fbpx

Las jergas en el Perú: ¿Por qué usamos mano y mana?

En los últimos años, los términos mano y mana se han vuelto populares en el Perú. Sin embargo, todavía hay dudas sobre su significado y procedencia.  

El idioma español ha ido variando con el pasar de los años, por lo que en Hispanoamérica está ocurriendo un intercambio de términos y formas de hablar provenientes de otros países de la región. Tal es el caso de Perú, donde es más común que las personas estén haciendo uso de jergas como mano y mana. Aunque, como estas palabras comenzaron a usarse en nuestro país no hace mucho tiempo, es necesario definir cuál es el significado de estas dos y de dónde provienen.

El país de origen

En términos generales, mano hace referencia a la parte del cuerpo humano que está unida al antebrazo. Sin embargo, en México esta palabra es muy popular y no necesariamente se usa para referirse a esta extremidad. Por ello, la misma Real Academia Española ha decidido pronunciarse sobre su significado.

Según el Diccionario panhispánico de dudas de la RAE, la definición proviene del país mexicano y se trata de un acortamiento de la palabra hermano. Asimismo, cuenta con un su propio diminutivo, manito. A pesar de que se está usando con menor frecuencia, la palabra se emplea cuando hay un trato de confianza entre hombres. En el caso del término mana es para referirse al género femenino y tiene su variación, manita.

Em el Perú, ambas palabras han sido adquiridas al vocabulario diario. Aunque, hay que destacar que los jóvenes son quienes más las usan, especialmente en las redes sociales y aplicativos de mensajerías como Whatsapp o Telegram. Estos espacios permiten una charla más amena y el uso de términos coloquiales.   

Sé parte de la Promoción XII del Curso Integral de Corrección de Estilo 2022

Aprende las normas básicas de la ortografía, la ortotipografía, la gramática y el componente lexicosemántico.

La corrección de estilo es un procedimiento que hace que un texto sea lo más legible posible para el público al que va dirigido. El trabajo consiste en enmendar los errores que el autor cometió, revisar que la impresión esté acorde al manuscrito original, ajustar las referencias bibliográficas, entre otras tareas más. Existe una variedad de textos que pueden pasar por una revisión de estilo. Esta puede comprender desde una tesis de licenciatura, una obra literaria, hasta un blog empresarial.

En los últimos años, la corrección de estilo se ha convertido en una herramienta esencial dentro del mundo editorial, tanto físico como virtual. Se trata de un oficio que surgió con la invención de la imprenta. Sin embargo, con la evolución tecnológica, los que se dedican a esta labor tienen a su disposición diversas plataformas digitales de revisión de estilo que facilitan el proceso. A pesar de ello, es necesario conocer los elementos clave de la corrección editorial y actualizarse en los contenidos.

El Curso Integral de Corrección de Estilo comienza el 18 de octubre a las 19:00 p. m.* (Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad.

Taller de Blogging

Crea una agenda de temas, frecuencia y tipologías textuales. 

El blogging es una actividad que consiste en publicar periódicamente contenido de valor, personal o de entretenimiento en un sitio o página web. En sus inicios, los blogs se usaron principalmente como diario personal en el que se compartía algún tema de interés. Actualmente, es una gran herramienta de interacción, especialmente en el rubro de marketing corporativo y los negocios. 

Sin embargo, ¿cuál es la clave para que un blog puede tener un gran alcance entre el público? Escribir es un arte, pero también es técnica. Aunque desde pequeños aprendemos a utilizar el lenguaje escrito para expresar nuestras ideas, no siempre desarrollamos las habilidades para hacerlo de atractivo a nuestros lectores. Es por ello que las personas interesadas en iniciarse en el mundo de los blogs deben tener un modelo de trabajo para facilitar el proceso de escritura.

El taller de Blogging comienza el 19 de octubre a las 19:00 p.m.* (Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad.

Taller de Ortotipografía

Aprende la teoría de los fundamentos de la ortotipografía y su desarrollo práctico.

La ortotipografía es el conjunto de usos y convenciones particulares por las que se rige en cada lengua la escritura mediante signos tipográficos que se aplican a la presentación de elementos textuales. Asimismo, se ocupa de la combinación de la ortografía y la tipografía, y la forma en que la primera se aplica en las obras impresas.

De esta forma, se fija en el uso de los elementos tipográficos como las negritas, cursivas, redondas, entre otros, y en cómo estas se utilizan en los componentes gráficos de un texto (bibliografías, índices, notas al pie y citas). Para ello, es necesario conocer las convenciones ortotipográficas para adecuarlas al contexto en el que está escrito el texto y, al aplicarlas, este sea un cuerpo coherente, legible y comprensible.

El taller de Ortotipografía comienza el 18 de octubre a las 19:00 p. m. *(Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad.

Taller de Normas APA (7ª Edición)

Conoce las normas de citación de fuentes bibliográficas que exige el estilo APA 7ª Edición 2020.

La American Psychological Association (APA) ha elaborado un manual de estilo para la publicación de sus documentos académicos. Dentro de este, una parte importante está referida a las normas para la citación de fuentes bibliográficas, que se conoce como estilo de citación APA. Estas normas son las más empleadas en el ámbito académico.

El aprendizaje y aplicación de las reglas del estilo APA de citación será de gran ayuda para editores de revistas, investigadores y estudiantes universitarios. De esta forma, se familiarizarán rápidamente con la forma de las citas y referencias que exige dicho estilo. Asimismo, es necesario aprender sobre el uso de gestores bibliográficos que permiten automatizar en cierto grado la tarea de citar y elaborar referencias.

El taller de Normas APA (7ª Edición) comienza el 17 de octubre a las 19:00 p. m. *(Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad.

Taller de Redacción Digital

Visibiliza tu empresa en las plataformas digitales y genera confianza entre tus clientes.

En el mundo digital, lo importante es establecer mensajes para diversos públicos según sus expectativas e intereses. Para ello, se debe tener una adecuada comprensión de los consumidores y una planificación previa de los contenidos.

La redacción digital se centra en aprovechar los fundamentos de marketing digital y de la escritura creativa para fomentar los productos y servicios de cualquier negocio o emprendimiento. Por tanto, es necesario conocer las pautas principales para elaborar una narrativa original y dinámica dirigida al mundo digital. Un profesional debe tener la capacidad de afinar estrategias de negocio para las distintas plataformas digitales existentes, generar mayores posibilidades de difusión de contenidos y potenciar los canales de comunicación.

El taller de Redacción Digital comienza el 13 de octubre a las 19:00 p.m.* (Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad.

Taller de Novela Gráfica

Gestiona los procesos de la metodología de la novela gráfica, comprende su importancia y analiza los pasos de cómo esta se realiza.

En los últimos años, la novela gráfica está teniendo un lugar importante dentro del mercado editorial. No solo es uno de los formatos más consumidos por los jóvenes, sino también por los lectores que buscan conocer cómo se teje una retroalimentación entre el dibujo y el lenguaje. Sin embargo, ¿cuáles son las herramientas que debe conocer alguien que busca crear una novela gráfica?  

El proceso de creación requiere de aspectos imaginativos y organizativos. Para desarrollar una novela gráfica es necesario elegir y controlar cada uno de los procesos que van desde el momento en el que se concibe la idea hasta la publicación. Asimismo, se debe tener en cuenta las bases teóricas y metodológicas que abarcan el lenguaje utilizado, los beneficios para la divulgación de la cultura, el guion y la parte gráfica.

El taller de Novela Gráfica comienza el 11 de octubre a las 19:00 p.m.* (Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad.

Taller de Autopublicación

Conoce las oportunidades que puedes tener en el mercado editorial, así como los riesgos que debes evaluar, al emprender un proceso de autopublicación.   

La autopublicación se ha convertido en una opción que ha tomado fuerza con el desarrollo de plataformas digitales y procesos que permiten tener control y obtener buenos resultados. Es así que se ha convertido en una opción que muchos autores barajan. La decisión de publicar una obra recae sobre el mismo creador, quien muchas veces será el encargado de varios aspectos del proceso, desde el diseño de portada hasta la distribución.

Actualmente, hay diversos caminos que hacen viable alcanzar este objetivo con resultados óptimos. Por ello, es necesario conocer todas las opciones que hay en el mercado, los formatos y las plataformas para definir qué es lo que más se aproxima a lo que deseamos, y qué se encuentra dentro de nuestras posibilidades. 

El taller de Autopublicación inicia el 24 de septiembre a las 10:00 a. m.* (Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad.

Taller de Introducción al Diseño Editorial

Aproxímate el programa líder en maquetación de documentación de múltiples páginas.

El diseño editorial es una rama del diseño gráfico que se encarga de maquetar y componer diferentes tipos de publicaciones tanto en formato físico como digital. El objetivo principal es crear un diseño que resulte atractivo y funcional.

Para ello, es esencial conocer los fundamentos tanto teóricos y prácticos del programa Adobe InDesign. El diseñador editorial está capacitado para generar maquetaciones de revistas, periódicos, brucheres, manuales, entro otros, que serán llevados a impresión de forma empaquetada o en modo PDF.

El taller de Introducción al Diseño Editorial inicia el 23 de septiembre a las 7:00 p. m.* (Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía Whatsapp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad.

Taller de Ensayo Literario

Aprende a analizar los rasgos esenciales de un ensayo literario para aplicarlos a tus propias redacciones.

El ensayo literario es un texto breve que se vale de recursos estilísticos para dar fuerza poética y argumentativa a las ideas que desarrolla. A comparación del artículo científico y de la monografía académica, este género parte de la subjetividad del creador para explorar el mundo. Por ello, se crea un tipo de conocimiento que se diferencia de la ciencia y la razón.

Asimismo, se debe tener claro el vínculo que existe entre la naturaleza de la prosa y la composición del ensayo. Para que una persona aprenda las diferentes modalidades que adopta este tipo de texto, son necesarios los ejercicios en los que se deba poner en práctica los complementos teóricos. Así, se afianzará los criterios de interpretación de los diferentes tipos de textos emparentados bajo la etiqueta de ensayo literario.  

El taller de Ensayo Literario comienza el 21 de septiembre a las 7:00 p. m. *(Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad.