fbpx

Diferencias entre formato APA y formato Vancouver

En el mundo de la citación académica hay muchas opciones. El formato APA y el formato Vancouver son las que más se usan. Estas son sus respectivas características.

El formato APA fue creado por la Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association) como normas y directrices para asegurar una presentación clara y consistente del material escrito. Si bien al comienzo se empleó solo para las ciencias del comportamiento y temas de estudio con la salud mental, ahora se emplea para casi todas las disciplinas de las humanidades.

Por otro lado, el formato Vancouver es un conjunto de reglas para la publicación de manuscritos enfocado en las Ciencias de la Salud. Se trata de un sistema de citas numéricas, a las que se hace referencia a lo largo del texto. toma su nombre por una reunión llevada a cabo en la ciudad de Vancouver, Canadá, donde se creó el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas.

Las principales diferencias entre el formato APA y el Vancouver se ven en la elaboración de referencias. Por ejemplo, así se cita un libro en cada uno de estos:

Formato APA

Apellido, inicial del nombre (año). Título. Lugar de publicación: editorial.

Ejemplo:

Borges, J. L. (2011). Ficciones. Buenos Aires: Debolsillo.

Formato Vancouver

[N. °]Apellido, inicial de nombre. Volumen. Edición. Lugar de publicación: editorial; año.

Ejemplo:

[25] Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Compendio de Medicina de Urgencias: guía terapéutica. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.

Características de los textos digitales

Las redes sociales son una herramienta muy importante para promocionar un producto o servicio, y tienen su propia forma de comunicación. Conoce algunas de las características de estos textos.

Los textos digitales son contenidos escritos con el objetivo de informar, comunicar expresar o promocionar dentro del ambiente digital. Probablemente la diferencia más notable sea que los textos tradicionales no tienen la difusión de los digitales. Sin embargo, hay muchas características que los hacen únicos y pueden ayudar a que su alcance sea mayor.

Personalización

Para que un texto digital alcance realmente a su público, debe estar personalizado hacia el público objetivo, abordando sus necesidades y empleando un vocabulario con el que se pueda identificar.

Conectividad

El texto digital tiene la posibilidad de llegar a cualquier parte del mundo en cuestión de segundos, y se puede compartir y hacer viral de la misma manera si el mensaje está correctamente dirigido y armado.

Hipertextualidad

Gracias a la plataforma en la que se publican, un texto puede llevar a otras páginas de manera infinita. Esto se puede lograr gracias a los tags a otras cuentas, el compartir imágenes o videos, los enlaces a otras páginas.

Multimedia

En relación al punto anterior, los textos digitales no dependen de sí mismos, ya que siempre vienen acompañados por imágenes, videos, audios, infografías o gifs. Todo esto permite una lectura mucho más dinámica.

Actualización constante

Los medios digitales son muy dinámicos, y, por lo tanto, los textos también deben serlo. Para que continúen vigentes al pasar del tiempo ―que en el mundo digital a veces puede ser cuestión de horas― deben ser capaces de ser actualizados o tener el don de la atemporalidad.

Helbert López: «Nuestro punto de partida es qué se debe entender por comunicación para luego estudiar qué es la intención comunicativa».

Helbert López Calderón, docente responsable de Tipología Textual dentro del CIEE, despeja dudas acerca de la aproximación a la escritura desde la intención de cada uno de los tipos de texto que existen.

El Curso Integral de Expresión Escrita (CIEE) busca despertar y reforzar la habilidad de elaborar textos y tener mayor fluidez en la elaboración de todo tipo de escritos. Se centra en el desarrollo y la mejora de la capacidad comunicativa escrita aplicada en el día a día y en el manejo de la normativa de la lengua española.

Tipología Textual forma parte de la malla curricular de este programa, y en él se estudia la clasificación de los textos de acuerdo con la intención comunicativa que tenga. A partir de esta, se busca la familiarización con estos tipos de textos para poder elaborarlos y corregirlos. Helbert López, docente a cargo de este curso, explica acerca de este curso, y nos comenta de qué manera puede ayudar a tomar la redacción de una manera más cercana y con resultados más efectivos.

1. ¿Por qué se puede pensar que redactar un texto es complicado?

Todos tenemos la capacidad de comunicarnos —relativamente bien— de manera oral. Antiguamente las culturas se sostenían gracias a la oralidad. El conocimiento y la mitología eran, básicamente, orales. No obstante, desde el momento en que pasamos a la escritura, nos enfrentamos a algo que la oralidad no exige con demasiado rigor pero que la escritura sí: la normativa.

Desde ese punto de vista, las personas sienten que escribir es complicado, que la claridad de las ideas ya no depende tanto de la fuerza propia del mensaje sino de un cierto orden y de la capacidad para utilizar estructuras comunicativas complejas.

En la oralidad, las palabras fluyen una detrás de otra casi sin parar. En la escritura, uno puede pasar horas frente a una página en blanco sin saber por dónde comenzar.

2. ¿Qué se verá en su curso para hacer que esta tarea sea más asequible?

En el curso de Tipología Textual se enseña a reconocer las características de los textos para saber de qué tipo son. Para ello, no solo estudiaremos el cómo están clasificados, sino que entenderemos de dónde viene dicha clasificación y qué lugar ocupan los textos en el proceso de la comunicación.

Por tal razón, nuestro punto de partida es qué se debe entender por comunicación para luego estudiar qué es la intención comunicativa, de qué trata la situación comunicativa, qué registros lingüísticos requiere un acto comunicativo y qué criterios intervienen para definir el tipo de texto que queremos producir.

Finalmente, después de que se aprende a reconocer los diferentes tipos de texto, proponemos un pequeño método de análisis textual que nos permita involucrarnos con los mensajes y entender lo mejor posible su significado.

Una vez logrados estos propósitos, la tarea de redacción de un texto será más sencilla.

3. ¿Cómo ayuda saber los diferentes tipos de texto a redactar mejor?

Es cierto que una situación comunicativa textual maneja ciertas estructuras que a veces no son claramente visibles en los textos. Pero cuando se hacen visibles y las podemos identificar, lo más natural es imitar dichas estructuras. Por ejemplo, digamos que queremos escribir adivinanzas. Si ya tenemos plenamente identificados sus elementos, aparte de la estructura misma, mediante la imitación podremos seguir de manera precisa las reglas que exigen su construcción, de tal modo que nuestra adivinanza cumpla con los rasgos típicos del género lírico y, además, mantenga su función lúdica.

La historia de George Harrison: I Me Mine

Publicado por primera vez en 1980, I Me Mine sale por primera vez en español por la editorial Libros del Kultrum.

La nueva publicación de la editorial Libros de Kultrum revela claves de la compleja personalidad de Harrison, que, de acuerdo con el diario El País, «no era callado ni llevó una vida apacible». Es una biografía de toda la trayectoria del guitarrista, desde su infancia en Liverpool, la explosión de los Beatles, su amor por la India y algunos pasatiempos poco esperados, como los autos o la jardinería. La reedición incluye aportes de su esposa Olivia Harrison y del escritor Derek Taylor.

Por supuesto, los integrantes de la banda no pudieron quedar fuera del libro. De ese modo, se cuenta cómo John Lennon y Paul MacCartney opacaron su talento y logró colar algunas canciones como «While My Guitar Gently Weeps», «Here Comes the Sun» y «Something» porque no tuvieron el valor de rechazarlas. Pero «All Things Must Pass» no colmó las expectativas de sus excompañeros. Harrison la ubicó en primer plano de su disco como solista.  

La primera edición de I Me Mine se publicó en 1980 por Genesis Publications como un libro encuadernado a mano en edición limitada de 2000 ejemplares, incluyendo facsímiles de letras escritas a mano por Harrison. Esta se agotó rápidamente, así que fue publicado por W. H. Allen en Londres y Simon & Schuster en Nueva York, esta vez en tapa dura y blanda.

La edición actual contiene 141 canciones seleccionadas por el autor, así como reproducciones facsimilares de las letras escritas por él mismo, con acotaciones de autocrítica sin tapujos. También presenta cincuenta canciones escritas para los Beatles y su propia discografía como solista.

Facsímil de uno de los manuscritos de George Harrison presentes en la edición I Me Mine en español.

Libros del Kultrum es una editorial española que se dedica a publicar biografías, correspondencia, ficciones o diarios de todo tipo de músicos, tanto los más conocidos como algunos de culto. En su catálogo se incluyen memorias de Lenny Kravitz, The Clash, Johnny Cash, Nina Simone y prosas reunidas de Lester Bangs.

Importancia de la sintaxis en la redacción

Para escribir un buen texto es necesario saber antes cómo escribir una oración clara y correctamente organizada.

La sintaxis es la parte de la gramática que estudia la manera de combinar y relacionar las palabras con el fin de elaborar secuencias más largas, como los sintagmas y las oraciones. También estudia la función de cada una de estas partes en las construcciones que realizamos.

Toda gran estructura se compone de partes bien elaboradas que encajan correctamente. Por esa razón, para escribir textos claros y que logren transmitir lo que tiene el escritor en mente, es importante saber cómo se componen las oraciones y para qué sirve cada una de sus partes. A continuación, compartimos algunos beneficios que otorgan los conocimientos en sintaxis para una buena redacción.

Cuestión de orden

Ayuda al escritor a seleccionar el orden de presentar la información que brinda dentro de la oración, así como vincular adecuadamente una con la otra si se quiere agrandar la información.

Libertad del idioma

Para cambiar las reglas, hay que saber primero cuáles son. Por ello, para cambiar el orden de las oraciones y crear con el lenguaje hay que entender, primero, cómo se compone una oración y para qué funciona cada una de sus partes.

Intención del lector

Conocer bien la sintaxis logrará, con algo de práctica, manejar el nivel del lenguaje en el texto. De esa manera, se puede saber cómo hacerlo más sencillo y directo o más complejo y exponer ideas más abstractas.

La redacción dentro del ecosistema digital

La redacción dentro del mundo digital es de mucha utilidad cuando buscamos dar a conocer nuestra marca y potenciar la comunicación dentro nuestro ecosistema digital.

Con la presencia del internet cada vez más presente en nuestra vida cotidiana, hemos empezado a centrar nuestras expectativas de crecimiento laboral y profesional en el mundo digital. Desde el vecino que ha iniciado un emprendimiento con su familia hasta las enormes compañías multinacionales, todos nos hemos visto en la necesidad de crear un ambiente donde podamos relacionarnos y que nos permita mostrar nuestra marca al público. A este ambiente, donde se agrupan redes sociales, páginas webs y servicios de mensajería como WhatsApp, se le conoce como ecosistema digital.

En esencia, un ecosistema digital fomenta las oportunidades de crecimiento de nuestra marca y genera tácticas que optimizan el servicio de atención al cliente. Por ello, es necesario saber cómo comunicarnos en cada uno de los espacios del ecosistema digital que estamos formando. Durante su creación es vital conocer todas las limitaciones y oportunidades que nos ofrecen los espacios en los que se desenvuelve nuestra marca.

Cada canal de comunicación que usamos tiene su propio lenguaje y es aquí donde debemos tomar conciencia de cómo nos expresamos en nuestra redacción. Twitter y Facebook nos ofrecen oportunidades únicas, pero también limitaciones propias de la naturaleza de cada una de estas redes sociales; si bien en Facebook se puede escribir más y poner imágenes, el público necesita un balance correcto de ambos o el producto no resaltará entre los otros miles alrededor. En Twitter, el límite de caracteres implica el manejo de una economía de lenguaje particular, así como un lenguaje que resulte fácil de captar. De igual manera, el público de Instagram es mucho más visual, por lo que es más útil que nuestro texto se presente dentro de una imagen (o un conjunto de ellas), y sea directo y breve. Si bien podemos usar la caja de descripción para brindar una información más completa, no tiene tanta visibilidad como la imagen.

Algo diferente sucede en los chats. No solo importa que respondamos rápido y seamos claros en nuestra redacción, también debemos transmitir simpatía y confianza con nuestras palabras. De esta forma, quienes se acercan no solo estarán complacidos por un buen trato, sino que nos recomendarán con otras personas.

Otra forma de aprovechar la redacción dentro de nuestro ecosistema digital está en la creación de guiones para videos. Esto es algo que saben muy bien los creadores de contenidos audiovisuales. En el producto final lo que brilla es la calidad de edición o los efectos usan para llamar nuestra atención como público, pero en el proceso de creación de sus contenidos ellos necesitan una trama que seguir, un hilo que les de el inicio y el final, sin temor a salirse por otros temas o quedarse en blanco a mitad de la grabación.

Como hemos visto, la redacción cumple un papel muy importante dentro del ecosistema digital que estamos diseñando y su uso depende de diversos factores: la cantidad de caracteres, la visibilización que tiene el espacio que se le asigna, la personalidad que tiene nuestra marca e, incluso, si se verá directamente o será la base para otra clase de contenido.

Primeros pasos para maquetar en Adobe InDesign

La maquetación en Adobe InDesign no es solo apretar unas cuantas teclas para introducir el texto en una hoja y agradecer a los desarrolladores de que el programa hace el resto de forma automática.

Maquetar un texto requiere de conocimientos teóricos y mucha práctica para adecuar el texto en un espacio completamente en blanco y de la manera correcta. Si bien programas como Adobe InDesign te brindan muchas facilidades a través de líneas guía, reglas o espaciados, también es necesario que reconozcamos el lugar que le corresponde a cada parte del texto, pues un texto bien maquetado es aquel donde el título, el cuerpo y las imágenes se potencian entre sí para mejorar el aspecto visual de la publicación.

  1. Revisión del texto

Antes de empezar la maquetación, debemos asegurarnos de que el contenido haya pasado por una minuciosa revisión; un texto con fallas ortográficas y gramaticales puede conducir a errores en la maquetación que podrían tomarnos mucho tiempo para corregir e incluso existe la posibilidad de que nos veamos obligados a rehacer todo el proceso.

2. Organizar la estructura

Una vez superado este punto, debemos determinar la estructura básica del texto: el tamaño y orientación de la hoja, la retícula compositiva y la medida de los márgenes. Con respecto al tamaño de la hoja, la medida más común es un A4 (21 x 27.9 cm), pero esto dependerá de las necesidades de cada documento, por lo que el tamaño es distinto para un diario, una revista, un catálogo o un libro; mientras que la orientación puede ser vertical u horizontal.

3. Retícula, márgenes

La retícula es la base de la maquetación. Es una línea invisible para todos, excepto los diseñadores, en ella es donde ordenaremos todos los elementos que formen parte de las publicaciones que realizaremos: títulos, columnas, páginas, numeración, imágenes, incluso los márgenes se encuentran dentro de ella. Gracias a la retícula podemos mantener la armonía y legibilidad del documento.

Los márgenes son los espacios en blanco que dejamos al borde de cada hoja. Hay margen superior, inferior, exterior e interior. Dependiendo de las medidas que le demos a cada uno, se puede dotar a la maqueta de distintas sensaciones al texto como informalidad, tensión, añoranza, énfasis. Su uso establece las relaciones entre distintos párrafos, como la jerarquía en un índice o la identificación en una cita textual.

La comprensión y el uso adecuado de estos elementos son la base para empezar a maquetar cualquier tipo de publicación, además de una constante práctica para perfeccionar este proceso. Lamentablemente, muchas personas piensan que la maquetación consiste en rellenar de texto una hoja y dejar que el programa haga el resto. No olvidemos que Adobe InDesign es solo una herramienta como tantas otras y que solo es útil si conocemos los principios básicos para maquetar.

Taller de Redacción Científica

El miércoles 14 de julio inicia el taller de Redacción Científica.

A diario se realizan muchos avances científicos que son el producto de una ardua investigación no solo práctica, sino teórica y que incluyen un proceso de redacción antes de publicarse en una revista especializada. Por ello, es necesario desarrollar las habilidades básicas para el reconocimiento y organización de información. Estos serán la base para empezar a escribir un artículo académico que cumpla con los estándares que la comunidad científica exige.

Escríbenos al WhatsApp: bit.ly/2KeDO6p, al correo [email protected] o contáctanos a través del siguiente formulario: bit.ly/3bK8h7n. También puedes contactarnos al Telegram: t.me/cdeyc2.

Profesor: Dennis Arias Chávez

Inicio: Miércoles 14 de julio de 2021

Horario: 19:00 – 22:00 (Lima/ Bogotá/ CDMX)*

*Consulte el horario según su ciudad

Frecuencia: Solo miércoles / Duración: 12 horas / Sesiones: 4 / Modalidad: Virtual en directo

Precio regular: USD 65  ⚠️ ¡Pregunta por nuestros descuentos! ⚠️

Para conocer nuestras promociones o si tienes alguna consulta puedes escribirnos al WhatsApp: bit.ly/2KeDO6p. o al correo [email protected].

Taller de Sintaxis

El viernes 30 de julio inicia el taller de Sintaxis.

Una de las ventajas de dominar las estructuras de la oración es poder organizar la información de manera clara y fluida. Para ello, es necesario conocer las normas que propone la Academia en dos de sus libros más importantes: la Nueva Gramática de la Lengua Española (2009) y el Glosario de Términos Gramaticales (2020); ambos son la base para conocer el lenguaje escrito y explican las diversas funciones de los argumentos verbales (sujeto, complementos directo, indirectos y de régimen).

Escríbenos al WhatsApp: bit.ly/2KeDO6p, al correo [email protected] o contáctanos a través del siguiente formulario: bit.ly/3bK8h7n. También puedes contactarnos al Telegram: t.me/cdeyc2.

Profesor: Jesús Huamán

Inicio: Viernes 30 de julio de 2021

Horario: 19:00 – 22:00 (Lima/ Bogotá/ CDMX)*

*Consulte el horario según su ciudad

Frecuencia: Solo viernes / Duración: 12 horas / Sesiones: 4 / Modalidad: Virtual en directo

Precio regular: USD 65  ⚠️ ¡Pregunta por nuestros descuentos! ⚠️

Para conocer nuestras promociones o si tienes alguna consulta puedes escribirnos al WhatsApp: bit.ly/2KeDO6p. o al correo [email protected].

Taller de Storytelling

El sábado 24 de julio inicia el taller de Storytelling.

¿Qué historias debo contar? ¿Qué contenido hay que generar para que exprese mejor quién soy y qué ofrezco? ¿Cómo hago para que mi propósito permee en mis comunicaciones? ¿Cómo capturar la atención de la audiencia?
Obtén las respuestas mientras aprendes a comunicar con eficacia ideas que influyan en otras personas.

Escríbenos al WhatsApp: bit.ly/2KeDO6p, al correo [email protected] o contáctanos a través del siguiente formulario: bit.ly/3bK8h7n. También puedes contactarnos al Telegram: t.me/cdeyc2.

Profesor: Leyles Rubio León

Inicio: Sábado 24 de julio de 2021

Horario: 15:00 – 18:00 (Lima/ Bogotá/ CDMX)*

*Consulte el horario según su ciudad

Frecuencia: Solo sábados / Duración: 12 horas / Sesiones: 4 / Modalidad: Virtual en directo

Precio regular: USD 65  ⚠️ ¡Pregunta por nuestros descuentos! ⚠️

Para conocer nuestras promociones o si tienes alguna consulta puedes escribirnos al WhatsApp: bit.ly/2KeDO6p. o al correo [email protected].