fbpx

Inteligencia artificial: El nuevo fenómeno en la corrección de textos

El avance de la tecnología ha permitido la aparición de la inteligencia artificial. Poco a poco, esta se ha convertido en una herramienta que ha sido utilizada en diferentes ámbitos, especialmente en el rubro de la corrección y edición de textos.   

Escribe: Juan Carlos Almeyda

Hace poco más de medio año, cuando me pidieron un consejo para alguien que quería empezar en la corrección de textos, respondí que, si bien era importante conocer la gramática española, las convenciones ortotipográficas o el proceso de edición, también lo era desarrollar el criterio del corrector. Recuerdo, además, que, en ese momento, bromeé con que pronto las inteligencias artificiales (IA) nos reemplazarían en algunas de las tareas más mecánicas de la edición. Ciertamente, mi respuesta iba en consonancia con lo que antes les había dicho a otras personas: ¿Por qué no nos basta con el corrector automático de Word? Porque lo que Word no tiene es criterio, que es algo que sí debe tener un buen corrector de estilo.

Por entonces, había escuchado de GPT-3 y había pensado que podía ser una herramienta muy útil para la corrección y la edición de textos. Pero la verdad es que la forma tan particular de introducir los prompts (textos de entrada en el sistema) me desanimaba. Era lenguaje natural, pero no tan natural. Y eso fue así hasta que llegó ChatGPT, cuando todo cambió. Por supuesto, lo probé y la manera tan sencilla de interactuar con la IA me pareció sumamente llamativa. La herramienta parecía ser más útil de lo que había creído. Pronto llegaron Bing Chat, que conectó el chatbot con internet; el anuncio de la nueva versión de Microsoft Office, que propuso integrar GPT-4 con sus aplicaciones; el propio GPT-4. Lamentablemente, al mismo tiempo, aparecieron los criptobros de la IA, los tecnoptimistas y tecnopesimistas, los apocalípticos e integrados, los intelectuales descreídos o desdeñosos.

Por suerte, también empecé a seguir el trabajo de gente como el escritor Jorge Carrión, quien ha publicado en Infobae dos artículos muy recomendables sobre el impacto de las inteligencias generativas en la edición y la escritura creativa. En el primer artículo propone cinco cambios posibles en el ecosistema editorial, y en el segundo, otros cinco. Como Carrión, creo que las incidencias de la IA en nuestras sociedades serán inevitables. Por esa razón, considero que es fundamental reflexionar críticamente sobre esta «revolución». Negarla no sirve de nada. Pero asimilarse a ella sin cuestionamiento alguno puede ser incluso más peligroso.

En dicho marco surge el taller IA para correctores de la Escuela de Edición de Lima. Este es un curso introductorio que explora las posibilidades que ofrecen las nuevas inteligencias artificiales —especialmente GPT-3.5 y 4— para la corrección y la edición de textos. En ese sentido, se busca que los participantes conozcan estas herramientas y aprendan a utilizarlas para optimizar su trabajo como profesionales de la corrección. El taller también aborda los desafíos y oportunidades que plantea la IA en el ámbito de la corrección de estilo. Por tanto, pretende ofrecer una visión reflexiva sobre los fenómenos culturales que involucra a la IA, sin caer en el rechazo absoluto ni en la aceptación acrítica.

Desde la perspectiva de la corrección de estilo, se postularán dos fundamentos para el ejercicio de esta práctica: entender los textos por corregir como «textos en acto» y destacar la importancia del pensamiento crítico y el criterio del corrector. Con esos dos pilares, será posible abordar el desarrollo de la inteligencia artificial como acontecimiento tecnosocial. Para ello, será necesario comprender la lógica detrás del funcionamiento de estas nuevas tecnologías. De otro modo, solo seremos «loros estocásticos» pretendiendo hablar de un tema del que realmente no conocemos nada. Recién entonces podremos ver las posibilidades y limitaciones que tienen modelos como GPT en la corrección de textos, teniendo la capacidad para pensar de manera creativa en estas herramientas, con criterio y pensamiento crítico.

En las últimas semanas, las redes sociales se han visto invadidas por textos, ilustraciones, fotografías o canciones generados por modelos de IA. Como profesionales de la escritura, es nuestra responsabilidad comprender este nuevo fenómeno. Por supuesto, nadie puede predecir los efectos futuros; pero si quiera nosotros deberíamos estar preparados para ellos. Este taller es una invitación a esa reflexión.

Comienzan los talleres de mayo

Para mayo, hemos preparado una serie de talleres que te ayudarán a afianzar tus conocimientos y adquirir nuevas habilidades. A continuación, descubre cuáles son los talleres que se estarán dictando en los próximos días.  

Taller de Redacción Básica

Repasa las reglas ortográficas y gramaticales, el uso adecuado de los signos de puntuación, y las dudas del lenguaje y la sintaxis.

La redacción es el proceso que permite estructurar el discurso escrito. Es arte, pero también técnica. En ese sentido, puede considerarse como un espacio de experimentación, donde salen a la luz los errores que se suelen cometer en la escritura en castellano.

Para ello, se debe aprender a reconocer las fallas más comunes que se cometen en este proceso y a qué se deben. A partir de la exposición a conceptos y ejemplos, es posible incorporar conocimientos de un modo integral. De este modo, se solucionarán los pequeños detalles que se requieran.

El taller de Redacción Básica inicia el 12 de mayo a las 19: 00 horas* (Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad.

Taller de UX Writing

Aprende sobre el diseño de las palabras y conviértete en un profesional en la experiencia digital.

UX Writing es la práctica de diseñar las palabras que ven los usuarios al momento de interactuar con las páginas web, aplicaciones u otras plataformas digitales. Para ello, se requiere un profesional que se encargue de escribir los textos y enunciados de un producto digital, pensando en las necesidades del usuario.

En los últimos años, el UX Writing se ha considerado como una de las herramientas más solicitadas por las empresas encargadas de crear experiencias con el usuario. El UX Writer es una parte fundamental de un equipo de diseño de experiencia digital, por lo que debe ser un conocedor sobre los procesos para el diseño de los textos, la implementación de artefactos y herramientas de exploración, y las técnicas de escritura según las interfaces digitales.  

El taller de UX Writing inicia el 13 de mayo a las 15: 00 horas* (Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad.

Taller de Sintaxis

Domina la forma en que se ordenan y combinan las palabras

La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas que gobiernan la combinación de las palabras, y las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas. Esta se ha convertido en una herramienta para desarrollar una escritura más fluida y coherente.

Para ello, es importante una constante actualización y revisión de los conceptos fundamentales de la sintaxis del español, tanto desde una perspectiva teórica como de una parte práctica. De esta forma, se adquirirán los conocimientos para establecer la diferencia entre argumentos y adjuntos, y reconocer los diferentes complementos exigidos por el verbo.

El taller de Sintaxis inicia el 16 de mayo a las 19: 00 horas* (Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad.

Taller de Redacción Digital

Visibiliza tu empresa en las plataformas digitales y genera confianza entre tus clientes.

En el mundo digital, lo importante es establecer mensajes para diversos públicos según sus expectativas e intereses. Para ello, se debe tener una adecuada comprensión de los consumidores y una planificación previa de los contenidos.

La redacción digital se centra en aprovechar los fundamentos de marketing digital y de la escritura creativa para fomentar los servicios de cualquier negocio o emprendimiento. Por tanto, es necesario conocer las pautas principales para elaborar una narrativa original y dinámica. Un profesional debe tener la capacidad de afinar estrategias de negocio para las distintas plataformas digitales existentes, generar mayores posibilidades de difusión de contenidos y potenciar los canales de comunicación.

El taller de Redacción Digital inicia el 16 de mayo a las 19: 00 horas* (Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad.

Taller de IA para Correctores de Textos

Explora las posibilidades que ofrecen las nuevas inteligencias artificiales para la corrección y edición de textos.

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un instrumento utilizada dentro de diferentes rubros. En la corrección de textos, esta ofrece una serie de herramientas con las cuales los profesionales de la corrección optimizan su trabajo.

Sin embargo, para logar sus objetivos es necesario tener en cuenta los desafíos y oportunidades que plantea la IA en el ámbito de la corrección de estilo. Por tanto, se debe ofrecer una visión equilibrada y reflexiva sobre los fenómenos culturales que involucra a la IA, sin caer en el rechazo absoluto ni en la aceptación acrítica.

El taller de IA para Correctores de Textos inicia el 16 de mayo a las 19: 00 horas* (Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

Taller de Canva

Potencia tu creatividad en las plataformas digitales

Canva es un sitio web en donde se puede diseñar presentaciones, páginas web, infografías, y piezas gráficas usadas en las redes sociales y marketing digital. En los últimos años, se ha convertido en una herramienta para los docentes que han comenzado a dar clases en línea, y para aquellos que buscan explotar su creatividad dentro del aula.

Para ello, es necesario reconocer los recursos que ofrece la plataforma para la gestión de contenidos digitales. De esta forma, podrás desarrollar productos digitales de alta calidad pata tus redes sociales o empresas.

El taller de Canva inicia el 22 de mayo a las 19: 00 horas* (Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad.

Taller de Guion para Creadores de Contenido

Aprende las nociones básicas del guion y crea tu propio cortometraje

El guion es un texto concebido para ser una producción audiovisual. Por tanto, debe estar escrito de tal forma que el lector pueda tener una idea clara de cómo se verá y escuchará el video terminado. Por ello, el guionista necesita conocer sobre dramaturgia y el lenguaje cinematográfico.

Para lograrlo, es esencial tener las herramientas necesarias para analizar y escribir guiones, tanto documentales como de ficción. Asimismo, estos conocimientos se tienen que complementar con la proyección de escenas de películas, la lectura de guiones y la práctica de la escritura.  

El taller de Guion para Creadores de Contenido inicia el 24 de mayo a las 19: 00 horas* (Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad.

Faltan pocos días para que comiencen los talleres de abril

Para abril, hemos preparado unos talleres que serán de tu interés. A continuación, descubre cuáles son, y las habilidades y los conocimientos que podrás adquirir.    

Taller de Tipología y Análisis Textual

Afianza tus conocimientos sobre la comunicación escrita, el análisis textual y las características de los diversos tipos de documentos escritos

Los profesionales que deseen especializarse en la redacción o la expresión escrita deben estar familiarizados con los diferentes tipos y géneros textuales. Esto les permitirá abordar eficazmente las diversas modalidades de textos escritos.

Para lograr este objetivo, se deberá conocer las herramientas lingüísticas para la creación de contenidos de acuerdo a la intención comunicativa. También, es necesario incentivar el estudio del análisis de discurso como herramienta básica para examinar las diferentes estructuras y estrategias de redacción. Así, se podrá planificar una labor creativa de acuerdo a las necesidades y el estilo de cada tipo de texto.

El taller de Tipología y Análisis Textual inicia el lunes 10 de abril a las 10: 00 horas* (Lima, Bogotá). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad

Taller de Normas APA (7° Edición)

Aprende y aplica las normas de citación que exige el estilo APA 7° Edición 2020. 

La American Psychological Association ha elaborado un manual de estilo para la publicación de documentos académicos. Dentro de este, se encuentran las normas para la citación de fuentes bibliográficas, que se conoce como estilo APA. Estas se han convertido en uno de los estilos más empleados en el ámbito académico.

El aprendizaje de y aplicación de estas reglas será de gran ayuda para editores de revistas, investigadores y estudiantes universitarias. De esta forma, podrán familiarizarse rápidamente con la forma de las citas y referencias que exige dicho estilo. Asimismo, es esencial conocer el manejo de gestores bibliográficos para automatizar la tarea de citar y elaborar referencias.   

El taller de Normas APA (7° Edición) inicia el jueves 13 de abril a las 19: 00 horas* (Lima, Bogotá).  Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad

Taller de Prosa Literaria 

Adquiere una perspectiva más amplia de los factores que influyen en el empleo de la prosa

La prosa cuenta con recursos singulares que son empleados en la escritura literaria y que despiertan diferentes sentidos en los lectores. Por ello, se debe explorar en sus planos expresivos más significativos, tal como su naturaleza lineal, su estructura compuesta, sus ritmos y sus posibilidades sugestivas.

En ese sentido, se parte de la consideración de que la escritura es una actividad útil para expresarse y crear conocimiento, la cual involucra a sus lectores y se inscribe en un contexto particular. Por tanto, es necesario conocer los recursos que se aplican en los textos en pros y su efecto sobre los lectores; así también como su aplicación en los procesos creativos.

El taller de Prosa Literaria inicia el jueves 13 de abril a las 19: 00 horas* (Lima, Bogotá). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad

Taller de Redacción Corporativa

Aprende a construir textos claros, precisos, breves y enfocados a un público objetivo  

Hoy en día, la comunicación escrita en el ámbito organizaciones es una habilidad esencial. Una redacción adecuada facilita la interacción entre las personas e instituciones, ahorra el tiempo en la gestión administrativa, y puede impactar de forma positiva en la productividad de la empresa.

En este caso, se debe conocer las propiedades que debe cumplir todo texto corporativo y las técnicas para aplicar un estilo claro de redacción. Asimismo, es necesario conocer la importancia de la planificación del texto y su revisión antes de presentarlo. Además, de las normas de puntuación y ortografía. De esta forma, se desarrollan las habilidades de escritura para que vayan acorde a los objetivos estratégicos de la institución en donde se labora.

El taller de Redacción Corporativa inicia el sábado 15 de abril a las 10: 00 horas* (Lima, Bogotá). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad

Taller de Derecho de Autor 

Conoce los principales conceptos acerca de propiedad intelectual, derechos de autor y sus formas de protección.

El derecho de autor es el conjunto de normas jurídicas y principios que tiene como propósito proteger la propiedad intelectual. De esta forma, se vela por los derechos morales y patrimoniales de todo autor de una obra artística, literaria o científica.

Para ello, es necesario saber identificar cuáles son los derechos que protegen una obra, sin importar su tipo o soporte, y los mecanismos que existen para dicha protección. También, se debe conocer los alcances y límites del uso de soportes digitales, y revisar las diferentes modalidades del uso de estos contenidos y su adaptación a situaciones específicas.

El taller de Derecho de Autor inicia el lunes 17 de abril a las 19: 00 horas* (Lima, Bogotá). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad

Taller de Puntuación

Adquiere habilidad y confianza al momento de puntuar los textos

Frecuentemente, se ha vinculado a la puntuación con las pausas y entonación. Sin embargo, este criterio, pese a ser el tradicional, es errado. A la hora de puntuar los criterios sintáctico-semánticos son fundamentales. Por ello, es necesario un conocimiento básico de sintaxis.

De esta forma, se podrá adquirir la suficiente destreza para puntuar las oraciones y párrafos, logrando que los textos queden estructurados apropiadamente. Además, los enunciados se presentarán ordenados y sin ambigüedades.

El taller de Puntuación inicia el sábado 29 de abril a las 10: 00 horas* (Lima, Bogotá). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad

Comienza la cuenta regresiva para el XX Curso Integral de Edición de Publicaciones

Introdúcete al mundo de la industria editorial y conoce las distintas labores que desempeña un editor.

La industria editorial relacionada a la producción y difusión de todo tipo de publicaciones. En un proceso de edición se trabajan diversos elementos para que el lector pueda estar satisfecho con el producto final. De esta forma, nos obliga a ver con claridad el camino que tenemos que seguir. Aunque, debemos ser conscientes de que cada proyecto tiene diferente intención y caminos diversos para llegar a su público.  

Actualmente, el mundo editorial vive en una constante transformación, la cual exige que el editor se adapte a las nuevas realidades del mercado y que tenga las herramientas necesarias para desarrollar proyectos viables. En una era de información, la tarea del editor toma más relevancia como aquella persona que sabe gestionar los contenidos y retransmitirlos de manera correcta. Por ello, es necesario que los futuros editores adquieran las competencias para enfrentar los desafíos que aparezcan dentro del panorama.

El Curso Integral de Edición de Publicaciones inicia el lunes 15 de mayo a las 19: 00 horas* (Lima, Bogotá). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad

Taller de Storytelling

Potencia tu capacidad de contar y escuchar historias

La necesidad de comunicarse ha sido primordial en el ser humano, desde que comenzó a agruparse en sociedades. Al día de hoy, esa necesidad de contar sigue viva. Así, nace el storytelling, el arte de contar historias mediante técnicas, inspiradas en escritores y guionistas, para transmitir un mensaje que pueda conectar con el lector.

Para ello, es necesario afianzar las habilidades comunicacionales e identificar el propósito de cada historia para generar un determinado cambio o acción. Asimismo, se debe aprender a usar correctamente las herramientas que permiten que cualquier historia tenga impacto y favorezca a los objetivos establecidos.

El taller de Storytelling inicia el martes 28 de marzo a las 19: 00 horas* (Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad.

Taller de Ortotipografía

Aprende la teoría de los fundamentos de la ortotipografía y su desarrollo práctico.

La ortotipografía es el conjunto de usos y convenciones particulares que rige la escritura mediante signos tipográficos. Asimismo, se ocupa de la combinación de la ortografía y la tipografía, y la forma en que la primera se aplica en las obras impresas.

De esta forma, se fija en el uso de los elementos tipográficos y la forma en la que se utilizan en los componentes gráficos de un texto. Para ello, es necesario conocer las convenciones ortotipográficas para adecuarlas al contexto en el que está escrito el texto para que sea coherente, legible y comprensible.

El taller de Ortotipografía inicia el lunes 13 de marzo a las 19: 00 horas* (Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad.

Taller de Corrección de textos

Incrementa tus conocimientos para ejercer la corrección con responsabilidad.

La corrección de textos implica un proceso de control y modificación de contenidos textuales. Esta tiene la finalidad de subsanar errores de ortografía, gramática y estilo para optimizar la estructura, la pertinencia y la comprensión de los contenidos.

A través de una metodología teórico-práctica, los estudiantes entenderán la corrección de estilo como una fase importante dentro de la generación de textos y la cadena editorial. Por ello, recibirán los conocimientos para iniciar su formación profesional.

El taller de Corrección de Textos inicia el jueves 9 de marzo a las 19: 00 horas* (Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad.  

Taller de Ortografía y Gramática

Mejora tu redacción y amplía tus conocimientos de las reglas gramaticales.

La gramática normativa define los preceptos que determinan lo que se considera adecuado en el uso de la lengua. Por ello, se debe conocer las principales reglas gramaticales.

Al acceder al conocimiento teórico, una persona podrá construir oraciones y párrafos, y estará en la capacidad de corregir enunciados que presenten problemas gramaticales. Por ello, es necesario repasar los componentes más importantes de la gramática, y abordar los problemas de construcción de las palabras o frases.

El taller de Ortografía y Gramática inicia el miércoles 8 de marzo a las 19: 00 horas* (Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad.

Taller sobre Cómo elaborar tu tesis

Conoce las secciones básicas de una tesis para que puedas organizar y dar sentido académico a tus conocimientos previos.

La elaboración de una tesis es un proceso largo. No solo por la cantidad de información que hay que recolectar, sino también por la definición de un tema. Ante este panorama, el tesista debe contar con las herramientas necesarias para reconocer un proyecto bien planteado y que pueda ser sustentable en el tiempo.

Por ello, el análisis del estado de la cuestión permite organizar los objetivos de investigación, y las posibilidades de éxito desde un contexto realista. La preparación consistirá en hacer un repaso por las secciones clásicas de una tesis, sus relaciones internas, y conformar una argumentación solvente.

El taller sobre cómo elaborar tu tesis inicia el miércoles 8 de marzo a las 19: 00 horas* (Bogotá, Lima). Para más información puedes comunicarte vía WhatsApp a los siguientes enlaces: Perú (wa.link/gb8ory), otros países (wa.link/dksr2t).

*Consulta el horario que corresponde a tu ciudad.

Contenidos digitales y derechos de autor: ¿Qué ha cambiado?

Con el avance de la tecnología, han ido apareciendo mecanismos de protección referentes a los permisos y restricciones que tiene un contenido.

Escribe: Dante Antonioli

Los derechos de autor están reconocidos en convenios internacionales y en la legislación nacional de la mayoría de países. El punto de partida para la protección del derecho de autor está en el objeto de dicha protección: «todas las creaciones originales, literarias, artísticas o científicas expresadas por cualquier medio o soporte, tangible o intangible, actualmente conocido o que se invente en el futuro».

El proceso de transformación digital no ha generado cambios en el concepto o en el objeto de la protección de derechos. En otras palabras, todas las creaciones, sin importar el soporte en el que se expresen, están protegidas desde el momento de su creación. Por esta razón, la principal preocupación sobre la protección de derechos de autor en el mundo digital ha girado en torno a los mecanismos de protección, más que en el alcance de la legislación.

Esto es inevitable. Cuando alguien crea un contenido y decide compartirlo en línea, debe establecer o aceptar las condiciones bajo las cuales este contenido será público: cuál será el alcance de dicha difusión, qué acciones se le permitirá a quienes utilicen ese contenido, entre otros. Es decir, las condiciones de la cesión de derechos de esa creación.

La transformación digital ha permitido que se desarrolle un sinnúmero de contenidos en distintos formatos. Estos, a su vez, se comparten en internet o forman parte de aplicaciones que se instalan en dispositivos electrónicos (como servidores, celulares o tabletas).

Algunos de los contenidos digitales protegidos por la legislación de derechos de autor son libros electrónicos, artículos, memorias, investigaciones; diseños, imágenes, ilustraciones, fotografías, íconos, bocetos, planos, mapas; cursos, plantillas; películas, video clases, conferencias, screencasts; servicios de suscripción, áreas de miembro; música, podcasts, ringtones; aplicaciones para teléfonos móviles, software y servicios online, códigos fuente, scripts. Cualquier tipo de código de serie.

En el mundo digital, los mecanismos de protección se refieren a los permisos y restricciones (condiciones) que tiene un contenido que es compartido en internet, cuáles son estas condiciones y qué limitaciones se aplican. Por ejemplo, el uso de licencias Safe Creative o Creative Commons (CC) permite establecer las condiciones para el usuario y tienen validez en casi todo el mundo.

De otro lado, es posible utilizar ciertas tecnologías digitales para proteger una creación. Según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), «[e]stas tecnologías protegen las obras contra toda modificación no autorizada; pueden limitar el número de copias que pueden hacerse de una obra y los dispositivos en los que pueden utilizarse. La legislación internacional determina que es ilegal suprimir, modificar o eludir las medidas tecnológicas de protección de derechos». Un ejemplo de esta tecnología es Digital Rights Management (DRM).

Es cierto que estos mecanismos de protección no son 100 % eficaces. Así como aparece una tecnología, también se desarrollan herramientas para romper su seguridad. Es por ello que, durante los últimos años, se viene evaluando la posibilidad de utilizar mecanismos de protección a través de la tecnología blockchain o de NFT (tókenes no fungibles). Aún falta mucho por resolver.