fbpx

El párrafo dentro de un texto

El filólogo y educador español Daniel Cassany explica la manera más efectiva de estructurar los párrafos dentro de un texto.

En La cocina de la escritura (Anagrama, 1995), Cassany define el párrafo como «un conjunto de frases relacionadas que desarrollan un tema particular dentro de un texto más largo». Funciona para clasificar la información dentro de este, ya sea para marcar los puntos que conforman el tema, distinguir las informaciones a favor o en contra, o señalar las diferentes partes, como la introducción, medio, recapitulación de ideas, conclusión o ejemplos.

Cassany explica que, a pesar de su importancia, muchas veces no se enseña cómo armar un párrafo de manera correcta. Para resolver esta falta, hace un pequeño ejercicio con cuatro ejemplos de textos que replican cuatro tipos de división de párrafos. 

Gráfico extraído del capítulo 6 de La cocina de la escritura (Anagrama, 1995).

El primero (A) da la sensación de un texto comprimido, porque presenta demasiada información en muy pocos párrafos.

El tercero (C) es totalmente lo contrario, hay demasiados párrafos y tan cortos que parecen ideas desligadas entre sí.

El cuarto (D) provoca mayor desconfianza en el lector, porque los tamaños de los párrafos son desmesurados y dan la impresión de una «anarquía estructural».

El ejemplo de una división adecuada de párrafos lo daría el segundo (B), porque todos los párrafos se ven del mismo tamaño.

En cuanto a la estructura interna del párrafo, el elemento más importante es la primera frase, porque introduce la idea o tema central. La formación más básica del párrafo sería un inicio, desarrollo, conclusión y marcadores textuales que dividan las ideas dentro de este. Existen también los casos donde presenta distintos puntos de vista, por lo que se puede conformar de ambas opiniones, separadas por marcadores textuales como por un lado___, por otro lado___. Asimismo, es posible que en el párrafo se presenten varias razones para un argumento; en este caso, los marcadores textuales podrían ser en primer lugar___, en segundo lugar___.

Vicios comunes de la redacción

A pesar de nuestras mejores intenciones al comunicar, el uso incorrecto de una estructura gramatical o una combinación mal hecha de palabras puede hacer que nuestro mensaje no se comprenda.

El lenguaje escrito es la herramienta más eficaz de comunicación para casi todos los ámbitos de nuestra vida. Si somos claros, seremos capaces de dar a conocer nuestro punto de vista sin problemas ni malos entendidos. Si, por el contrario, nos enredamos en distintas muletillas, repeticiones o mezclamos estructuras de verbos y pronombres, daremos una mala impresión y nadie terminará de leer lo que hemos dicho. Estos se pueden eliminar para mejorar la riqueza del texto y hacerlo más fluido.

Los vicios del lenguaje son incorrecciones con respecto a la norma. Si bien algunos pueden excusarse debido a que el mensaje se da a entender o porque el contexto acepta ciertas incorrecciones, otros pueden hacer que nuestro texto sea incomprensible. A continuación, presentamos los vicios más comunes dentro de la escritura.

Anacoluto

Romper la estructura de la oración al mezclar sus partes.

Ejemplo: Yo lo que me gusta es bailar.

Anfibología

También se puede denominar ambigüedad. Consiste en palabras que hacen que las frases tengan varias interpretaciones.

Ejemplo: Estoy solo el fin de semana -> puede significar que está únicamente los fines de semana o que la persona se encuentra sola los fines de semana.

Arcaísmos

Son aquellos elementos que, por una razón u otra, cayeron en desuso en el idioma español. Estos, sin embargo, dependen muchas veces del lugar donde se empleen; a veces, lo que es un arcaísmo en un país puede no serlo en el otro.

Ejemplo: Quiero irme con vos. -> Vos ya no se usa en el Perú, pero sí es común en Argentina, Uruguay y en algunas partes de Colombia y Centroamérica.

Cacofonía

Repetir sonidos en palabras cercanas.

Ejemplo: Parece que aparece el sol.

Pleonasmo

Utilizar palabras innecesarias que no aportan información, solo alargan el número de palabras.

Ejemplo: Sube arriba, por favor.

Curso Integral de Corrección de Estilo

El martes 18 de mayo inician las clases para la octava promoción del Curso Integral de Corrección de Estilo.

Es natural que el desarrollo de contenidos escritos obligue a que una persona especializada realice una revisión exhaustiva, a fin de evitar errores de ortografía, gramática y estilo. Por eso, la labor profesional de un corrector de estilo se vuelve imprescindible, pues permite optimizar la estructura, la pertenencia y la comprensión de dichos contenidos.

Este curso aguza tu sentido crítico y te brinda las herramientas necesarias para que apliques el conocimiento lingüístico en textos de terceros y propios.

Escríbenos al WhatsApp: bit.ly/3vv6ZVu, al correo [email protected] o contáctanos a través del siguiente formulario: bit.ly/3bK8h7n. También puedes contactarnos al Telegram: t.me/cdeyc2.

Horas dictadas: 160

Modalidad: En línea y en directo

Horario: 19:00-22:00 (Bogotá/CDMX)*

Frecuencia: Martes y jueves/ Duración: 10 meses – 5 módulos bimestrales – 160 horas / Modalidad: Virtual en directo.

Precio: USD 890.00 (Pregunta por nuestras formas de descuento)

Al finalizar el curso, los alumnos y alumnas graduados recibirán un certificado a nombre de la Escuela de Edición de Lima.

*Consulta el horario según tu ciudad

Estructura del curso:

Módulo 1

  • Ortografía general
  • Ortotipografía

Módulo 2

  • Ortografía de la frase: puntuación general
  • Análisis lexicosemántico

Módulo 3

  • Gramática normativa: morfología
  • Sintaxis

Módulo 4

  • Aspectos textuales básicos
  • Principios de la corrección

Módulo 5

  • Práctica de la corrección
  • Herramientas tecnológicas para la corrección

Para conocer nuestras promociones o si tienes alguna consulta puedes escribirnos al WhatsApp: bit.ly/3vv6ZVu o al correo [email protected].

Curso Integral de Edición de Publicaciones

El lunes 9 de agosto del 2021 inicia el Curso Integral de Edición de Publicaciones.

Un programa diseñado para quienes buscan conocer y manejar las herramientas necesarias para trabajar en el sector editorial, así como para quienes deseen desarrollar habilidades para el manejo de contenidos multiplataforma. El CIEP abarca veinte materias distribuidas en cinco módulos bimestrales. Cada una de las materias están enfocados en comprender las principales temáticas del proceso y el mercado editorial. 

Nuestra plana docente está conformada por personas especializadas y con amplia experiencia en su campo de trabajo, además de ser agentes activos dentro del rubro. 

Escríbenos al WhatsApp: bit.ly/2KeDO6p, al correo [email protected] o contáctanos a través del siguiente formulario: bit.ly/3vv6ZVu. También puedes contactarnos al Telegram: t.me/cdeyc2.

Modalidad: En línea y en directo

Frecuencia: Lunes, miércoles y viernes / Duración: 7 meses – 5 módulos – 140 horas / Modalidad: Virtual en directo.

Horario: 19:00-21:00 (Bogotá/ CDMX)*

*Consulta el horario según su ciudad

Precio: USD 955.00 (Pregunta por la vigencia de nuestras promociones)

Luego de aprobar todas las materias del CIEP, el alumno recibirá un certificado emitido por la Escuela de Edición de Lima, además podrá formar parte del equipo de trabajo de la publicación anual de la institución, la cual se desarrollará en formato físico y digital. 

Estructura del curso:

Módulo 1

  • Introducción de la Edición
  • Redacción
  • Tendencias Digitales
  • Mercado Editorial

Módulo 2

  • Narrativa
  • Ediciones no Periódicas
  • Marketing Editorial
  • Normas APA

Módulo 3

  • Corrección de Estilo
  • Ediciones Multiplataforma
  • Imprenta
  • Diseño Editorial

Módulo 4

  • Edición de textos
  • Derecho de Autor
  • Evaluación de Proyectos Editoriales
  • Comercialización

Módulo 5

  • InDesign
  • Gestión Editorial
  • Contenidos Digitales
  • Proyecto Editorial

Para conocer nuestras promociones o si tienes alguna consulta puedes escribirnos al WhatsApp: bit.ly/2KeDO6p o al correo [email protected].

Taller de Escritura Eficaz: «Organiza tus ideas y redacta con claridad, sencillez y elegancia».

Viernes 28 de mayo comenzará el taller de Escritura Eficaz.

Escribir con eficacia es sinónimo de convencer con las palabras, de seducir con el lenguaje escrito. Toda escritura eficaz se sostiene sobre tres disciplinas fundamentales: la Gramática, la Ortografía y la Estilística.

Escríbenos al WhatsApp: bit.ly/2KeDO6p, al correo [email protected] o contáctanos a través del siguiente formulario: bit.ly/3bK8h7n. También puedes contactarnos al Telegram: t.me/cdeyc2.

Profesor: Pedro Salazar

Inicio: Viernes 28 de mayo

Horario: 19:00 – 22:00*

*Consulte el horario según su ciudad

Frecuencia: Solo martes / Duración: 12 horas / Sesiones: 4 / Modalidad: Virtual en directo

Precio regular: S/ 249/ ⚠️ ¡Pregunta por nuestros descuentos! ⚠️

Para conocer nuestras promociones o si tienes alguna consulta puedes escribirnos al WhatsApp: bit.ly/2KeDO6p. o al correo [email protected].

Taller de Corrección de Textos: «Adquiere las competencias necesarias para la realización de una corrección de estilo inicial».

El miércoles 26 de mayo comenzará el taller de Corrección de Textos.

La corrección de textos implica un proceso de control y modificación de escritos con la finalidad de corregir errores de ortografía, gramática y estilo, de modo que se optimice la estructura, la pertinencia y la comprensión de dichos contenidos; por lo tanto, es una labor que requiere preparación y precisión.

Escríbenos al WhatsApp: bit.ly/2KeDO6p, al correo [email protected] o contáctanos a través del siguiente formulario: bit.ly/3bK8h7n. También puedes contactarnos al Telegram: t.me/cdeyc2.

Profesor: Helbert López

Inicio: Miércoles 26 de mayo de 2021

Horario: 19:00-22:00*

*Consulta el horario según tu ciudad.

Frecuencia: Solo viernes / Duración: 12 horas / Sesiones: 4 / Modalidad: Virtual en directo.

Precio regular: S/ 249/ ⚠️ ¡Pregunta por nuestros descuentos! ⚠️

Para conocer nuestras promociones o si tienes alguna consulta puedes escribirnos al WhatsApp: bit.ly/2KeDO6p o al correo [email protected]

Expresión escrita: Comunicación dentro y fuera de lo digital

Destacados miembros del mundo editorial se reunirán la última semana de abril en una serie de conversatorios que girarán en torno a la escritura. Las citas serán del 26 al 29 de abril de 7:00 a 8:30

En la actualidad, la capacidad de comunicación se ha vuelto uno de los bienes más preciados. La forma en que las personas se interrelacionan ha cambiado desde la llegada de la pandemia. Hoy, la reducción de oportunidades para desarrollar una comunicación verbal y en directo ha sido reemplazada por tecnología que, así como acorta las distancias, también obliga a utilizar el formato escrito más que antes. Y es por eso que dentro de estos cambios, la capacidad de expresarse a través de la escritura ha encontrado un terreno fértil en el que es necesario desarrollarse.

Por ello, la Escuela de Edición de Lima y el Centro de Desarrollo Editorial y de Contenidos organizan el ciclo de conversatorios Expresión escrita: comunicación dentro y fuera de lo digital, que se realizará del lunes 26 al jueves 29 de abril desde las 7:00 p. m.

En la jornada del lunes 26 participarán Helbert López —editor y escritor— y Karen Calderón —editora y gestora cultural—, quienes abordarán la importancia que la escritura tiene dentro del día a día, en las comunicaciones que se dan de forma constante en chats, publicaciones en redes sociales, informes de trabajos, correos electrónicos, entre otros.

El martes 27, Pedro Salazar —corrector de estilo y docente— y Ángela Arce —comunicadora y editora de Colmillo Blanco— conversarán sobre los diferentes tipos de textos utilizados a diario y la posibilidad de especializarse en un tipo de escritura u optar por la «versatilidad». ¿Debemos escribir de la misma forma en todas nuestras comunicaciones? ¿Qué tan cierto es que cada tipo de texto lo determina el lector?

Agustín Panizo —lingüista y docente— y Felipe Ponce —editor mexicano y docente— hablarán en la mesa del miércoles 28 acerca del lenguaje dentro de la expresión escrita y de los préstamos léxicos que provienen de las lenguas indígenas.

El cierre será el jueves 29. En esta última fecha participaran Carlos Chávarry —periodista y editor— y el periodista Pedro Canelo, ambos docentes en la Escuela de Edición de Lima. Ellos hablarán acerca de los oficios donde la escritura se ha vuelto fundamental, especialmente en espacios digitales.

Los eventos estarán moderados por Betsaida Gómez, Rosalucia Sánchez y Cinthya Carbonell, todos ellos alumnos del Curso Integral de Expresión Escrita. Cada conversatorio será transmitido a través de Zoom y de las páginas de Facebook de los organizadores del evento. Si deseas tener la oportunidad de conversar con los participantes y obtener tu certificación por asistencia, puedes inscribirte de forma gratuita ingresando al siguiente enlace: bit.ly/3dmu7P5 . Tienes hasta el lunes 26 de abril a las 3:00 p. m.

Conoce los talleres que el Centro de Desarrollo Editorial y de Contenidos tiene para abril

Redacción básica: miércoles 28 de abril de 2021, 19:00 – 22:00 (Bogotá) / 18:00 – 21:00 (CDMX)*

Redacción publicitaria: miércoles 28 de abril de 2021, 19:00 – 22:00 (Bogotá) / 18:00 – 21:00 (CDMX)*

Edición de textos: miércoles 28 de abril de 2021, 19:00 – 22:00 (Bogotá) / 18:00 – 21:00 (CDMX)*

Ensayo académico: jueves 29 de abril de 2021, 19:00 – 22:00 (Bogotá) / 18:00 – 21:00 (CDMX)*

Y nuestros Talleres de Bolsillo desde el 27 al 30 de abril, 16:00 – 18:30 (Bogotá) / 15:00 – 17:30 (CDMX)*

*Consulta el horario según tu ciudad.

Escríbenos al WhatsApp: bit.ly/2KeDO6p, al correo [email protected] o contáctanos a través del siguiente formulario: bit.ly/3bK8h7n. También puedes contactarnos al Telegram: t.me/cdeyc2.

Vence la página en blanco e identifica los errores más comunes al momento de escribir. En el taller de Redacción Básica se usarán ejemplos reales de diversas fuentes, lo que te dará una mejor perspectiva para evitar estas falencias. También aprenderás a organizar correctamente la información sin descuidar el adecuado uso de las normas del lenguaje.

En el taller de Ensayo Académico conocerás lo que implica el desarrollo de un texto profesional, así como la naturaleza del lenguaje y las normas que se aplican. Aprenderás a buscar información relevante, formular una pregunta-problema y desarrollarla según los estándares de calidad que el medio académico exige.

En el taller de Redacción Publicitaria aprenderás herramientas que te permitirán llegar directamente a tus clientes. Atrae a tu público, completa e integra el concepto visual con las palabras, y demuestra el potencial que tus productos o servicios tienen.

El taller de Edición de textos está enfocado en proporcionar herramientas para asegurar la calidad de cualquier escrito antes de ser publicado. Como cualquier tipo de comunicación, los medios escritos atraviesan un filtro de calidad. Por ello, es necesario que una persona centre su atención en mejorar la redacción para obtener un texto limpio, legible y acorde a las necesidades del medio donde aparecerá.

Los Talleres de Bolsillo es un grupo de cursos breves de un solo día. En cada uno de ellos abordarás problemas específicos que ocurren con mayor frecuencia: Puntos y comasGerundios y participiosMayúsculas y minúsculas, y Queísmo y dequeísmo.

Técnicas de Redacción Periodística: «Dale efectividad periodística a tus textos».

El sábado 15 de mayo inicia el taller de Técnicas de Redacción Periodística.

¿Quieres marcar la diferencia en tus textos y darle efectividad periodística? Entonces este curso es para ti. En este taller aprenderás a utilizar técnicas de redacción propias del trabajo periodístico, las cuales podrás utilizar día a día, ya sea en tu trabajo, e incluso en tus redes sociales.

Escríbenos al WhatsApp: bit.ly/2KeDO6p, al correo [email protected] o contáctanos a través del siguiente formulario: bit.ly/3bK8h7n. También puedes contactarnos al Telegram: t.me/cdeyc2.

Profesor: Pedro Canelo

Inicio: sábado 15 de mayo de 2021

Horario*: 9:00 – 12:00 (Bogotá) / 8:00 – 11:00 CDMX / *Consulta el horario según tu ciudad.

Frecuencia: Solo sábados / Duración: 12 horas / Sesiones: 4 / Modalidad: Virtual en directo

Precio regular: US$ 65  ⚠️ ¡Pregunta por nuestros descuentos! ⚠️

Para conocer nuestras promociones o si tienes alguna consulta puedes escribirnos al WhatsApp: bit.ly/2KeDO6p o al correo [email protected]

Normas APA: «Aprende a usar el sistema de citas más usado del mundo».

El sábado 8 de mayo inicia el taller de Normas APA.

¿Quieres manejar el sistema de citación más usado en el mundo?
Si estás escribiendo trabajos académicos o de investigación, o si deseas iniciar o actualizar tus conocimientos en el uso de normativas de citación de fuentes, considera que dominar las normas APA te permite plasmar la seriedad y dedicación que le has dado a tu trabajo.

Escríbenos al WhatsApp: bit.ly/2KeDO6p o al correo [email protected] o contáctanos a través del siguiente formulario: bit.ly/3bK8h7n. También puedes contactarnos al Telegram: t.me/cdeyc2.

Profesor: Alexander Mendoza

Inicio: sábado 8 de mayo de 2021

Horario*: 19:00 – 22:00 (Bogotá) / 18:00 – 21:00 CDMX / *Consulta el horario según tu ciudad.

Frecuencia: Solo sábados / Duración: 12 horas / Sesiones: 4 / Modalidad: Virtual en directo

Precio regular: US$ 65  ⚠️ ¡Pregunta por nuestros descuentos! ⚠️

Para conocer nuestras promociones o si tienes alguna consulta puedes escribirnos al WhatsApp: bit.ly/2KeDO6p o al correo [email protected]