fbpx

TikTok sigue en expansión: Nacen los TikTok Book Awards

La red social TikTok ha anunciado la creación de los TikTok Book Awards, con los cuales busca reconocer a escritores, publicaciones y creadores de contenido. Por el momento, solo se llevarán a cabo en Reino Unido e Irlanda. 

*Foto de portada: Publishers Weekly en Español

Una vez más, TikTok quiere demostrar que es tendencia en la industria del libro. En esta ocasión, no ha publicado un libro o ha fundado una nueva una editorial. La red social ha anunciado la creación de sus propios premios literarios en el Reino Unido e Irlanda: los TikTok Books Awards. Según el medio The Bookseller, este nuevo galardón fue creado con el propósito de «reconocer los títulos, autores, contenidos y creadores de #BookTok». Los premios abarcarán nueve categorías, teniendo como las principales a Mejor libro del año, Autor de BookTok del año y Creador de BookTok del año. También, las librerías independientes y las portadas de los libros estarán representadas en sus respectivas categorías.

A través de la aplicación de TikTok, los usuarios podrán participar en los premios mediante un sistema de votación de la propia plataforma. James Stafford, un gerente general de operaciones y marketing de TikTok UK y Nordics, ha comentado que los TikTok Book Awards no solo reconocerán a los mejores libros nuevos, sino que también se busca resaltar la pasión por la lectura. También, resaltó el impacto que ha tenido #BookTok en los lectores y la forma en la que logrado atraer nuevos clientes a las librerías. Así, esta iniciativa es un reflejo de la empresa por fomentar el crecimiento de la comunidad lectora y expandir el impacto de los libros en la era digital.

Vota por tu favorito

Las votaciones para los TikTok Book Awards inician en julio del presente año y los ganadores serán anunciados en agosto. Tal como la empresa ha venido informando, la lista de los nominados ha sido creada a partir de los datos obtenidos en BookTok y las contribuciones por parte de los editores. La lista será revisada por el jurado, que está compuesto por los creadores de contenido Coco (@cultofbooks) y Ben (@bcemercer); así también como por expertos en la industria editorial como Trâm-Anh Doan, encargado de los medios sociales de Bloomsbury. Además, se contará con la participación de la escritora Candice Brathwaite y otros invitados especiales.  

Grupo Planeta crea la Biblioteca Elena Poniatowska

Con motivo de los noventaiún años de una de las escritoras más importantes de México, la editorial Planeta ha decidido lanzar la Biblioteca Elena Poniatowska, la cual estará integrada por diecisiete títulos que pronto comenzarán a circular. Por el momento, La noche de Tlatelolco, Querido Diego, te abraza Quiela y Tlapalería se encuentran a la venta. 

Este 19 de mayo Elena Poniatowska celebró sus noventaiún años. Como una forma de celebración, el grupo Planeta y el sello Seix Barral han decidido crear la Biblioteca Elena Poniatowska, con la cual lanzarán ediciones conmemorativas de sus obras más importantes. Esta iniciativa nace a partir de la larga trayectoria de la autora, la cual comprende alrededor de siete décadas. Como bien señalan en el catálogo, «Elena quiso ganárselo todo con su propio esfuerzo, trabajar como cualquiera, aprender su oficio; pasó de ocultarse tras un seudónimo, del ninguneo de ser mujer en el mundo periodístico, de querer ir más allá de las páginas sociales, a ocuparse de cosas más serias».

Esta nueva colección estará compuesta por diecisiete títulos esenciales de la escrituro, que pronto comenzarán a circular en las librerías. Por el momento, las obras La noche de Tlatelolco, Querido Diego, te abraza Quiela y Tlapalería están disponibles para el público lector. Asimismo, para estas ediciones se contempló un nuevo diseño de portadas. Para ello, se requirió las fotografías de reconocidas artistas visuales mexicanas, como Graciela Iturbide, Maya Goded, Yolanda Andrade, Patricia Lagarde, Melba Arellano, Aglae Cortés, Carol Espíndola, Olivia Vivanco e Yvonne Venegas.

Una escritora consagrada

Elena Poniatowska es una de las figuras más importantes de las letras hispanoamericanas contemporáneas, llegando a abarcar diferentes géneros, como la novela y la crónica. Su obra refleja los problemas de la sociedad mexicana, centrándose en las luchas sociales y las injusticias. Por ello, al reunir su producción literaria en este nuevo formato, el sello Seix Barral también busca poner al alcance de estudiantes, investigadores y académicos una edición que celebra la consagración definitiva de la escritora.

Activa a sus noventaiún años, la autora es una leyenda viva de la literatura. Los tres primeros títulos de esta colección muestran la pluralidad de registros de Poniatowska. A través de la crónica, el periodismo, el relato y la novela, presenta personajes y situaciones reales e imaginarias, inspiradas en sus conocimientos sobre la historia y la cotidianeidad mexicanas. La Biblioteca Elena Poniatowska terminará de publicarse en octubre del presente año y representa un conjunto de valor artístico. 

Descifrando a Elon Musk

El grupo editorial Penguin Random House, para su sello Debate, está preparando la publicación del libro Elon Musk, una biografía del escritor bestseller Walter Isaacson. El libro llegará a las librerías este 14 de septiembre y contará con veintiocho ediciones internacionales.  

*Foto de portada: Híbridos y Eléctricos

Walter Isaacson está de regreso. El escritor de biografías de personajes que han marcado un hito en la historia, como Steve Jobs y Leonardo da Vinci, ha sido el encargado de relatar la vida íntima del innovador más fascinante y polémico de los últimos tiempos: Elon Musk. Se trata de nada más y nada menos que de uno de los visionarios más importantes, quien ha revolucionado los moldes, y ha conducido al mundo a la era de los vehículos electrónicos la exploración espacial privada y la inteligencia artificial. Tal como se recuerda, el periodista Ashlee Vence había publicado Elon Musk: El empresario que anticipa el futuro en 2015, donde relataba sobre el ascenso del magnate en el mundo empresarial y sobre cómo ha venido innovando la industria estadounidense. En el caso de Isaacson, las páginas del libro revelarán los triunfos y los demonios que han marcado la vida de Musk.  

La publicación está a cargo del grupo editorial Penguin Random House para su sello Debate. En 2021, Elon Musk anunció que Walter Isaacson iba a escribir una biografía sobre él. Con esta obra, los lectores podrán saber los detalles sobre Tesla, SpaceX y de su más reciente adquisición, Twitter. Fuentes cercanas al autor aseguraron que el proceso de escritura fue un desafío debido a que se le dificultaba poner punto final al libro. Mientras escribía la biografía, Musk ha sido noticia y, en 2023, marcó hitos con las primeras entregas de Tesla Cybertruck, el primer vuelo en órbita de la Starship de SpaceX y los cambios que ha venido realizando en la red social mencionada. A pesar de ello, la biografía llegará a las librerías el 14 de septiembre del presente año y estará disponible en veintiocho ediciones internacionales.

¿Quién es Walter Isaacson?

Nacido el 20 de mayo de 1952, Walter Isaacson inició en el mundo del periodismo en el diario Sunday Times de Londres. Posteriormente, se convirtió en CEO de la CNN y editor de la revista Time Magazine. Dentro de la industria editorial, es mayormente conocido por haber escrito las biografías de personajes importantes, como Leonardo da Vinci, Henry Kissinger, Benjamin Franklin, Albert Einstein y Steve Jobs. Esta última fue publicada semanas después de la muerte del dueño de Apple, llegando a romper récord en ventas de una biografía.

Las editoriales de literatura infantil y juvenil argentinas en peligro

El aumento del precio del papel en argentina ha venido afectando la industria editorial. Dentro de este sector, los sellos infantiles y juveniles son los que más han resultado perjudicados, llegando a peligrar su continuidad en el mercado. Frente a este panorama, diversos representantes han lanzado una carta pública, en la que solicitan que medidas concretas para regular esta situación.

*Foto de portada: Página/12

La inflación en Argentina ha marcado un récord sin precedentes, lo cual ha llevado que el precio del papel se incremente en un 200% en el último año. Aunque ha habido un aumento a nivel internacional por falta de recursos, en el país gaucho la situación empeoró con incrementos que van desde el 150% en el papel obra, ahuesado y ecológico. Mientras que el precio del papel ilustración y el cartoné se elevó en un 300%. Estos últimos son los que se demandan en para los textos infantiles, especialmente en los libros álbum.

A lo largo de los años, siempre se ha tenido conocimiento de que el papel representa entre un 25% y 30% del costo de cada ejemplar. Sin embargo, los constantes aumentos han llevado a que este insumo represente más del 50% del costo, lo que hace que los libros importados resulten más baratos de los que se imprimen en Argentina. Ante esta situación, los editores han expresado que los sellos no logran reunir el dinero suficiente para la impresión y reimpresión de los títulos, lo que ha originado una reducción de los catálogos. Asimismo, las editoriales que se dedican a imprimir libros en tapa dura y de cartón están experimentando una complicación para una planificación a corto plazo.  

Medidas urgentes

Como una respuesta ante esta incertidumbre, editores de sellos infantiles y juveniles, como Iamiqué, Del Naranjo, Ojoreja, Pequeño Editor, Calibroscopio, Limonero, Amauta y Bambalí, han enviado una carta pública en la que solicitan una política de regulación del precio del papel. Este documento lleva la carta de alrededor de cincuenta representantes de editoriales con títulos prestigiosos, tanto en Argentina como el exterior. En el comunicado, se ha resaltado que se ha venido celebrando el retorno del plan lector, y la adquisición estatal de libros para escuelas y bibliotecas. Sin embargo, la coyuntura actual no permite saber con certeza la producción para atender la demanda.

También, se ha advertido de las consecuencias que puede traer esta realidad. La primera de ellas está relacionada al deterioro del ecosistema del libro, en el que están involucrados escritores, organizaciones, y pequeñas y grandes empresas. La segunda tiene que ver con el empobrecimiento de la oferta cultural para la infancia, lo que llevaría a una disminución de la variedad de títulos, una menor práctica de la lectura y poco desarrollo de las facultades cognitivas. Finalmente, han exhortado que se tomen acciones para que las editoriales de libros infantiles y juveniles en Argentina destaquen a nivel mundial por la variedad y la calidad.     

Luis Chitarroni: Un erudito sin límites

El escritor y editor argentino Luis Chitarroni falleció este 17 de mayo a los 64 años. Entre sus obras, destacan los títulos de ficción El carapálida, Peripecias del no: diario de una novela inconclusa y La noche politeísta, y el ensayo Breve historia argentina de la literatura latinoamericana (a partir de Borges). En su faceta dentro del mundo editorial, trabajó en la Editorial Sudamericana y el sello independiente La Bestia Equilátera. En 2021, ingresó a la Academia Argentina de Letras.

Luis Chitarroni fue un narrador, ensayista, editor, crítico literario, pero, ante todo, un lector por excelencia. Nacido el 15 de diciembre de 1958, en Buenos Aires, inició su carrera como colaborador en diversos medios argentinos y del extranjero. Sin embargo, no fue hasta finales de la década de los ochenta, cuando el trabajo de Chitarroni comenzó a ser reconocido. Por esos años, comenzó a escribir columnas en la revista Babel, publicación dirigida por José Dorio y Martín Caparrós. En ella, publicó artículos sobre escritores, los cuales serían recogidos en la obra Siluetas, en 1992.

Este libro, reeditado a lo largo de los años, fue el primero que publicó y el primero de sus ensayos. Más adelante, verían la luz títulos como Mil tazas de té, Breve historia argentina de la literatura latinoamericana (a partir de Borges) y Pasado mañana: diagramas, críticas, imposturas. También, resaltan las novelas El carapálida y Peripecias del no: diario de una novela inconclusa, y la colección de cuentos La noche politeísta. Diego Erlan, narrador y amigo de Chitarroni, destacó que «tenía el perfil de un escritor de otro tiempo: una erudición que parecía sin límites, que combinaba lo culto y lo elegante, un saber en el que se cruzaban la literatura con referencias al postpunk o al cine italiano de los sesenta».

Un lector total

Luis Chitarroni también fue reconocido por haber aprendido el oficio de la edición. Uno de sus trabajos más importantes fue haber formado parte del equipo de la Editorial Sudamericana, junto a Enrique Pezzoni, donde editó a los escritores Ricardo Piglia, Fogwill, Luis Gusmán, Daniel Guebel, Gustavo Ferreyra y C. E. Feiling. Años más tarde, se convertiría en el responsable del catálogo de La Bestia Equilátera, uno de los sellos independientes más importantes de Argentina. María Negroni, Sergio Chejfec, Sergio Bizzio y Ana María Shua son otros de los autores con los que trabajó.

Otra faceta conocida de Chitarroni fue haber sido traductor de escritores poco traducidos, referentes de la sociología, y novelas de Jane Austen o Stephen King. Además, fue jurado de importantes galardones como el Premio Filba, el Premio Casa de las Américas, el Premio Konex y el Premio La Nación-Sudamericana. A su vez, impartió conferencias en varios países y realizó un seminario en Cambridge, en donde presentó una exposición sobre la literatura argentina, llegando a intercambiar ideas con figuras de la talla de Ian McEwan y George Steiner.      

Editorial Pearson batalla contra la inteligencia artificial  

La editorial británica Pearson, encargada de la publicación de libros educativos, se ha visto amenazada por la inteligencia artificial. Por ello, ha decidido tomar acciones legales contra aquellas empresas que utilicen el catálogo de sus libros para entrenar a los modelos de IA.

Por muchos años, la editorial británica Pearson ha sido un referente importante en la publicación de libros en el sector educación. Sin embargo, ha tenido que tomar medidas drásticas frente al avance de la inteligencia artificial y evitar que su catálogo de libros sea utilizado para entrenar a modelos de IA. Frente a esta amenaza, la compañía ha anunciado que procederá a denunciar legalmente a quienes utilicen su propiedad intelectual sin su consentimiento. Recientemente, el sello está ha iniciado un proceso legal contra una empresa de inteligencia artificial que ha usado material protegido con derechos de autor.

Según Evening Standard, Andy Bird, director ejecutivo de Pearson, ha comunicado que están comprometidos en la protección de su propiedad intelectual. Asimismo, recalcó que es sencillo identificar cuando un modelo de lenguaje extenso se ha entrenado a partir del uso de libros. Cabe resaltar que la situación por la que atraviesa la multinacional británica también ha venido ocurriendo con otras empresas y artistas, que se han visto en la necesidad de abrir procesos legales contra compañías de inteligencia artificial. Está el caso de Getty Images que demandó a Stable Diffusion por utilizar imágenes de su colección para entrenar a su modelo IA.

El sector editorial en peligro

La editorial Pearson no ha podido frenar el impacto que ha tenido la inteligencia artificial, llevando a que sus acciones caigan en un 15%. Mientras que las de su adversario más cercano, Chegg, se redujeron en un 48%. Sumado a este escenario, está la popularidad del ChatGPT, la cual está provocando que miles de estudiantes prefieran usar chatbot antes que un texto educativo convencional. A pesar de ello, Pearson ha manifestado que tiene planes de integrar la IA sus videos, pero Bird no augura un futuro prometedor con el ChatGPT. De acuerdo a sus declaraciones, «estamos en el negocio de ayudarte a aprender y mejorar tus habilidades, no en el negocio de responder».

Adentrándonos en la literatura noruega contemporánea: Cinco escritores que no debes dejar de leer

En los últimos años, la literatura noruega está dejando una huella importante, tanto en el rubro editorial como en el mundo de las letras. A continuación, te presentamos una lista de cinco escritores que están dando la hora.

Desde que la editorial Anagrama publicó la saga Mi lucha de Karl Ove Knausgård, generó un impacto en el mundo editorial. De esta forma, se comenzó a tener una mirada hacia las producciones literarias y las voces que han ido apareciendo en el país nórdico. Otro de los exponentes que también ha venido dejando una huella importante es Jo Nesbø, quien ha venido incursionando en el género de la novela negra y policial. En base a este panorama, es posible destacar que la literatura noruega está marcando un antes y un después. Por ello, presentamos una lista de cinco escritores que han ganado reconocimiento internacional.      

Jon Fosse

Candidato habitual al Premio Nobel de Literatura, Jon Fosse es escritor de novelas, cuentos, poemas, libros infantiles, ensayos y obras de teatro. Sus libros han sido traducidos a más de cuarenta idiomas. Aunque la totalidad de su obra no cuenta con una traducción al español, es posible encontrar Alguien va a venir, Melancolía, Trilogía y la septología de El otro hombre.  A lo largo de su trayectoria, ha recibido galardones en el ámbito nórdico y la Orden de Mérito otorgada por el Estado Francés.  

Karin Fossum

Conocida como «La reina noruega del crimen», Karin Fossum es considerada una de las escritoras más importantes de novela negra en su país, cuya obra ha sido traducida a más de quince idiomas. Se dio a conocer en la escena literaria publicando un libro de poemas, en 1974. Más adelante, publicaría relatos cortos y, finalmente, darse a conocer con el género policíaco. Entre su producción, destacan los títulos protagonizados por el inspector Jacob Skarre, como No mires atrás, El ojo de Eva, Presagios y Segundos negros. La autora ha recibido varios premios, como el Glass Key, el Martin Beck y el que otorga el diario Los Ángeles Times

Vigdis Hjorth

Nacida en Oslo, la escritora ha ganado reconocimiento entre la crítica y el público, permitiendo que sea una de las novelistas contemporáneas más importantes de su país. Su producción literaria se caracteriza por incorporar pasajes autobiográficos. En 2016, publicó La herencia, una novela que generó controversia por abordar el tema del incesto. A pesar de ello, fue uno de los fenómenos editoriales más relevantes de ese año en Noruega. También, resalta la obra ¿Ha muerto mamá?, en la que muestra un talento para presentar un argumento equilibrado sobre las relaciones entre madre e hija.

Per Petterson

Publicado en español por Random House y Libros del Asteroide, Per Petterson que goza de gran popularidad en su país natal. Antes de dedicarse exclusivamente a la escritura literaria, trabajó como librero, traductor y crítico. Dentro de su producción, resaltan las novelas Yo maldigo el río del tiempo y Salir a robar caballos. Esta última se convirtió en un bestseller internacional y, gracias a la cual, el autor ganó importantes galardones: el Premio de Literatura de la Crítica Noruega y el Premio de los Libreros al Mejor Libro del Año. También, ha sido reconocido con el Independent Foreign Fiction Prize y el Premio Literario Internacional IMPAC de Dublín.   

Linn Ullman

Más allá de la actuación, Linn Ullman ha incursionado en el mundo de las letras. Además de novelista, también se desempeña como crítica literaria y es conductora del podcast How to Proceed, en el que conversa sobre literatura con escritores de reconocimiento internacional. Sus novelas han sido traducidas a más de treinta idiomas. De su producción literaria, los títulos que han sido traducidos al español son Antes que te duermas, El adiós de Stella, Hasta que amanezca, Retorno a la isla, La canción helada, Los inquietos y Chica, 1983.  

Eternamente, Javier Heraud

Este 15 de mayo se cumplen 60 años del fallecimiento Javier Heraud, poeta perteneciente a la Generación del 60. A los diecinueve años, publicó los poemarios El río y El viaje, el cual ganó el Premio El Poeta Joven del Perú en 1960. Mientras que, de forma póstuma, se publicó su poesía completa Estación reunida. Con motivo del décimo sexto aniversario de su muerte, Penguin Random House publicará Enteramente y eternamente. Cartas (1958-1963).  

«Quisiera descansar

todo un año

y volver mis ojos

al mar»

A pesar de fallecer a una corta edad, Javier Heraud tuvo una vida intensa. Nació el 19 de enero de 1942, fue el tercero de los hijos de Jorge Heraud Cricet y Victoria Pérez Tellería. Desde muy pequeño demostró un interés en el estudio. En 1948, se incorporó al primer año de educación primaria en el colegio británico Markham College, donde destacó en los juegos florales de poesía. Al culminar la educación secundaria, recibió el Segundo Premio de su promoción y el Primer Premio de Literatura. En 1958, ingresó a la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Al mismo tiempo que era estudiante universitario, Heraud trabajó como docente de español e inglés en el Instituto Industrial Adela Tarnawiecki, siendo el profesor más joven del país. En 1960, con tan solo diecinueve años, publica sus primeros poemarios El río y El viaje. Gracias a este último, compartió con César Calvo el primer premio del concurso «El poeta Joven del Perú». Ese mismo año, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para estudiar Derecho, en donde mantuvo contacto con los círculos literarios. En 1961, decide viajar a Cuba con la finalidad de cursar estudios cinematográficos. Dos años después, retornó al Perú y se internó en la selva de Madre de Dios. Durante un enfrentamiento con la autoridad, Javier Heraud murió frente a la ciudad de Puerto Maldonado.

El poeta símbolo

La muerte de Javier Heraud marcó un hito en la llamada Generación del 60. A través de su producción literaria, se podía ver reflejada una búsqueda por una voz propia y el despertar de una vocación poética, que se van consolidando desde su etapa escolar, pasando por la universidad, hasta sus amistades, lecturas y viajes. Este compromiso no solo lo llevó a experimentar con la palabra y sus posibilidades, sino también a nutrirse de otras literaturas.   Por ello, su poesía tenía una marca biográfica.

Es así que, la obra de Heraud ha sido reimpresa y reeditada; mientras que su vida ha sido material de documentales y largometrajes. Tras su muerte, fue su hermana, Cecilia Heraud, quien embarcó en la tarea de recopilar y reunir el material existente de y sobre el autor. Uno de los primeros que publicó fue Vida y muerte de Javier (1989), que sería corregido y aumentado en Entre los ríos (2013), en el que recoge escritos y testimonios que giran en torno al poeta. Este año, Cecilia Heraud presentará un nuevo libro que permita apreciar una perspectiva diferente de la vida del escritor. Por el 60 aniversario de su fallecimiento, el grupo editorial Penguin Random House y el sello Lumen han decidido publicar la correspondencia de Javier Heraud, la cual llevará por título Enteramente y eternamente. Cartas (1958-1963). Esta edición especial y conmemorativa reúne todas las comunicaciones del poeta: ciento treinta cartas y treinta dos postales, además de mensajes manuscritos. De esta forma, por medio del género epistolar, los lectores podrán conocer las múltiples dimensiones del escritor. 

Antonia Kerrigan: Una estadounidense enamorada de la literatura en lengua española

Este 11 de mayo se confirmó el fallecimiento de Antonia Kerrigan, una de las agentes literarias más influyentes de España. Fue reconocida dentro del rubro editorial por haber representado a más de ciento cincuenta escritores, entre los que resaltan los escritores superventas Carlos Ruiz Zafón, María Dueñas y Javier Sierra.

El mundo literario y editorial llora la partida de la agente literaria estadounidense Antonia Kerrigan. Su trabajo en la industria del libro ha dejado una huella importante. Dentro del catálogo de escritores, resaltan los nombres de autores superventas de la talla de María Dueñas, Sergio Ramírez, Juan Gómez Jurado y Eva García Sáez de Urturi. Sin embargo, su nombre pasará a la historia por haber sido la responsable del éxito en ventas de la novela La sombra del viento del también fallecido Carlos Ruiz Zafón, cuya obra fue traducida a más de treinta y seis idiomas.  

Nacida en París, Francia, Antonia Kerringan creció en un ambiente intelectual. Su padre, el poeta Anthony Kerrigan, fue el primer encargado en traducir al inglés la obra de Miguel de Unamuno, Jorge Luis Borges y Pablo Neruda. Mientras que su madre, la pianista Elaine Gurevitz, fue traductora de Julio Cortázar. En los años sesenta, su familia se fue a vivir a Mallorca, donde inmediatamente pasó a formar parte del círculo cercano de los intelectuales del momento: Camilo José Cela, Carlos Barral, Américo Castrol y Gil de Biedma. En la década de los setenta, Kerrigan se trasladó a Barcelona para estudiar la carrera de Medicina, la cual cursó durante cuatro años hasta que la agente literaria Carmen Balcells le propuso trabajar con ella.

Una digna sucesora

No fue hasta los años ochenta, una época de prosperidad económica y expansión del mundo del libro, cuando Antonia Kerrigan decidió crear su propia agencia literaria: Antonia Kerrigan Literary Agency. Esta ha sido la encargada de representar a autores en lengua castellana en todo el mundo, así también como a otras agencias y editoriales extranjeras en territorio español. Hasta la fecha, ha representado alrededor de ciento cincuenta escritores de diferentes estilos literarios, tanto del género de ficción como de no ficción.

Kerrigan asumió la representación de jóvenes escritores latinoamericanos, como el mexicano Jorge Volpi, quien tuvo un despegue en su carrera al obtener el Premio Biblioteca Breve. Sin embargo, la agente literaria estaría vinculada de por vida con el fenómeno editorial que significó la publicación de La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón, la cual alcanzó cifras millonarias en ventas en España y en el mundo. También, fue la encargada de negociar sus contratos con Random House y otros sellos internacionales. Por ello, al día de hoy, la agencia es la encargada de administrar el legado del autor, quien homenajeó a Antonia Kerrigan al convertirla en «madame Currygan» en El laberinto de los espíritus.    

Día del Archivero Peruano: Custodios del patrimonio nacional

Cada 10 de mayo, se celebra el Día del Archivero Peruano. Desde su establecimiento en 1986, esta fecha tiene como propósito reconocer la labor de aquellas personas que se encargan de organizar, conservar y atesorar los documentos que garantizan la credibilidad de las instituciones.

*Foto de portada: Gobierno del Perú

El archivo es una pieza fundamental para salvaguardar el registro documentario. Para ello, se requiere del trabajo de un archivero, quienes se han convertido en una especie de custodios de los documentos de las organizaciones. Su labor es imprescindible debido a que estos profesionales conocen los requerimientos para la gestión archivística. Aparte de la preservación y seguridad para lograr su autenticidad, aseguran la disponibilidad de los documentos al momento que se les necesite. Para obtener resultados óptimos, los responsables de este oficio se actualicen en los últimos avances del manejo archivístico.

¿Cómo nació el Día del Archivero Peruano?

En 1986, el gobierno peruano, mediante una resolución suprema, declaró que cada 10 de mayo se celebre el Día del Archivero Peruano. La fecha elegida conmemora la fundación de la Asociación Peruana Archiveros (APA), que se llevó a cabo el 10 de mayo de 1969. De acuerdo a la resolución firmada por el entonces ministro de Justicia, Luis Gonzáles Posada, se destaca «que la antigua actividad archivística es importante para una adecuada conservación, clasificación, ordenación, descripción y administración del patrimonio documental».  

Los archiveros en el Perú

Una figura clave en la archivística peruana fue el jurista Guillermo Durand Flórez, quien representó al Perú ante la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA) y fue el impulsador diversos proyectos en el rubro. Asimismo, a inicios de los años ochenta, fundó el Centro de Capacitación para Archiveros. Así, mediante un Decreto Supremo emitido en 1992, nace la Escuela Nacional de Archiveros, la cual es la única que brinda este tipo de formación en todo el país. Gracias a ella, en los últimos años, el trabajo de los archiveros ha alcanzado una profesionalización en el Perú. De acuerdo a José Reyna, director de dicha entidad, «se ha dado un interés por formar y darle un realce a la profesión archivística».

Por ello, ha habido un incremento en las convocatorias que realizan las entidades públicas, en las se requieren egresados de la ENA para los puestos de archivero. Cabe resaltar que, a raíz de la pandemia, se ha convertido en un trabajo con alta demanda, pero con el requerimiento estén capacitados en la digitalización.