En el ámbito de la literatura latinoamericana, las mujeres han dado mucho qué hablar gracias la vasta producción literaria que ha visto la luz en los últimos años. Sus novelas y libros de cuentos han pasado las fronteras y han recibido reconocimiento internacional, que les ha permitido ser acreedoras de importantes galardones y tener una muy buena recepción por parte de la crítica. Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, queremos felicitar a todas las escritoras por sus aportes en el mundo de las letras. A continuación, presentamos una lista de las diez escritoras contemporáneas que han venido cosechando triunfos a lo largo de su carrera.    

Gioconda Belli

La escritora nicaragüense Gioconda Belli ha abordado los géneros literarios de la novela y la poesía. A lo largo de su trayectoria ha sido galardona con premios importantes, especialmente con el Premio Biblioteca Breve y el premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela El infinito en la palma de la mano. Su obra poética también ha ganado prestigio internacional, por lo que ha recibido el Premio Mariano Fiallos Gil, el Premio Casa de las Américas, el Premio Generación del 27 y el Premio Ciudad de Melilla. En febrero de 2023, fue despojada de su nacionalidad, motivo por el cual aceptó convertirse en ciudadana chilena.  

Piedad Bonnett

Piedad Bonnett es una escritora colombiana que ha abordado la novela, la poesía, la dramaturgia y la crítica literaria. Su producción se caracteriza por su profundo apasionamiento, la fuerza y el ritmo, al igual que por el uso de un lenguaje transparente y profundo. Ha publicado nueve libros de poemas, varias antologías y el volumen Poesía reunida. Entre sus novelas, destacan títulos como Después de todo, Para otros es el cielo, Lo que no tiene nombre, Donde nadie me espere, y Qué hacer con estos pedazos. Ha galardonada con el Premio Nacional de Poesía otorgado por el Instituto Colombiano de Cultura, y con los premios José Lezama Díaz y el Generación del 27.  

Liliana Colanzi

La escritora y periodista boliviana Liliana Colanzi es mayormente conocido por sus libros de cuentos Vacaciones permanentes y Nuestro mundo muerto, el cual ha sido traducido al inglés, italiano, francés, holandés y danés. También, editó el libro La desobediencia. Antología de ensayo feminista. En 2015, ganó el Premio de Literatura Aura Estrada. Fue seleccionada entre los 39 escritores latinoamericanos menores de 40 años en Bogotá39-2017, el cual se llevó a cabo en el marco del Hay Festival. También, es creadora de Dum Dum editora, en Bolivia.     

Mariana Enríquez

Mariana Enríquez, escritora y periodista argentina, forma parte del grupo conocido como «nueva narrativa argentina». Su producción literaria se caracteriza principalmente por los libros de cuentos en los que aborda el género del terror. Entre sus títulos más conocidos, figuran Los peligros de fumar en la cama y Las cosas que perdimos en el fuego. En 1995, incursionó en el mundo de la novela con Bajar es lo peor, y más adelante publicó las obras Cómo desaparecer en la noche y Nuestra parte de noche, ganadora del Premio Herralde de Novela. También, es subdirectora del suplemento Radar del diario Página/12

Nona Fernández

Actriz, escritora y guionista chilena. Nona Fernández cuenta con una trayectoria abarca tanto la producción de novelas y poemas, hasta la realización de guiones para telenovelas y la escritura de diversas obras de teatro. Sus obras se caracterizan principalmente por abordar la memoria y los traumas que siguen vigentes al día de hoy. Entre sus títulos más conocidos y aplaudidos por la crítica, figuran Av. Diez de julio Huamachuco, Fuenzalida, Space Invaders, Chilean Electric y La dimensión desconocida. Por esta última novela, la autora fue reconocida con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz.      

Brenda Navarro

Brenda Navarro es una escritura, economista y socióloga mexicana. Fundó #EnjambreLiterario, un proyecto que tiene como objetivo darles cabida a las voces femeninas en Latinoamérica entre 2016 y 2020. Asimismo, colabora con diferentes ONGs y participa en talleres de economía y escritura creativa. En 2018, publicó su primera novela, Casas vacías, en la que cuestiona la maternidad impuesta por la sociedad, centrándose en el dolor de una mujer ante la desaparición de su hijo. La obra fue ganadora del Pen Translation Award. En 2022, publicó se segunda novela, Ceniza en la boca.

Mónica Ojeda

La escritora ecuatoriana Mónica Ojeda es una de las voces más jóvenes e importantes de la literatura latinoamericana contemporánea. En 2017, fue incluida en la lista Bogotá39-2017 como una de los 39 mejores escritores latinoamericanos de ficción menores de 40 años. Su producción literaria se caracteriza por la exploración poética de emociones ligadas al miedo, el dolor y la perversidad, así también como por abordar temas tabúes, como el incesto y la pornografía infantil. También, una temática recurrente es la relación entre lo femenino y lo monstruoso. Ha publicado tres novelas: La desfiguración Silva, Nefando y Mandíbula.    

Cristina Rivera Garza

Actualmente una de las voces más importantes de la literatura mexicana. Cristina Rivera Garza ha sido ganadora de los galardones mexicanos más prestigiosos y otros de relevancia internacional, tales como el Premio Nacional de Novela José Rubén Romero, el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, el Premio Nacional de Cuento Juan Vicente Melo y el Premio Internacional Anna Seghers. Su novela Nadie me verá llorar fue descrita como «una de las obras de ficción más notables de la literatura no sólo mexicana, sino en castellano, de la vuelta de siglo» por Carlos Fuentes. En su producción literaria, también destacan títulos como La cresta de Ilión, La muerte me da, Autobiografía del algodón, y El invencible verano de Liliana.   

Samanta Schweblin

Una de las mayores exponentes de la literatura argentina contemporánea. La obra de Samanta Schweblin ha sido traducida a más de veinticinco lenguas y ha sido becada por distintas instituciones, además de haber sido galardonada en diversas ocasiones. Entre los premios que ha ganado figuran el Casa de las Américas, Juan Rulfo, José Donoso y el National Book Award. Según la misma autora, su obra se ha visto influenciada por «la tradición del fantástico rioplatense» de Adolfo Bioy Cáceres y Julio Cortázar. Su producción literaria es mayormente conocida por explorar el género del cuento, destacando títulos como Siete casas vacías, Pájaros en boca, y El núcleo del disturbio. También, ha publicado las novelas Kentukis y Distancia al rescate.      

Fernanda Trías

Escritora, traductora y profesora de creación literaria. Ha escrito las novelas Cuaderno para un solo ojo, La azotea y La ciudad invencible, y el libro de cuentos No soñarás flores. Muchos de sus relatos han sido publicados en Bolivia, Chile, Francia, Grecia e Inglaterra. También, ha integrado varias antologías de nueva narrativa latinoamericana. Su última obra, Mugre rosa, fue galardonada con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz y con el Premio Nacional de Literatura de Uruguay. 

Juan Eslava Galán: Una nueva forma de contar la historia   

Este 7 de marzo el escritor español Juan Eslava Galán cumple 75 años. Es mayormente conocido por abordar el género histórico, tanto desde la ficción como de la no ficción. Entre sus novelas más conocidas, figura En busca del unicornio, con la cual ganó el Premio Planeta en 1987. Mientras que sus ensayos más destacados son Historia de España contada para escépticos y El catolicismo explicado a ovejas.

Nacido el 7 de marzo de 1948, Juan Eslava Galán se licenció en Filología inglesa por la Universidad de Granada. Con el objetivo de seguir ampliando sus estudios, decidió ir a Reino Unido, donde fue alumno y profesor asistente en la Universidad de Ashton. A su regreso a España, obtuvo una cátedra de Instituto de Bachillerato y, más adelante, se doctoró en la misma casa de estudios en la que cursó el pregrado. Sus inicios en el mundo literario se darían con la publicación de la su primera novela En busca del unicornio, ganadora del Premio Planeta en 1987. En esta historia, Eslava Galán hace referencia a la vida ficticia de Juan de Olid, criado y escudero del condestable de Castilla. Este le encarga la misión de encontrar un cuerno de unicornio en África.

El escritor se ha declarado un apasionado a la Edad Media, la cual ha sido una temática constante en su obra. Dentro de su bibliografía, es posible apreciar que ha abordado en género del ensayo en el que ha demostrado el manejo del humor y la ironía para acercarse a los eventos históricos. Entre los títulos más destacables se encuentra Historia de España contada para escépticos y El catolicismo explicado a las ovejas.  

Una mirada escéptica a la historia

Las novelas de Juan Eslava Galán han dejado una huella importante en la narrativa histórica española, llegando a crearse una especie de canon. Sin embargo, en los últimos años, el escritor se dedicó a explorar el ensayo novelado, el cual es una modalidad muy poco usual en el panorama literario, que ha ido abordando de forma impecable. Entre sus libros más reconocidos se encuentra la serie historia para escépticos, la cual comprende títulos como Historia del mundo contada para escépticos, La conquista de América contada para escépticos, o La Biblia contada para escépticos. Estas obras buscan introducir, de manera amena y divertida, los diferentes episodios históricos a aquellos lectores.

Más censura: Es el turno de los cuentos de hadas

Ladybird Books, editorial parte del grupo Penguin Random House, ha contratado los servicios de los «lectores sensibles» para una evaluación a los cuentos clásicos infantiles como La bella durmiente o La Cenicienta

*Foto de portada: Póster promocional de la versión live action de La Cenicienta, producida por Walt Disney Pictures

Muchos críticos adelantaron que solo era cuestión de tiempo. Recientemente, la editorial londinense Ladybird Books, encargada de la publicación de los cuentos clásicos infantiles desde 1860, ha encargado a un comité de «lectores sensibles» especializados en temas de discriminación e identidad para que realicen una evaluación de sus textos. Según el diario The Telegraph, el cual ha venido informando los cambios a las novelas de James Bond y las obras de Roald Dahl, ha adelantado algunas conclusiones a las que han llegado estos lectores de sensibilidad sobre los textos como La bella durmiente, La Cenicienta, entre otros.

Uno de los principales aspectos que han abordado es el aspecto físico de los personajes y las relaciones heteronormativas en los cuentos de hadas. Como bien han señalado, uno de los elementos problemáticos es el predominio de la belleza física por encima de los rasgos de la personalidad. En estas historias las personas más bellas son aquellas que son rubias y tienen ojos azules, lo cual atenta contra la diversidad racial. Sumado a ello, han notado que los personajes obesos y ancianos son los que tienden a actuar como villanos. También, el hecho que los protagonistas sean príncipes y princesas en relaciones heterosexuales es un problema porque no representa las realidades como la homosexualidad o la bisexualidad. Por último, el amor a primera vista tiende a crear idealizaciones tóxicas del enamoramiento.

La censura en la industria editorial anglosajona

Últimamente se ha venido escuchando el término sensitivity readers, o «lectores sensibles», quienes han venido llevando a cabo una labor particular. En Reino Unido, se ha convertido en una costumbre que cada vez más escritores recurran a los servicios de estos colectivos con la finalidad de que sus libros sean totalmente «inclusivos y accesibles», y alcancen los valores «adecuados». Abordar temas controversiales se ha vuelto una tarea complicada, por lo que los autores están en constante alerta de herir las susceptibilidades y que este los arrastre a la impopularidad.

A lo largo de la historia, los libros han desempeñado un rol fundamental en la educación, al ser transmisores de ideas y valores. Sin embargo, el control y la eliminación de ciertas obras literarias de contenido polémico no permitirá que exista un debate entre las personas. La Penguin Random House se ha pronunciado sobre este tema: «No podemos evitar los temas potencialmente perturbadores en nuestros libros justamente porque creemos que solo así pueden contribuir a crear un debate público de calidad en torno a ellos».

Hergé: 40 años sin el padre de Tintín

Este 3 de marzo se cumplen 40 años del fallecimiento del historietista belga Hergé. Entre sus obras más notables, figura Las aventuras de Tintín, la cual ha dejado una fuerte influencia en el mundo del cómic europeo. Para contextualizar las historias del famoso reportero, destaca la investigación realizada por Hergé, lo que permitió a Tintín convertirse en una obra maestra del siglo XX.

Georges Remi, mejor conocido como Hergé, falleció el 3 de marzo de 1983. A la edad de siete años, demostró tener talento para el dibujo. Entre 1914 y 1918, cuando estuvo cursando sus estudios primarios, sus ilustraciones estuvieron inspirados en la Primera Guerra Mundial. En 1921, ingresaría a los Boy Scouts, con los que pudo realizar sus primeros viajes a España, Austria Suiza e Italia. De esta forma, la temática de sus dibujos se vería influenciada por el movimiento scout. Asimismo, tuvo un interés particular por los pieles rojas y una fascinación por América. En sus años de adolescencia, su pasión por el dibujo lo condujo a abordar las historietas, las cuales serían publicadas en la revista Le Boy-Scout, que más tarde se llamaría Le Boy-Scout Belge.

Durante su estadía en esa publicación, sus contribuciones se limitaban a ilustraciones de artículos y portadas. A pesar de ello, es ahí donde crea su primera serie oficial: Totor, C. P. de los abejorros. Cuando culminó sus estudios secundarios, en 1925, ingresa a trabajar al diario Le XXème Siècle. De forma paralela, continuaría ilustrando las aventuras de Totor. Sin saberlo, este personaje sería el molde que daría vida al famoso reportero Tintín que, junto a su fiel perro Milú, tendría su primera aparición en 1929.

El reportero héroe  

Las aventuras de Tintín es una de las series de historietas más influyentes del siglo XX. Con un total de 24 volúmenes, la historia tuvo un éxito sin precedentes, vendiendo más de 200 millones de álbumes y siendo traducida a más de sesenta idiomas. Actualmente, es considerada un objeto de culto y de coleccionismo en todo el mundo. Dentro del plano temático, es posible apreciar que la obra se vio influenciada por la cultura de la época de Hergé. Se pueden encontrar influjos de las cintas de los hermanos Marx, o del Charles Chaplin de La quimera del oro. De igual manera, se observan retazos de la prensa, y de figuras literarias como Julio Verne.

Ilustración de Tintín junto a su perro Milú. La serie de historietas es publicada por la editorial Juventud en español.

Tintín es considerado un héroe dentro del mundo de las historietas. A lo largo de la serie, muestra su capacidad para luchar por la justicia, la valentía para enfrentarse a la tiranía, y su audacia para desafiar las situaciones adversas. Estas características han hecho que el personaje trascienda a lo largo del tiempo y que ese espíritu aventurero pueda conectar con los lectores. Asimismo, cabe resaltar su ocupación. Desde su aparición, Tintín dio vida a un reportero de campaña. Asimismo, se le puede ver como fotoperiodista, especialmente en su viaje al Congo. Aunque, en ciertas ocasiones, está siendo entrevistado. Con el avance de las aventuras, hay una evolución en su ocupación. Por momentos, muestra su naturaleza detective, persiguiendo su propio periodismo de investigación. También, sale a relucir su naturaleza aventurera. De esta forma, esa esencia multifacética ha permitido su vigencia a lo largo de los años.