fbpx

Contenidos digitales y derechos de autor: ¿Qué ha cambiado?

Con el avance de la tecnología, han ido apareciendo mecanismos de protección referentes a los permisos y restricciones que tiene un contenido.

Escribe: Dante Antonioli

Los derechos de autor están reconocidos en convenios internacionales y en la legislación nacional de la mayoría de países. El punto de partida para la protección del derecho de autor está en el objeto de dicha protección: «todas las creaciones originales, literarias, artísticas o científicas expresadas por cualquier medio o soporte, tangible o intangible, actualmente conocido o que se invente en el futuro».

El proceso de transformación digital no ha generado cambios en el concepto o en el objeto de la protección de derechos. En otras palabras, todas las creaciones, sin importar el soporte en el que se expresen, están protegidas desde el momento de su creación. Por esta razón, la principal preocupación sobre la protección de derechos de autor en el mundo digital ha girado en torno a los mecanismos de protección, más que en el alcance de la legislación.

Esto es inevitable. Cuando alguien crea un contenido y decide compartirlo en línea, debe establecer o aceptar las condiciones bajo las cuales este contenido será público: cuál será el alcance de dicha difusión, qué acciones se le permitirá a quienes utilicen ese contenido, entre otros. Es decir, las condiciones de la cesión de derechos de esa creación.

La transformación digital ha permitido que se desarrolle un sinnúmero de contenidos en distintos formatos. Estos, a su vez, se comparten en internet o forman parte de aplicaciones que se instalan en dispositivos electrónicos (como servidores, celulares o tabletas).

Algunos de los contenidos digitales protegidos por la legislación de derechos de autor son libros electrónicos, artículos, memorias, investigaciones; diseños, imágenes, ilustraciones, fotografías, íconos, bocetos, planos, mapas; cursos, plantillas; películas, video clases, conferencias, screencasts; servicios de suscripción, áreas de miembro; música, podcasts, ringtones; aplicaciones para teléfonos móviles, software y servicios online, códigos fuente, scripts. Cualquier tipo de código de serie.

En el mundo digital, los mecanismos de protección se refieren a los permisos y restricciones (condiciones) que tiene un contenido que es compartido en internet, cuáles son estas condiciones y qué limitaciones se aplican. Por ejemplo, el uso de licencias Safe Creative o Creative Commons (CC) permite establecer las condiciones para el usuario y tienen validez en casi todo el mundo.

De otro lado, es posible utilizar ciertas tecnologías digitales para proteger una creación. Según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), «[e]stas tecnologías protegen las obras contra toda modificación no autorizada; pueden limitar el número de copias que pueden hacerse de una obra y los dispositivos en los que pueden utilizarse. La legislación internacional determina que es ilegal suprimir, modificar o eludir las medidas tecnológicas de protección de derechos». Un ejemplo de esta tecnología es Digital Rights Management (DRM).

Es cierto que estos mecanismos de protección no son 100 % eficaces. Así como aparece una tecnología, también se desarrollan herramientas para romper su seguridad. Es por ello que, durante los últimos años, se viene evaluando la posibilidad de utilizar mecanismos de protección a través de la tecnología blockchain o de NFT (tókenes no fungibles). Aún falta mucho por resolver.

Edición y corrección de textos: ¿Son lo mismo?

Conoce las diferencias entre la edición y la corrección de textos.

Desde trabajos de investigación, artículos, blogs, hasta libros, todas estas formas de escritura deben pasar por un proceso arduo de escritura. Por ende, cada material requiere de la edición y la corrección para presentar un contenido impecable y mejorar la calidad de la redacción. En ese sentido, los autores suelen acudir a servicios de servicios de edición y corrección de textos. Sin embargo, estos términos suelen confundirse. Para ello, es necesario tener en cuenta las diferencias entre ambos.

Consideraciones básicas

La edición de textos consiste en mejorar la calidad de un borrador o manuscrito. Mientras que la corrección se centra en eliminar los errores. Por lo general, la edición es considerada un arte y la corrección una ciencia.

¿Qué implican?

La edición es conocida como el proceso de pulir el borrador. Su principal tarea es la de cambiar la estructura del escrito y asegurarse que las ideas se presenten de forma nítida, creativa y correcta a los lectores. En otras palabras, mejora la calidad de la redacción, por lo que implica legibilidad, claridad y creatividad. En el caso de la corrección, esta consiste en una comprobación final de la redacción, garantizando que está libre de errores. Por tanto, este ejercicio implica que el texto esté libre de faltas gramaticales, ortográficos, tipográficos y de puntuación.      

Falta poco para que inicie el XIII Curso Integral de Corrección de Estilo

Inicia tu formación como corrector de estilo aprendiendo la normativa castellana en todos sus aspectos y adquiere las herramientas necesarias para la corrección de textos.

La corrección de estilo va más allá de la lectura y las fallas ortográficas. En realidad, se trata de un procedimiento realizado por expertos del lenguaje que se encargan de que un texto sea lo más legible posible según su público lector. Para ello, es requisito conocer los aspectos lingüísticos estructurales y semánticos. textos que pueden pasar por una revisión de estilo, desde una tesis de licenciatura, una obra literaria, hasta una página web corporativa.

Ante la demanda de profesionales en el rubro de la corrección de textos, este programa está diseñado de tal forma que brinda al participante el conocimiento de las normas básicas del castellano: la ortografía, la ortotipografía, la gramática y el componente lexicosemántico. Asimismo, sienta las bases de la corrección de textos como oficio. Su estructura está dirigida a toda persona interesada en iniciarse en la corrección o en seguir capacitándose en el oficio.

El Curso Integral de Corrección de Estilo comienza el sábado 18 de febrero a las 9: 00 horas* (Lima, Bogotá). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad

Taller de Redacción de Textos Jurídicos

Aprende, refuerza y aplica los conocimientos propios del lenguaje y la redacción jurídica a tu carrera.

Los abogados han sido acusados de falta de claridad en sus discursos y escritos, principalmente relacionados con errores ortográficos y gramaticales. Desde un punto de vista lingüístico, se considera que los escritos jurídicos confunden a los sujetos implicados, y no ayudan a entender el problema que hay que solucionar.

Para contribuir en la mejora de la redacción de los abogados, es necesario reforzar los conocimientos del lenguaje y la redacción jurídica. Por ello, se debe tener en cuenta los recursos lingüísticos para lograr una escritura de calidad, breve y concisa.

El taller de Redacción de Textos Jurídicos inicia el 16 de febrero a las 19: 00 horas* Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad.

Taller de Gestión Editorial

Conoce los factores clave para el fortalecimiento de tu negocio o proyecto editorial.

La gestión editorial es el proceso continuo de transformación de manuscritos en artículos. En él, intervienen diferentes actores como los autores, evaluadores, editores, corrector de estilo, maquetador, entre otros. De esta forma, se establecen los controles de calidad, estándares de tiempo y se asignan los responsables de cada actividad.

En ese sentido, es esencial conocer la forma en la que interactúan los diferentes agentes del mercado del libro. Para ello, se debe reconocer y administrar los factores clave, los procesos óptimos, la asignación de recursos y el enfoque para la identificación de problemas o la identificación de oportunidades.

El taller de Gestión Editorial inicia el 16 de febrero a las 19: 00 horas* (Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad.

Taller de Blogging

Crea una agenda de temas, frecuencia y tipologías textuales. 

El blogging es una actividad que consiste en publicar periódicamente contenido de valor, personal o de entretenimiento en un sitio o página web. Actualmente, es una gran herramienta de interacción, especialmente en el rubro de marketing corporativo y los negocios. 

Sin embargo, la clave para que un blog puede tener un gran alcance es por medio de la escritura. Si bien desde pequeños aprendemos a utilizar el lenguaje escrito, no siempre desarrollamos las habilidades para hacerlo de atractivo a nuestros lectores. Por ello, las personas interesadas en iniciarse en el mundo de los blogs deben tener un modelo de trabajo para facilitar el proceso de escritura.

El taller de Blogging inicia el 14 de febrero a las 19:00 p.m.* (Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad.

Taller de Procesos Editoriales

Conoce los factores que influyen en el trabajo editorial y aprende a manejarlos dentro del desarrollo de un proyecto.

El desarrollo de un proyecto editorial permite ver con claridad el camino que debemos seguir. Sin embargo, cada proyecto tiene diferente intención y caminos diversos para llegar a su público. En ese sentido, las diversas condiciones son las que marcan el punto de partida de cada experiencia editorial.

Para usar estas variaciones apropiadamente, es necesario identificar a los agentes que intervienen en el proceso editorial y sus implicancias. También, es esencial saber la forma en la que interactúan y cómo se puede lograr una sinergia entre ellos. Además, se debe conocer y conversar acerca de las potencialidades que nos ofrece cada formato, soporte y plataforma.

El taller de Procesos Editoriales inicia el 11 de febrero a las 10:00 horas* (Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad.

Taller de Redacción Básica

Repasa las reglas ortográficas y gramaticales, el uso adecuado de los signos de puntuación, y las dudas del lenguaje y la sintaxis.

La redacción es el proceso que permite estructurar el discurso escrito. Es arte, pero también técnica. En ese sentido, puede considerarse como un espacio de experimentación, donde salen a la luz los errores que se suelen cometer en la escritura en castellano.

Para ello, se debe aprender a reconocer las fallas más comunes que se cometen en este proceso y a qué se deben. A partir de la exposición a conceptos y ejemplos, es posible incorporar conocimientos de un modo integral. De este modo, se solucionarán los pequeños detalles que se requieran.

El taller de Redacción Básica inicia el 8 de febrero a las 19: 00 horas* (Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad.

Taller de Edición de Textos

Adquiere los conocimientos y criterios necesarios que exige la labor de edición.

La aparición de diversas plataformas digitales ha representado una gran ventaja para los profesionales de la escritura. Sin embargo, toda publicación necesita del trabajo de un editor con el objetivo de conseguir una comunicación precisa y eficaz.   

Por ello, la adquisición de un conocimiento teórico y práctico servirá para conseguir contenido de interés para las diversas audiencias. De esta forma, se podrá conocer las principales estrategias a las que apela un editor con el propósito de conseguir textos de calidad.

El taller de Edición de Textos inicia el 7 de febrero a las 19: 00 horas* Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad.

Normas APA: Cuatro consideraciones básicas que debes tener en cuenta

Descubre cuáles son las normas fundamentales que debes seguir al momento de redactar un trabajo académico.

Las Normas APA es un manual creado por la American Psychological Association. Su principal objetivo es el de estandarizar la presentación de los trabajos escritos a nivel internacional. Es por ello, que estas reglas también son tomadas en cuenta por los jurados al momento de evaluar una investigación académica. Sin embargo, para muchos estudiantes aprender todas las normativas puede tornarse una tarea complicada, por lo que suelen cometer errores al momento de aplicarlas. Por ello, presentamos una lista de cuatro consideraciones básicas que debes tener en cuenta cuando estés desarrollando un texto académico.

Formato de trabajo de investigación

Los principales elementos que se debe tener en consideración son los que están relacionados con el formato escrito: la fuente, el tamaño de letra, interlineado, alienación del texto, sangría, márgenes y numeración de las páginas. Estos son imprescindibles en la configuración inicial, debido a que permitirán un mejor ejercicio de escritura. Estas son las reglas básicas: tamaño carta A4 (21,59 x 27,94 cm), los márgenes con un tamaño de 2,54 cm, Times New Roman a 12 puntos. También, la sangría de cinco espacios al inicio de cada párrafo, un interlineado a doble espacio y una enumeración de las páginas en la esquina superior derecha.

¿Cita o referencia?

En primer lugar, es necesario tener en claro qué es una cita y una referencia. La cita es el texto que se transcribe de manera parcial; es decir una parte. Mientras que la referencia es aquella que complementa a la información brindada por la cita. Por ello, si el lector quiere saber si se trata de un libro o un artículo de revista, se debe ir a la sección donde aparecen las referencias. De esta forma, puede acceder a los datos complementarios como el título, la editorial o el año de publicación.   

Estilos de presentación de la cita

Una cita está compuesta por dos elementos: el apellido del autor y el año de publicación del texto. Por ello, El estilo es el que va a determinar el orden en el que estos aparecen. El primero es el estilo denominado narrativo, en el que los datos del autor y el año forman parte de la oración en la que se encuentra la cita. El segundo es el estilo parentético, cuyo nombre deviene del hecho de que los elementos aparecen al final del texto citado y se colocan al interior de un paréntesis.

Tipos de cita

Existen dos tipos de citas. La primera de ellas es la que se conoce como cita directa o textual, la cual reproduce literalmente una parte del texto, sin cambios o añadidos. Esta tiene más peso académico. Mientras que la cita indirecta o paráfrasis es cuando se explica lo que se ha leído con nuestras propias palabras.