fbpx

El Síndrome de la página en blanco: Tres consejos para vencer el bloqueo de escritor

Conoce los métodos para convertir la escritura en un hábito y dejar la ansiedad atrás.

La falta de inspiración es uno de los mayores temores de todos los autores. Este miedo es conocido comúnmente como el Síndrome de la página en blanco, el cual hace referencia a la ansiedad que se produce en relación con el proceso de la creación escrita. Las personas que lo padecen se sienten sin ideas o bloqueadas ante un documento en blanco que tiene que ser llenado con un texto producido por su propia mano, el cual puede ser un libro, un guion, un artículo o un blog. Sin embargo, existen algunos métodos que ayudan a vencer el miedo. A continuación, mostramos tres consejos para mejorar el proceso creativo.     

Ejercitar la escritura

Ante la angustia de la página en blanco, el mejor remedio es rellenar los espacios vacíos. Se debe escribir lo primero que se venga a la mente: palabras sueltas o frases inconexas. Esto ayuda a renovar los pensamientos, facilitando un cambio de estado de ánimo. Además, permitirá que vuelva la inspiración y para que las palabras vuelvan a fluir. Es necesario entrenar al menos diez minutos todos los días, realizar ese acto lleva a crear una rutina.

Planificar el esquema del texto

Si uno persona todavía no se siente preparada para empezar a escribir un texto, un primer paso es crear un esquema con los puntos que irá a tratar. Es posible que todavía no todos los segmentos estén delimitados, pero esto puede modificarse hasta tener listos los contenidos que sí irán en el texto. Una opción es comenzar poniendo títulos a las partes que se escriben y también pueden añadirse algunos subtítulos. Estas acciones son avances del contenido final, por lo que se tendrá una parte del trabajo hecho.  

No desechar ideas

El escritor busca la idea o el estilo perfecto, lo que hace que se sienta bloqueado. Para ello, no se debe desperdiciar ninguna idea. Al cuestionarlas, se ingresa en un círculo vicioso de inseguridad y ansiedad. La única manera de vencer a la página en blanco es escribiendo, debido a que cualquier idea es buena para romper el bloqueo y provocar un flujo constante. Al entrar en valoraciones, se interrumpe el proceso creativo.

Taller de Redacción Periodística

Adquiere un sentido de la noticia y domina el lenguaje informativo.

El dominio del lenguaje es esencial en el papel de los comunicadores. Sin importar la plataforma, lo que garantiza una correcta labor informativa es una redacción que sea clara, concreta y concisa. Para elaborar un texto noticioso, es fundamental el manejo de los diferentes géneros empleados en el periodismo.

Desarrollar un sentido periodístico, permitirá conocer los métodos que se imponen en las diferentes plataformas que hoy conviven. En ese sentido, se tendrá la conciencia de que la redacción periodística no solo implica una correcta gramática y sintaxis, sino también la convivencia permanente con el espacio y el tiempo. Así, la escritura tendrá un largo alcance, frente al gran público que consume los diferentes medios de comunicación.

El taller de Técnicas de Redacción Periodística inicia el 18 de noviembre a las 19: 00 p. m.* (Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

Taller de Ortografía y Gramática

Mejora tu redacción y amplía tus conocimientos de las reglas gramaticales.

La gramática normativa define a la lengua a través de preceptos que determinan lo que se considera adecuado según una única forma. Por ello, es necesario conocer las principales reglas gramaticales. Asimismo, este aprendizaje se podrá consolidar a través de diferentes formas de evaluación.

Al acceder al conocimiento teórico, una persona podrá construir oraciones y párrafos, y estará en la capacidad de corregir enunciados que presenten problemas gramaticales. Por ello, es necesario repasar los componentes más importantes de la gramática, y abordar los problemas de construcción de las palabras o frases.

El taller de Ortografía y Gramática inicia el 16 de noviembre a las 19: 00 p. m.* (Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

Taller de Proyecto Editorial

Conoce los agentes en el trabajo editorial y evita los errores que se cometen al realizar un proyecto.

Hoy en día, muchas personas deseen incursionar en el rubro editorial de forma independiente. Sin embargo, se puede lograr un vínculo afectivo con lo que se está planificando, lo cual lleva a no querer recibir críticas o aportes, no ser conscientes de las limitaciones, o pensar que se está por encima de obras ya publicadas. En ese sentido, ese necesario considerar los puntos que podrían replantearse.

Para poder alcanzar los objetivos, se debe conocer las características de toda publicación, aprovechar su potencial y analizar los diferentes agentes que intervienen en el proceso de edición. Asimismo, es importante tener en mente las problemáticas que se puede presentar en el camino, y se analicen los diferentes canales de distribución. Esto permitirá que el proyecto se haga de la mejor manera.

El taller de Proyecto Editorial inicia el 12 de noviembre a las 10: 00 a. m.* (Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

Taller de Corrección de Textos:

Incrementa tus conocimientos para ejercer la corrección con responsabilidad.

La corrección de textos implica un proceso de control y modificación de contenidos textuales con la finalidad de subsanar errores de ortografía, gramática y estilo para optimizar la estructura, la pertinencia y la comprensión de los contenidos. Por lo tanto, es una labor que requiere de preparación y precisión.

A través de una metodología teórico-práctica, los estudiantes entenderán la corrección de estilo como una fase importante dentro de la generación de textos y la cadena editorial. Por ello, recibirán los conocimientos para iniciar su formación profesional.

El taller Corrección de textos inicia el 11 de noviembre a las 19: 00 p. m.* (Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

Taller sobre Cómo elaborar tu tesis

Conoce las secciones básicas de una tesis para que puedas organizar y dar sentido académico a tus conocimientos previos.

Elaborar una tesis puede resultar un verdadero dolor de cabeza para aquellas personas que están a punto de graduarse. No solo porque hay que recolectar una cierta cantidad de información o referencias, sino que el momento de definir un tema se torna proceso largo. Ante este panorama, es que el tesista debe hacer uso de herramientas que le permitan reconocer un proyecto bien planteado para que este pueda ser sustentable en el tiempo.

Por ello, se debe analizar el estado de la cuestión de los estudiantes para organizar sus objetivos de investigación, y sus posibilidades de éxito desde un contexto realista que se ajuste a sus propias exigencias. En ese sentido, la preparación consistirá en hacer un repaso por las secciones clásicas de una tesis, dejar en claro sus relaciones internas, y conformar una argumentación solvente.

El taller sobre Cómo elaborar tu tesis inicia el 10 de noviembre a las 19: 00 p. m.* (Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

Taller de Redacción Corporativa

Aproxímate a la teoría y a las técnicas para lograr una comunicación escrita eficaz.

Actualmente, saber comunicarse por escrito se ha vuelto una habilidad esencial en el ámbito de las organizaciones. Redactar de manera adecuada facilita la interacción entre personas e instituciones, ahorra el tiempo en la gestión administrativa y tiene un impacto positivo en la productividad de la empresa. Por ello, se debe potenciar la redacción corporativa a través de técnicas de escritura y estilo.

Para lograr un óptimo desempeño, se debe definir el propósito de comunicación. También, hay que tener en cuenta la planificación y recolección de información para la construcción de un texto, así como su revisión antes de presentarlo. En ese sentido, es esencial conocer las propiedades que debe cumplir todo texto corporativo, las técnicas para aplicar un estilo llano o claro en la redacción, y la normativa vinculada a la ortografía y la puntuación.  

El taller de Redacción Corporativa inicia el 8 de noviembre a las 19: 00 p. m.* (Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

Ortotipografía y traducción

Las normas ortotipográficas garantizan que una redacción adecuada del texto. Aunque, en el ámbito de la traducción, estas reglas varían de acuerdo al idioma, por lo que es esencial tener una noción sobre ortotipografía comparada.

La ortotipografía implica a dos disciplinas lingüísticas: la ortografía y la tipografía. Se suele pensar que la ortotipografía es un ámbito propio de la imprenta y de los editores. Sin embargo, se ha vuelto una herramienta importante desde existen procesadores de textos y herramientas informáticas que permiten la autoedición.

Al hablar de ortotipografía se hace referencia a los aspectos relacionados con la forma de un texto; es decir, con su composición y disposición. Las normas ortotipográficas permiten que los textos guarden cierta homogeneidad entre ellos. Generalmente, están interiorizadas cuando se escribe una publicación en redes sociales o cuando se redacta un texto académico. Sin embargo, los criterios ortotipográficos no son iguales en todas las lenguas, por lo que esto influye hasta en los diferentes tipos de párrafo que se emplean en la redacción. Por ende, es esencial que se tengan nociones de ortotipografía comparada.

Uno de los casos más conocidos es el del inglés. Por ejemplo, está el párrafo americano que carece de sangrado o de la separación de los números a través de comas. Asimismo, los guiones para añadir información se utilizan con mayor frecuencia en inglés que en español. En otros idiomas, como el francés, existen otras diferencias. Una de ellas es la de los gentilicios, los cuales idioma se escriben con mayúscula en la lengua francesa, mientras que en español son en minúscula.

Por ello, un traductor profesional debe garantizar la calidad del texto siguiendo las normas ortotipográficas del idioma al que se traduce el texto. Esto se aplica tanto a las declaraciones juradas que traduce, como a las obras de creación literaria.

Ortotipografía: Una herramienta imprescindible en el diseño gráfico

Conoce las normas ortotipográficas y su importancia en el trabajo del corrector de textos y del diseñador gráfico.  

Un diseñador gráfico, como comunicador visual, debe emitir mensajes constantemente, por lo que es vital que lo haga de forma correcta. Es importante tener en cuenta que la tipografía está presente en la mayoría de aplicaciones que un diseñador realiza. Así, su labor se aplica a dos campos: el de la forma (punto, espaciado, interlineado) y el del contenido (el uso correcto del lenguaje).

Uno de los requisitos es que debe tener una noción general de las reglas ortotipográficas debido a que es una labor en la que las letras están presentes en casi todo: desde tarjetas, carteles, hasta las páginas web. Sin embargo, el problema es que no siempre se tiene la formación específica sobre este tema, por lo que el desconocimiento de estas normas hace que los textos no estén correctos y el mensaje no llegue de forma correcta al receptor.

De esta forma, el diseñador debe prestar atención a las faltas de ortografía y ortotipografía para que las puedan corregir, demostrando que son respetuosos de las normas que le permitan transmitir un mensaje limpio y claro a los lectores. Para ello, es esencial que conozca y entienda las letras, los signos, símbolos, diacríticos y las demás partes de la tipografía para poder utilizar en su favor todo su potencial expresivo. Por tanto, las letras y los diseñadores han de reconocerse mutuamente.

Cinco estrategias para mejorar la redacción en canales digitales   

Aprende las claves para desarrollar una redacción óptima en los medios digitales y que tus contenidos alcancen visibilidad en el público.

En los últimos años la redacción digital se ha convertido en una de las principales herramientas para escribir en Internet, ya sea con fines personales, empresariales, informativos, educativos o de entretenimiento. Si bien se requiere creatividad y conocimientos básicos de SEO para crear títulos de gran impacto, se debe tener en cuenta que estos no son suficientes.

Recientemente, la situación por la que están atravesando los creadores de contenido es crítica debido a que la mayoría de los usuarios de la red no lee contenidos digitales, solo los titulares. Sin embargo, estos tienen el poder de influir en los lectores, por lo que se pueden volver un instrumento que debe ser aprovechada con una buena práctica de redacción digital. Aunque, existen otros aspectos a tomar en consideración. A continuación, proponemos cinco estrategias para alcanzar la visibilidad:  

Personalización

El creador de contenidos debe conocer al público al que se está dirigiendo. Por ello, es necesario que se acerque a un segmento específico, y que lo llegue a conocer para que se centre en sus necesidades. De esta forma, la redacción digital se vuelve más personalizada y los lectores pueden identificarse con ella.

Organización de la información

La organización de las ideas y la información deben plasmarse pensando en la forma en la que leen los usuarios online. Hay que tener en cuenta que la lectura en los dispositivos no es de forma lineal, sino que los lectores realizan un recorrido visual por la pantalla. Comienzan leyendo las primeras líneas, luego bajan la mirada por la zona izquierda de la pantalla y terminan leyendo el centro del contenido.

Actualización constante

En los canales digitales, los temas, las tendencias y los intereses de la audiencia cambian constantemente. En base a este panorama es que se exige crear textos más dinámicos. Así, para que el contenido mantenga su vigencia, es necesario una redacción evergreen con las que los textos podrán seguir relevantes.

Hipertextualidad

El Internet y otras tecnologías de conexión permiten que los contenidos lleguen al público a través de múltiples opciones, y que los textos se enriquezcan mediante enlaces multimedios. Por ejemplo, la inclusión de un elemento puede llevar a otro a través de enlaces. También, los temas extensos o complicados pueden tener un mejor desarrollo gracias a la conexión entre contenidos.

Cuidar los aspectos SEO

Si se escribe únicamente en el homepage o en la plataforma web, hay que recordar la extensión del título, la keyword del inicio, entre otros detalles. Asimismo, no que olvidarse que el contenido puede ser leído en los dispositivos móviles que tienen menos tamaño de pantalla. Un titular muy grande, aunque sea atractivo, será difícil de leer en un celular pequeño.