fbpx

Taller de UX Writing

Aprende sobre el diseño de las palabras y conviértete en un profesional en la experiencia digital.

¿Qué es UX Writing? Es la práctica de diseñar las palabras que ven los usuarios al momento de interactuar con las páginas web, aplicaciones o las demás plataformas digitales. Para ello, se requiere un profesional que se encargue de escribir los textos y enunciados de un producto digital, pensando en las necesidades del usuario.

En los últimos años, el UX Writing se ha considerado como una de las herramientas más solicitadas por las empresas encargadas de crear experiencias con el usuario. El UX Writer es una parte fundamental de un equipo de diseño de experiencia digital, por lo que debe ser un conocedor sobre los procesos para el diseño de los textos, la implementación de artefactos y herramientas de exploración, y las técnicas de escritura según las interfaces digitales.   

El taller de UX Writing comienza el 14 de septiembre a las 7:00 p. m.* (Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía Whatsapp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad.

Quedan pocos días para que comience el Curso Integral de Edición de Publicaciones

Están cordialmente invitados al conversatorio sobre el Curso Integral de Edición de Publicaciones.

A todos los interesados en el Curso Integral de Edición de Publicaciones, se llevará a cabo una charla el 8 de setiembre a las 8:00 p. m.. Participarán Juan Miguel Marthans, director de la Escuela de Edición de Lima, el docente Carlos Chavarry y Victoria Delgado, creadora de contenidos. Los expositores darán una introducción de lo que comprenderá el curso y las herramientas que se usarán para formar a los futuros editores.

El conversatorio se realizará a través de la plataforma zoom. Para solicitar el acceso, comunícate con una asesora:

Whatsapp: wa.link/gb8ory

Celular: +51 968 788 289

Correo: [email protected]

No te olvides que el Curso Integral de Edición de Publicaciones iniciará el lunes 19 de setiembre a las 19:00 p.m.* (Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad.

Taller de Metodología de la Investigación

Logra resultados óptimos, proyecta y define cómo afrontarás tus trabajos de investigación

¿Sabes de qué depende una investigación exitosa? La clave está en la pregunta que determinará el proyecto y los datos que se recolectarán durante el proceso. Sin embargo, optar por la mejor metodología es una decisión difícil para los investigadores.

Por ello, es necesario conocer las diferentes metodologías de investigación que existen, y los pasos que se deben seguir para seleccionar una que vaya acorde con la investigación en mente. Así que es necesario dominar las herramientas para interpretar los datos recopilados y las conclusiones obtenidas.

El taller de Metodología de la Investigación comienza el 26 de agosto a las 19:00 p.m.* (Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad.

Taller de Redacción SEO

Genera contenido de calidad y logra los primeros lugares en las búsquedas

La redacción SEO permite crear contenidos optimizados para la web de acuerdo con técnicas que logren que uno se posicione en los primeros lugares de búsqueda. Para ello son necesarios conceptos que permitan entender el mundo SEO y así desarrollar textos abiertos a una mentalidad digital.

Para lograr los objetivos de una buena redacción SEO es necesario que haya un aprendizaje a partir de lo práctico y lo teórico, por lo que es recomendable enfocarse en la revisión de textos, contenidos y escritura. Así, paso a paso, el contenido se irá amoldando para que entendamos la lógica, y conozcamos cuáles son los elementos o características para tener una mejor performance en los motores de búsqueda.

El taller de Redacción SEO comienza el 27 de agosto a las 10:00 a.m.* (Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad.

Impresión a demanda: no más almacenaje

Ver hileras de libros guardados y acumulando polvo puede ser no solo desalentador, sino costoso. Pero hay una alternativa para reducir este problema.

Sacar un título nuevo siempre es un riesgo, tanto para el autor como para el editor. No solo se trata de la apuesta de lanzar algo nuevo al mercado, también implica ubicarlo en el lugar correcto y dirigirlo al público adecuado; si todos estos esfuerzos no dan frutos, una de las consecuencias naturales será que estos libros terminen en la bodega de la librería o la editorial, y luego vendidos como saldo. La tecnología de impresión tradicional imprime los libros en grandes tirajes, que no permiten menos de 500 o mil ejemplares a la vez. Pero con la impresión bajo demanda (Print On Demand o POD), estos se imprimen en la cantidad exacta que se solicita. Esta solución reduciría el factor de riesgo, porque ya no es necesario imprimir grandes tiradas por adelantado.

La industria editorial tradicional imprime en offset, con tirajes desde 500 a mil ejemplares. Esto puede resultar rentable para libros exitosos cuyas ventas están aseguradas, pero puede ser un mayor riesgo para los autores menos conocidos. Por otro lado, POD permite sacar pequeñas cantidades. En este caso, el libro se imprime directamente sobre el papel usando archivos de impresión digital, usualmente en formato PDF, lo que permite un acceso de impresión rápido y en las cantidades que se desee. Esta no limita la apariencia, ya que el autor o editor todavía tienen total control sobre la apariencia, el diseño y los materiales del libro.

Estos ejemplares pueden ser encargados directamente del escritor o el editor a la compañía impresora, ya sea para ponerlos a la venta en librerías o venderlos directamente.

Arranca el Curso Integral de Edición de Publicaciones 2022

En una era de información constante y veloz, la tarea del editor toma más relevancia como aquella persona que sabe gestionar los contenidos y retransmitirlos de manera correcta. Por ello, el mes de septiembre retorna el Curso Integral de Edición de Publicaciones, en su Promoción XIX.

Este programa de largo aliento está diseñado para formar a futuros editores y todo aquel que quiera desarrollarse en el manejo de contenidos multiplataforma. El programa se conforma de cinco módulos bimestrales que van enfocados a comprender las principales temáticas del mercado editorial. Es un programa flexible, pensado para personas que trabajan y cuentan con múltiples obligaciones. Consta de 140 horas dictadas a lo largo de 7 meses, en modalidad online y en directo; entre los cursos dictados están los temas de derechos de autor, comercialización editorial, marketing, normas APA, diseño editorial e imprenta.

Si te interesa formarte como futuro editor o gestor de diversos tipos de contenidos, comunícate con una de nuestras asesoras en los siguientes contactos:


🌍 OTROS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA
📱 WhatsApp: wa.link/dksr2t
📩 comercial@cdeyc

PERÚ 
📱Teléfono: +51 968 788 289 / 511 771 4334
📱 WhatsApp: wa.link/gb8ory
📩[email protected]

Cinco consejos para empezar a escribir la tesis

Hacer un documento tan largo puede ser agobiante, pero con estos consejos podrás ordenar tu cabeza y empezar a escribir la tesis de una vez.

Si bien terminar la carrera profesional ya es estresante, empezar a hacer una tesis aporta a este malestar y puede parecer interminable. Aún si ya has elegido el tema y el enfoque, la montaña de información disponible y todo lo que debes desarrollar resulta muy engorroso.

Sin embargo, siempre hay maneras de empezar a redactar este temido trabajo final. A continuación, algunos puntos por los que comenzar.  

1.Escribir la información de manera lineal

El texto debe seguir una línea cronológica: el tema a realizar, la metodología a emplear, el estado de la cuestión, el desarrollo, la conclusión y la discusión. Este orden facilita la escritura y la lectura del material.

2. Introducción, medio y conclusión

Una tesis es un texto bastante extenso y con muchas partes. Por ello, es mejor no complicarse también con la estructura. Emplear una tradicional, con partes bien definidas y oraciones claras, será más que suficiente.

3. Organizar la bibliografía

Este puede ser un trabajo tedioso al comienzo, pero después facilitará mucho el proceso de la escritura. Se recomienda conseguir una libreta o un cuaderno donde anotar la ubicación de cada cita o referencia a emplear.

4. Revisar la redacción

La escritura incorrecta no solo está mal vista, sino que también dificulta la lectura. siempre hay que tener diccionarios de referencia a mano, evitar el lenguaje coloquial y escribir de forma impersonal. Si es necesario, hacer revisar la tesis con un profesional.

5. Actualizase en el uso de las Normas APA

Este es el formato preferido por las instituciones para la presentación de trabajos escritos. Suele cambiar cada cierto tiempo, así que se hace necesario revisarlo antes de aplicarlo a las referencias de tu trabajo.

Diseño editorial: diez términos para principiantes

A continuación, algunas de las palabras más empleadas en el argot de esta profesión.

Decir «bold» en lugar de «negrita» o «en bandera» en lugar de «alineado hacia la izquierda» no es solo una extravagancia en el mundo del diseño. Y es que diseñar no solo es una profesión, también requiere aprender un lenguaje nuevo. Por lo tanto, el diseño editorial también requiere aprender una serie de términos, tanto para manejar la plataforma InDesign con mayor eficiencia como entender la función de cada uno de ellos.

Bold: conocido más cotidianamente como “negrita”, se emplea para enfatizar contenido.

Itálica: conocido más cotidianamente como cursiva, se emplean para marcar títulos de obras o señalar metalenguaje. Fue desarrollado a inicios de 1500.

Alineación centrada: cuando un texto se alinea en el centro, ocupando espacio tanto a la izquierda como a la derecha.

Justificado: cuando el texto se alinea hacia la izquierda y hacia la derecha, sin dejar espacio libre a ningún lado.

En bandera: cuando el texto está alineado hacia el margen izquierdo, dejando espacio libre hacia la derecha.

CMYK: es el modo de colores empleado cuando se diseña para imprimir. Las siglas representan Cyan, Magenta, Amarillo (Yellow en inglés) y Key (negro), y son los colores primarios para la impresión.

Cuadrícula: es un sistema estructural de columnas verticales y horizontales, así como guías, que se emplean para proveer de estructura y consistencia a cualquier diseño. Este no necesariamente se ve a primera vista, sino es hecho por el diseñador antes de empezar cualquier proyecto.

Jerarquía: este término es básico para cualquier diseño editorial. La jerarquía de títulos se refiere a los distintos tamaños y pesos de tipografía para indicar dónde inicia una parte o una sección, y a qué sección pertenece cada una de estas.

Pixel: la unidad básica más pequeña de color programado en una computadora. Todas las imágenes digitales están hechas de un gran número de pixeles individuales. Mientras más pixeles tenga una imagen, mejor resolución tendrá y se verá más clara.

Altura x: se refiere a la altura de una fuente en bajas (minúsculas) en una tipografía específica. Esta característica afecta la proporción de cualquier fuente y su legibilidad. Es tan importante que a veces dos fuentes tipográficas tienen el mismo número de puntos (por ejemplo, ambas en 12 puntos) y una se ve más grande que la otra.

Habilidades de un periodista deportivo

Al escuchar «periodista deportivo», se nos viene a la mente una persona que comenta gritando los partidos. Sin embargo, esta profesión requiere de muchas otras aptitudes.

El periodista deportivo se encarga de estar constantemente informado sobre lo que ocurre en el mundo del deporte. No solo está al tanto de lo que ocurre en los partidos o eventos, sino también de lo que pasa antes de estos y de la vida de los deportistas, trayectoria de los entrenadores o la historia de esta disciplina. Su misión es relatar los acontecimientos con pasión sin dejar que sus posiciones personales interfieran. Estas son algunas de las habilidades necesarias para ejercer esta carrera.

Objetividad en la narración de los hechos

Un comentarista o comunicador nunca debe mentir con respecto a los hechos. Esta profesión se destaca de las demás por la pasión que le ponen al relato de los encuentros, por lo que pedir neutralidad no es posible. Sin embargo, preferir un bando o a un jugador nunca debe provocar la mentira y la creación de rumores.

Conocer el argot del deporte

Conocer los términos del deporte son imprescindibles para hacer un buen trabajo. Esto implica, también, que es necesario estudiar cómo funciona un deporte. Es necesario estar actualizado también, ya que estas cambian con cierta rapidez. Por ejemplo, el fútbol inventó recientemente el VAR, y un periodista futbolístico bueno debería saber cómo funciona este nuevo sistema.

 Transmitir al espectador

Esta habilidad se conoce mejor con los relatores de partidos. Sin embargo, tambien es necesario saber llegar al espectador por medios escritos y en otros formatos. Existen distintos estilos y la empresa a la que se represente también señalará pautas. Pero en general se pide la misma capacidad de que el telespectador, oyente o lector pueda empatizar con lo que está ocurriendo, y que se sienta como si estuviera participando.

Disponibilidad de desplazarse

El periodista deportivo necesita viajar fuera de su ciudad. Siempre ha sido así, pero en la actualidad esta necesidad se ha vuelto una obligación debido a la globalización de las competiciones. Hay que tener este factor en cuenta si lo que se desea es tener una familia y una vida estable o si se está dispuesto a cambiar su rutina constantemente.  

Diferencias entre morfología y sintaxis

Si bien ambas disciplinas son estudiadas por la lingüística y siempre funcionan juntas, es necesario saber la diferencia entre las dos para emplearlas de manera correcta.  

La morfología y la sintaxis tienen una conexión intrínseca, ya que las oraciones se componen de palabras. Sin embargo, ambas tienen notables diferencias que vale la pena ver en detalle. A continuación, las principales diferencias entre ambas ramas del lenguaje.

 La morfología estudia la estructura y el proceso de formación de las palabras. Esta área de estudio del lenguaje permite estudiar la estructura interna de las palabras y el modo en que se forman. Su unidad más pequeña es el morfema. El objetivo es poder clasificar sus unidades y sus diferentes combinaciones.

La sintaxis, por su parte, se ocupa de la combinación adecuada de las palabras para formar sintagmas, frases y oraciones. Brinda una descripción de la forma en que se combinan las palabras con el objetivo de formar una idea o transmitir un mensaje. El objetivo es entender los órdenes posibles del lenguaje, es decir, señala las combinaciones permitidas y las no permitidas. Su unidad más pequeña es el sintagma.