fbpx

Gabo inédito

Los herederos de Gabriel García Márquez han decidido publicar una obra inédita del Nobel de Literatura. Se trata de En agosto nos vemos, una novela que el escritor colombiano dejó en 150 páginas. El título verá la luz en 2024 y será publicado bajo el sello de la editorial Penguin Random House.

Gabriel García Márquez está de vuelta. Coincidiendo con el décimo aniversario de su fallecimiento, los herederos del Nobel de Literatura, Rodrigo y Gonzalo García Barcha, han aprobado la publicación de una novela inédita que se encontraba entre los archivos personales del escritor colombiano. Se trata de En agosto nos vemos, un manuscrito de 150 páginas que, según las palabras de sus hijos, «fue el fruto de un último esfuerzo por seguir creando contra viento y marea». El texto será publicado por el grupo editorial Penguin Random House de manera simultánea en los países de habla hispana, excepto en México.

En 1999, se supo por primera vez la existencia de la obra. García Márquez hizo una lectura del cuento En agosto nos vemos durante un evento en Casa América Madrid, del cual que presentó un fragmento que formaría parte de una futura novela compuesta por cinco historias autoconclusivas. Estos cinco relatos formarían un todo unitario protagonizado por Ana Magdalena Bach, una mujer de al borde de la tercera edad que cada agosto se dirige a una isla para visitar la tumba de su madre. En el cementerio, le relata sus encuentros furtivos y extramatrimoniales.

Si bien el escritor colombiano llevaba tiempo tratando de completar la obra, fue postergando su publicación debido a que no se sentía satisfecho con el final. Como bien se recuerda, Gabo tenía la fama de reescribir constantemente sus libros hasta lograr el resultado deseado. AL ver que no lograba su cometido, decidió enfocarse en el proceso de escritura de Vivir para contarla, su libro de memorias publicado en 2002, y de Memorias de mis putas tristes, su última obra de ficción que salió a la luz en 2004. Estos acontecimientos, sumado al deterioro de salud que sufrió el autor, influyeron a que En agosto nos vemos se mantuviera inédita hasta ahora.

La decisión de la publicación recayó en sus hijos, quienes barajaron esta posibilidad durante diez años hasta que, finalmente, decidieron que la novela vea la luz. En un comunicado por Penguin Random House, se resalta que «el texto tenía muchísimos y muy disfrutables méritos, y nada que impida gozar de lo más sobresaliente de Gabo». A lo largo de una década, esta obra solo estuvo disponible para los especialistas como parte del fondo digitalizado del Harry Ransom Center, ubicado en la Universidad de Texas. De acuerdo a la prensa mexicana, Gustavo Arango, periodista y profesor de la Universidad del Estado de Nueva York, fue quien encontró el manuscrito y declaró que «es una novela que vale la pena que se conozca».

Día Mundial del Diseñador Gráfico: Celebrando la creatividad

Cada 27 de abril se celebra el Día Mundial del Diseñador Gráfico. Desde su instauración en 1991, esta fecha tiene como propósito conmemorar las funciones esenciales del diseñador y su valor dentro de la sociedad.

Creatividad e ingenio son las dos herramientas que se necesitan para realizar importantes contribuciones en la sociedad. Por ello, el diseño gráfico se ha convertido en una de las carreras más solicitadas en los últimos años. Gracias a ella, las personas que ejercen esta profesión han logrado abarcar diversos rubros que van desde la publicidad, los medios de comunicación, imprenta, hasta el sector empresarial. De esta forma, han ido generando grandes cambios en todo el mundo, lo cual ha llevado a que el diseño sea considerado un instrumento de gran valor.

¿Cómo nació el Día Mundial del Diseño Gráfico y por qué se celebra el 27 de abril?

Este día nació como una iniciativa del Consejo Internacional de Asociaciones de Diseño Gráfico y la Organización de las Naciones Unidas con el objetivo de reconocer la compleja labor del diseñador gráfico. La celebración tuvo su origen un 27 de abril de 1963 en Londres, gracias a la unión de asociaciones creada por Peter Kneebone y Willy de Majo. Ambos diseñadores vieron la necesidad de generar un diálogo internacional para el diseño gráfico. Es así que surge el Día Mundial del Diseño en 1991. Sin embargo, no sería hasta 1995, cuando comenzaría a celebrarse de manera internacional. Asimismo, desde 1997, el Consejo Internacional de Diseño determinó que cada año debería tener un lema específico para esta festividad.

El diseño en la industria editorial: Personalidades destacadas

El diseño gráfico también es una herramienta muy utilizada en el rubro editorial. De esta forma, aparece el diseño editorial, el cual se encarga de la maquetación y composición de todo tipo de publicaciones: desde libros, revistas, hasta periódicos. Su principal objetivo es el de crear un diseño que sea atractivo a la vista del lector, y que consiga una armonía entre la forma y el contenido. Así, se logra una calidad estilística a la publicación y una imagen de buena calidad al cliente. Hay que tener en cuenta que en una publicación todos los aspectos son importantes: la portada, la tipografía, los márgenes, la disposición de la imágenes y los colores. Por ello, el diseñador debe tener la capacidad de captar la esencia de cada publicación y transmitirla por medio del diseño.

David Hillman y una portada del diario británico The Guardian

A lo largo de los años, han surgido importantes figuras en el ámbito editorial, cuyos diseños han revolucionado la industria. Uno de ellos es David Hillman, quien se encargó de rediseñar el diario británico The Guardian en 1998 y convertirlo en un periódico de futuro. El éxito de su trabajo se debe a la estrecha relación con el director del diario, lo que le permitió tener una visión más amplia del rumbo de la publicación. Una de sus principales innovaciones fue la del uso de dos tipografías en la cabecera o colocar contenido por encima de esta.

Chip Kidd y la portada de la novela Jurassic Park, publicada por el sello Knopf.

En al ámbito literario, están las portadas realizadas por el diseñador gráfico estadounidense Chip Kidd, quien se desempaña como director de arte asociado en Knopf, un sello de Random House. Su producción incluye conceptos de portada para libros de escritores como Cormac McCarthy, Bret Easton Ellis, Charles Schulz, Frank Miller, Osamu Tezuka y Haruki Murakami. Sin embargo, su trabajo más famoso es el diseño de la portada de la novela Jurassic Park de Michael Crichton, la cual también fue utilizada en la promoción de la adaptación cinematográfica de 1993.

Rodrigo Sánchez y la portada del suplemento Metrópoli sobre la película Trainspotting.

El rubro editorial hispano también tiene a su representante. Se trata de Rodrigo Sánchez, encargado del diseño del suplemento Metrópoli, el suplemento del diario español El Mundo. Su primera portada fue con el número que hablaba de la película Trainspotting. Para su ejecución, se inspiró en el universo reflejado en el filme. A partir de entonces, ha producido diversas piezas gráficas que han llegado a exponerse, venderse e, incluso, subastarse. Pero, la carrera de Sánchez no solo se traduce en el trabajo realizado en Metrópoli. También, ha trabajo en ABC, Cinco Días, Cambio 16 y la revista El Mercado.     

Abraham Valdelomar: Los 135 años del «Conde de Lemos»

Este 27 de abril se cumplen 135 años del nacimiento del escritor peruano Abraham Valdelomar, uno de los principales cuentistas, junto a Julio Ramón Ribeyro. Su obra representó el tránsito del modernismo a la vanguardia, por lo que es considerado el forjador de la literatura peruana contemporánea al lado de José María Eguren y César Vallejo.

Abraham Valdelomar es un personaje que no necesita presentación. Según la crítica, fue un escritor calificado de integral, un calificativo que pocas veces se da en el Perú. Su producción literaria reflejó una coherencia estética, tanto en su faceta como narrador, poeta y periodista. Uno de sus principales logros fue ser el pionero del cuento moderno en la literatura peruana. Superó las tradiciones de Ricardo Palma y toda aquella nación sin matices que había estado presente desde mediados del siglo XIX. Sus relatos, los cuales el mismo llamó «criollos», en los que compaginó la visión trágica de la vida con su extremo. También, representó la armonía del mundo familiar en la provincia, a través de los recuerdos evocados de la infancia.

Nacido el 27 de abril de 1888, en el departamento de Ica. A una edad temprana, su familia se trasladó al puerto de Pisco, donde cursó la primaria, la cual culminó en Chincha. Más adelante, se mudó a Lima para cursar la educación secundaria. En 1905, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pero abandonó los estudios al año siguiente para incursionar en el periodismo. Trabajó como dibujante en las revistas Aplausos y silbidos, Monos y Monadas, Actualidades, Cinema y Gil Blas, en la que también se desempeñó como director artístico. En 1909, aparecen publicados sus primeros versos en la revista Contemporáneos. Al año siguiente, sus cuentos fueron publicados en las revistas Variedades e Ilustración Peruana. Asimismo, fueron apareciendo por entregas sus novelas cortas La ciudad de los tísicos y La ciudad muerta.

A partir de 1915, Valdelomar comenzó a colaborar con el diario La Prensa, donde tuvo a su cargo la sección «Palabras», dedicada a la crónica política. Se hizo popular por sus burlas a los políticos del momento y es ahí donde comenzó a hacerse conocido por su pseudónimo del «Conde de Lemos». Además, escribió los llamados Cuentos chinos, en los que hacía una crítica a la Óscar R. Benavides. En el mismo periódico, publicó sus «Crónicas frágiles» y los «Diálogos máximos», en los que transmitía sus conversaciones con José Carlos Mariátegui. Además, de sus crómicas «Impresiones» y la columna «Fuegos fatuos». Por esos años, frecuentaba el Palais Concert, ubicado en el jirón de la Unión, un punto de encuentro de importantes personalidades del momento,   

En 1916, fundó la revista Colónida, con la que inició un movimiento intelectual del mismo nombre. Este logró juntar a una generación de artistas y escritores que buscaban la ruptura con el academismo hispano, y la libre renovación de temas y estilos.  En ese mismo año, publicaron Las voces múltiples, en el que destacaron los poemas más conocidos de Valdelomar: «Tristitia» y «El hermano ausente en la cena pascual». Sin embargo, el escritor destacaría por sus creaciones en el campo de la narrativa cuentística. Sus cuentos fueron publicados en periódicos y revistas, los cuales reunió en dos volúmenes: El caballero carmelo y Los hijos del Sol. Estando en Ayacucho, sufrió una caída que le causó una fractura en la columna vertebral. Con apenas treinta y un años, Abraham Valdelomar falleció el 3 de noviembre de 1919.

Un patrimonio cultural

Este 2023, gracias a una solicitud de la Biblioteca Nacional del Perú, cinco unidades bibliográficas de Abraham Valdelomar, escritas entre 1914 y 1921, han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Nación. Las obras corresponden a las cinco primeras ediciones de la producción del escritor, las cuales representan una gran relevancia, importancia, valor y significado para la cultura del Perú.

Estas obras corresponden a cuentos, ensayos, libros y poemas históricos, cuyas características permiten diferenciarlas de otros ejemplares, permitiendo conocer su historia y procedencia. Estos ejemplares contienen autógrafas y dedicatorias Valdelomar a Ricardo Palma, Raúl Porras Barrenechea y José María Eguren. Además, contienen anotaciones hechas por Manuel Beltroy.

Día Nacional del Librero: Un oficio que vende cultura

Cada 26 de abril se celebra el Día del Librero en Argentina. Esta fecha tiene como objetivo rendir un homenaje a todas aquellas personas que se dedican a este oficio, a partir del cual contribuyen con el fomento de la lectura y de la importancia de los libros.

*Foto de portada: La Lupa

Cada vez que acudimos a una librería, no podemos evitar perdernos entre toda la marea de libros que nos rodean. Aunque, suele pasar que, muchas veces, no sabemos cuál de todos elegir. Es ahí en donde los libreros acuden a nuestro rescate. Pero a finde cuentas, ¿en qué consiste su trabajo? A lo largo de los años, se ha creado el concepto que los libreros son solo vendedores que van en búsqueda del libro solicitado por el cliente. La labor que vienen desempeñando va mucho más allá que esa tarea. Los libreros venden cultura envuelta en diversas historias. Más allá de recomendarnos los libros que se acomoden a nuestro perfil lector, ellos buscan concientizarnos sobre la importancia de la lectura y la promoción del gusto hacia esta.

Por ello, cada 26 de abril en Argentina se busca rendir homenaje a este oficio y el rol que cumplen en beneficio de los lectores. Actualmente, gracias al avance del comercio electrónico, ha llevado a pensar que los libreros están en peligro. Esto no es verdad. Las librerías han logrado entenderse con las nuevas tecnologías. Estas les han permitido expandir su negocio y la red de clientes. Sin embargo, no pueden compararse a la capacidad humana. Los libreros han demostrado ser como una base de datos, cuya memoria está entrenada para acertar en las recomendaciones para los lectores. De esta forma, se van tejiendo lazos de confianza que han permitido que las librerías sigan siendo el principal punto de encuentro para los amantes de los libros.

Los libreros en el contexto argentino

En Argentina, existe una cultura de reconocimiento al trabajo de los libreros. En 1952, surgió la Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina (Alada) que promueve el vínculo entre la cultura escrita, el coleccionismo y el público en general. Con el paso de los años, sus principales objetivos han sido el de defender la actividad del librero anticuario, y su representación antes las instituciones culturales, gremiales y privadas, tanto en el país como en el exterior.

Asimismo, en 2022, se llevó a cabo el Primer Congreso de Libreros y Editores en Argentina, el cual fue organizado por el Gobierno de la provincia del Chaco. Mediante este espacio, se realizan ponencias y sesiones informativas para mejorar el trabajo cotidiano de los editores y libreros, además de promover la reflexión en torno a las nuevas tendencias en el mundo del libro. A este evento acudieron libreros y editores del país, especialmente los pequeños y medianos; así también como los representantes que atienden en las librerías y las personas involucradas en las diferentes áreas de la cadena de valor del libro.   

Chico Buarque recibe el Premio Camões

El músico y escritor brasileño Chico Buarque ha recibido el Premio Camões. La entrega se llevó a cabo en el marco de la recomposición de las relaciones bilaterales entre Portugal y Brasil. El galardón fue instituido en 1989 y es otorgado a los autores que hayan aportado al enriquecimiento literario y cultural de la lengua portuguesa. Entre los ganadores de este premio figuran los escritores Antonio Lobo Antunes, Jorge Amado y José Saramago.

*Foto de portada: Chico Buarque / Twitter

Después de una larga espera, el escritor y compositor brasileño Chico Buarque recibió el Premio Camões, el máximo galardón que reconoce a la literatura escrita en lengua portuguesa. Durante una ceremonia, llevada a cabo este lunes 24 en Lisboa, participaron los jefes de Estado de Portugal y Brasil, quienes retomaron las relaciones bilaterales entre ambos países. Según el jurado, este reconocimiento a Buarque se debe a que su obra literaria «contribuye a la formación cultural de diferentes generaciones en todos los países donde se habla portugués».

El Premio Camões es el equivalente del Premio Cervantes en español. Fue instituido en 1989 por los gobiernos de Portugal y Brasil, y lleva el nombre del poeta portugués Luis de Camões. Desde su primera edición, ha mantenido el objetivo de reconocer a un autor en lengua portuguesa, cuya obra permita enriquecer la literatura y cultura en dicho idioma. De acuerdo a la tradición, este galardón es atribuido de manera alternativa a un portugués, brasileño, o a algún originario de uno de los países africanos que tenga como lengua oficial el portugués. Anteriormente, este premio le fue entregado a los escritores José Saramago, Antonio Lobo Antunes y Jorge Amado.

¿Quién es Chico Buarque?

 Nacido en Río de Janeiro el 19 de junio de 1944, antes de dedicarse a la creación literaria, Chico Buarque empezó a incursionar en el mundo de la música. Su debut en público se dio en 1964, que le permitió participar en diversos festivales musicales y presentarse en programa de televisión.  Su primer álbum, Chico Buarque, mostraba los inicios de un trabajo que aborda los juegos de palabras y que tiene un trasfondo de nostalgia. Ese mismo año, se produjo el golpe de Estado en Brasil, por lo que para evitar la censura el cantautor usaba analogías crípticas. Junto a diversos exponentes del medio artístico, protestó en contra de la dictadura, lo cual lo llevó a ser arrestado en 1968 y a exiliarse en Italia en 1969.

En 1970, regresa a Brasil para continuar con su producción musical, alternándola con actividades literarias y dramaturgas. Es así que, su incursión en la literatura, se da a partir de la década de los noventa, dando vida a diversos títulos. Entre ellos, destacan las novelas Budapest, Leche derramada y El hermano alemán, las cuales han sido aclamadas por la crítica merecedoras del Premio Jabuti, el galardón más importante de las letras brasileñas.

Roberto Bolaño: El escritor infrarrealista  

Este 2023 no solo conmemoramos el 70° aniversario del nacimiento del escritor chileno Roberto Bolaño, sino que también se cumplen 20 años de su fallecimiento. Sus novelas lo consagraron como una de las voces más importantes e imprescindibles de la narrativa hispanoamericana. Actualmente, su obra es estudiada dentro del ámbito académico y ha recibido el elogio unánime de la crítica. Dentro de su producción literaria, destacan títulos como Los detectives salvajes, ganadora del Premio Herralde, y 2666, publicada de forma póstuma.

El nombre de Roberto Bolaño se ha convertido en un referente esencial en la literatura latinoamericana del siglo XX. Con una vida marcada por el exilio y la violencia, el escritor chileno ha dejado un legado imborrable a través de su producción que sobrepasó las barreras idiomáticas: sus cuentos, novelas y poemas han sido traducidos en todo el mundo. Nacido el 28 de abril de 1953, en Santiago de Chile, pasó su infancia entre Valparaíso y Los Ángeles, donde culminó sus estudios primarios y consiguió su primer trabajo a los diez años. En 1968, cuando Bolaño tenía quince años, la familia se traslada a México, donde continuó sus estudios secundarios. Aunque, en medio de las convulsiones sociales y agitación intelectual, decidió abandonar la escuela para dedicarse a la escritura. Comenzó a escribir obras de teatro y poesía, a la par que trabaja de periodista y vendedor. Es en la capital mexicana, en donde se gestaría la carrera literaria de Bolaño.

Sin embargo, no sería hasta su retorno a Chile en 1973, cuando publicaría sus primeras obras. No obstante, su estadía no duraría demasiado. Pocos días después de su llegada, se produjo el Golpe de Estado de Augusto Pinochet el 11 de septiembre, el cual lo llevaría a exiliarse. De vuelta en México, Bolaño funda el Movimiento Infrarrealista junto a otros escritores que estaban dispuestos a desafiar el canon literario y social. Fue en torno a este movimiento que comenzó a publicar sus primeros libros. En 1975, el poemario Reinventar el amor vio la luz. Pero, la ruptura con su pareja y la enfermedad de su madre, quien radicaba en España, lo empujaron a trasladarse a ese país. Su primera parada fue Barcelona, en donde tuvo que ejercer diversos trabajos para mantenerse. En esta ciudad, fundaría la revista Rimbaud vuelve a casa, con la que experimentaría las vicisitudes del negocio editorial. Más adelante, se mudaría a Gerona y Blanes. Por primera vez, la literatura le permitió ganar dinero gracias a los premios municipales. En 1984, obtuvo el Premio Félix Urabayen con La senda de los elefantes.

La década de los noventa fue el comienzo de su consolidación como escritor. El afán literario llevó a Bolaño a centrarse en el género de la novela, la cual se alimentó de sus experiencias de juventud: tiempos convulsionados en Chile y en México, y las dificultades de una migración constante. Obtuvo reconocimiento con La pista de hielo y Estrella distante, publicadas en 1993 y 1996 respectivamente. Pero fue con Los detectives salvajes, con la que alcanzaría la fama internacional. En 1998, fue galardonado con el Premio Herralde, permitiéndole tener las puertas abiertas a los sellos editoriales, que se interesaron por su obra futura y por rescatar la de años anteriores. Desde ese entonces, su popularidad fue en ascenso y sus libros no han dejado de reeditarse. Paralelo a este éxito, Bolaño vino combatiendo un cáncer que le fue detectado en 1997. Tras una larga lucha, el escritor chileno falleció en 2003. A pesar de ello, su muerte no fue el final de su legado.

Un escritor salvaje

Desde inicios del siglo XX, la obra de Roberto Bolaño ha venido siendo analizada por diversos críticos literarios. Uno de los rasgos más característicos es la conexión que estableció entre la vida y la literatura. Por un lado, en sus libros, han aparecido reflexiones sobre el acto de escribir y de la lectura. En una gran mayoría, sus personajes han representado a escritores fracasados y exitosos, para quienes la actividad literaria lo es todo. Mientras que, por el otro lado, su prosa está conformada por escenas fragmentarias y es carente de descripciones, llegando adoptar dos estrategias: la de historicista y la de narrador omnisciente.    

Las novelas más celebradas de Roberto Bolaño son Los detectives salvajes y 2666, las cuales tienen como escenario a México, país en el que comenzó a gestarse como escritor y donde pasó su juventud. Por ello, en su discurso durante el Premio Rómulo Gallegos afirmó que su obra estaba dedicada a los jóvenes de América Latina. Otros temas frecuentes en su obra han sido el nazismo y el fascismo, tal como se puede apreciar en las novelas La literatura nazi en América, Estrella distante y Tercer Reich. También, la crítica ha señalado que el escritor ha compartido rasgos del género policial y la novela negra, como en Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce, La pista de hielo y Monsieur Pain.

Día Internacional del Libro: Un homenaje a los escritores, lectores y editoriales

Cada 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro en diversos países del mundo. Esta celebración se oficializó en 1996 y, al año siguiente, los autores y los lectores agendaron esta fecha con la finalidad de aplaudir las creaciones, fomentar la lectura y difundir la industria editorial. El Perú no ha sido ajeno a esta festividad, por lo que en este día las librerías y organizaciones culturales llevan a cabo diversas actividades relacionadas a promover el gusto por los libros.

Los libros son mágicos. Son capaces de transportarnos a mundos nunca imaginados, a épocas pasadas y futuras, y estar en contacto con diversos personajes gracias al poder de la imaginación. Desde nuestra niñez hasta la vejez, los libros siempre nos han acompañado en las diversas etapas de la vida. No solo nos han enseñado a desarrollar habilidades en el lenguaje, sino que también han potenciado nuestra capacidad creativa e intuitiva. Al estar en contacto con ellos tenemos la oportunidad de compartir conocimiento, crear comunidades y conectarnos con lectores de otras partes del mundo. Por ello, en el Día Internacional del Libro es preciso rendirles un homenaje por abrirnos la posibilidad de realizar grandes viajes a pesar de la distancia.

¿Por qué se celebra el 23 de abril?

Esta fecha se debe a que el 23 de abril de 1616 murieron los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega. Este día también coincide con la muerte y el nacimiento de otras figuras literarias como Maurice Druon, Haldor K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla, Manuel Mejía Vallejo y William Wordsworth. Sin embargo, el primer Día Internacional del Libro se celebró el 7 de octubre de 1926. De acuerdo con el portal de National Geographic, Fue el escritor catalán Clavel Andrés, quien tuvo la idea de conmemorar el natalicio de Cervantes, por lo que propuso de establecer un día oficial a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. Desde ese entonces, el 7 de octubre quedó marcado como la Fiesta del Libro Español. Dos años más tarde, Clavel replicó esta proposición en Cataluña y Madrid.

¿Cómo se creó el Día Internacional del Libro?

En 1995, la Unesco aprobó celebrar este día tras la propuesta de la Unión Internacional de Editores de fomentar la cultura literaria y protección de la propiedad intelectual. En ese sentido, la organización tiene el objetivo de apoyar la creatividad, la diversidad y la igualdad de acceso al conocimiento; así también como defender el libro y el derecho del autor. No fue sino hasta el año siguiente, en el que los autores y lectores decidieron llevar a cabo una serie de actividades para festejar a las creaciones.

Con el fin de nutrir la tradición, cada año, la Unesco elige a una ciudad en específico como la capital mundial del libro. Así, incentiva una venta accesible para todos los habitantes del lugar seleccionado y se incentiva la lectura por medio de diversas actividades culturales. En 2001, la primera capital del libro fue Madrid. Un año después, fue el turno de Alejandría. Hasta el momento, dentro de América Latina, las ciudades seleccionadas han sido Bogotá, Buenos Aires y Guadalajara.  

Perú: La importancia de las librerías y la industria editorial  

Dentro del contexto peruano, los lectores tienen la oportunidad de asistir a diversos eventos orientados a influenciar la pasión por la lectura. Gracias al Ministerio de Cultura, se han venido promocionando una serie de actividades que han logrado que las librerías locales organicen la «Noche de Librerías» y ofrezcan descuentos al público. Dentro del circuito nacional, se puede apreciar que han ido apareciendo cadenas de librerías, así también como independientes. Estas han demostrado presentar una atmósfera distinta, a partir del cual buscan establecer una conexión diferente con el lector. Guillermo Rivas, gerente de Book Vivant, destaca que «las librerías siempre han sido espacios de transformación y de encuentro, refugio de la diversidad y la tolerancia. Por ello, permiten establecer conversaciones, exponer ideas, aprender, aceptar lo diferente, y que uno pueda divertirse».

Librería La Rebelde. Foto: Revista Cocktail

En el ámbito local, una de las librerías que ha está dejando un impacto es La Rebelde, la cual busca visibilizar la literatura femenina. Soledad Cunliffe, una de las fundadoras, destaca que «hoy es hora de leer lo que están escribiendo las mujeres, de descubrir a grandes autoras que pasaron desapercibidas en su momento, y a conversar sobre este y muchos otros temas. Nuestras sociedades están cambiando y la literatura va cambiando con ella». Asimismo, hace énfasis en que «cada vez hay más mujeres en todas las etapas de la cadena del libro: escritoras, editoras, agentes, libreras y, por supuesto, lectoras».

Librería Book Vivant. Foto: Guillermo Rivas

Por ello, se debe resaltar que las librerías han venido cumpliendo un rol fundamental en la sociedad peruana, que es el de impartir la lectura. Sin embargo, esta tarea no sería posible gracias a los libreros, quienes son considerados más que un vendedor: se convierten en nuestros amigos y nos ayudan a seleccionar los títulos que van acorde a nuestro perfil. En muchas ocasiones, su memoria es una especie de bases de datos que acierta ante las peticiones del cliente. Así, se va construyendo una empatía con el cliente. Respecto a la labor de los libreros, Rivas afirma que «vender libros es algo más que un comercio de productos: se necesitan habilidades específicas. Es necesario una amplia aptitud para el diálogo y una gran capacidad de escucha. Para vender almas, el librero no solo debe ser un lector dedicado, sino también un lector de lectores».    

También, hay que tener en cuenta cuál ha sido el papel de la industria editorial peruana respecto al fomento del gusto de los libros. Más que una empresa enfocada a la producción de materiales, se ha podido apreciar que han ido apariendo títulos con los que se buscan satisfacer las diversas expectativas y gustos del público. Para Gracia Angulo, editora de publicaciones de la Biblioteca Nacional del Perú, «la esencia de la industria la constituyen los lectores, sin quienes la industria no existiría. Es pensando en ellos que los editores desarrollan un trabajo de curatorial para construir un catálogo que genere interés». En nuestro país, los sellos transnacionales e independientes han ido marcando un crecimiento, el cual ha permitido acercar la lectura al público. Angulo destaca que, «aunque el confinamiento constituyó una brecha que aún no se ha superado del todo, hay cierto repunte en la industria ante el regreso de las ferias y otros espacios de difusión. Además de la ampliación de los canales de venta, sobre todo para editoriales pequeñas, que se abrieron en la pandemia».

Elena Poniatowska: La «realeza» de las letras mexicanas  

Recientemente, la escritora y periodista mexicana Elena Poniatowska ha recibido la máxima condecoración por su trabajo literario y activismo: la Medalla Belisario Domínguez. A continuación, presentamos un repaso por su trayectoria e importancia dentro de la literatura mexicana.

Nacida con el nombre de Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska Amor, mejor conocida como Elena Poniatowska, nació el 19 de mayo de 1932 en Francia. Pertenece a una familia noble polaca por parte de su padre y descendiente francesa por el lado materno. A consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, la familia tuvo que trasladarse de Francia a México cuando la escritora tenía diez años. Realizó sus estudios de primaria en el Windsor School y estuvo un año en el Liceo de México. En 1949, fue enviada a Estados Unidos para culminar su educación escolar. A su retorno a México, en 1953, decide iniciar su carrera como periodista, comenzando a trabajar en el periódico Exélsior. Gracias a esta profesión, Poniatowska se interesó por cuestiones sociales y por el papel de la mujer mexicana.

En 1962, se dan sus inicios en la escritura con la publicación de su primera obra Lilus Kikus, una colección de cuentos. Al año siguiente, publicó Todo empezó el domingo. Sin embargo, el reconocimiento internacional le llegaría con los libros de testimonios: Hasta no verte Jesús mío y La noche de Tlatelolco, acerca de la matanza ocurrida el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas. Esta última llevó a Elena Poniatowska a ser galardonada con premios como el Premio Cervantes, el Premio Internacional Fray Domínico Weinzierl, y el Premio Internacional Alberto Spencer Schwiebert Rosalito. Este 19 de abril, la escritora obtuvo la máxima condecoración otorgada por los Estados Unidos Mexicanos: la Medalla Belisario Domínguez. De acuerdo a Sasil de León Villard, presidenta de la Comisión Belisario Domínguez, la trayectoria de la periodista ha sido reconocida por su compromiso social, servicio a la patria, humanismo, y defensa de los derechos y los valores.

Trayectoria literaria

El jurado del Premio Cervantes destacó que la obra de Elena Poniatowska refleja un firme compromiso con la historia contemporánea. Su producción literaria abarca diversos géneros: desde el cuento, novela, crónicas, teatro, hasta la poesía. Además, se apoya en los recursos de la entrevista y la investigación periodística. Para hacer referencia a sus crónicas, se suele emplear el término de polifonía testimonial, el cual hace referencia a las opiniones diversas que recoge de los personajes que han estado presentes en los acontecimientos ocurridos. Este uso de las entrevistas y testimonios fue influenciado cuando ejerció como asistente de Oscar Lewis, de quien aprendió las técnicas sociológicas.  

Entre la temática que aborda en sus obras, destaca la presencia de la mujer y su visión del mundo, las luchas sociales, la crítica social y las injusticias. Poniatowska no solo ha sido testigo de los grandes acontecimientos que han marcado a la república mexicana, como los hechos en la plaza de Tlatelolco en 1968 y el terremoto de 1985, sino también a los sucesos que hasta ahora tiene impacto en ese pueblo silenciado. Por ello, sus crónicas urbanas y novelas son una representación del silencio de miles de habitantes tanto de la Ciudad de México como del país en su totalidad.  

Los libros se apoderan de Instagram

En Perú, los bookstagrammers han ido convirtiendo a Instagram en un espacio para difundir la pasión por la lectura. Te invitamos a descubrir las cuentas que han venido promoviendo el gusto de los libros de una manera atractiva.

En los últimos años, han ido apareciendo los bookstagrammers, una especie de influencers que han ido a apareciendo en Instagram. A través de fotos y frases llamativas, han venido presentando sus lecturas de una manera que permite contagiar el gusto por los libros entre sus seguidores. Así, por medio de un estilo único, estas «celebridades» se han venido construyendo una comunidad de lectores. El Perú no ha sido ajeno a este fenómeno, por lo que es posible apreciar que han surgido espacios con propuestas que van desde la literatura femenina, hasta la ciencia ficción y fantasía. A continuación, proponemos una lista de los cinco bookstagrammers más activos en esta red social.

Brenda Lectora

Con enfoque moderno, Brenda Lectora busca introducirnos a la literatura escrita por mujeres. A través de sus publicaciones, podemos ir descubriendo tanto las autoras que han formado parte de la historia de las letras como aquellas que están dejando una huella importante en el mundo literario contemporáneo.

César Bustíos

A modo de blog personal, César Bustíos aprovecha su cuenta de Instagram para compartir su pasión por la literatura. Si eres amante de la ciencia ficción y la fantasía, y sobre todo de los libros escritos en inglés, entonces debes darle una chequeada a sus publicaciones. Entre sus posts, podrás encontrar autores clásicos de ambos géneros, como H. W. Wells, Philip K. Dick, Isaac Asimov, J. R. R. Tolkien y George R. R. Martin.    

La Biblioteca Frenchie

Una mezcla entre literatura y viajes. La propuesta de La Biblioteca Frenchie es llevarte por un recorrido a través de las diversas librerías, tanto en Perú como en otras partes del mundo. Incluso, te enseña que cualquier espacio, ya sea en la playa o tomando un café, es ideal para encontrarte con la lectura. Este espacio está orientado a la recomendación de títulos de literatura contemporánea y a la discusión en torno estos. Por ello, cada mes tendrás la oportunidad de unirte al club de lectura y disfrutar de una tertulia literaria.   

Leer es Bonito

Leer es Bonito es un proyecto literario de la periodista Romina Silman. A través de este espacio, busca incentivar la lectura y la pasión por los libros. Entre sus diversas publicaciones, podemos encontrar títulos que van desde la literatura clásica, peruana, latinoamericana, universal y fantástica. Desprendiéndose de una mirada analítica o académica, sus reseñas buscan retratar marca o el significado personal que le han dejado los libros que ido leyendo a lo largo de la vida. Con una comunidad de más de 16 mil seguidores, la plataforma es ideal para compartir el amor por los libros.

Uniendo Libreros

Si eres amante de la literatura, esta página de bookstagram es para ti. Uniendo Libreros presenta una propuesta en la mezcla desde literatura contemporánea, obras de corte romántico, ciencia ficción, libros de memorias, e incluso mangas. Asimismo, entre sus publicaciones, podrás encontrar recorridos por librerías no solo peruanas, sino también de otras partes del mundo, como la famosa Librería Gandhi en México, o las tiendas en Nueva York. Únete a esta comunidad librera y descubre títulos variados.

Metaliteratura: Diez libros pensados para los bibliófilos

Ray Bradbury, Helene Hanff, Santiago Posteguillo e Irene Vallejo son unos de los ejemplos claros de una literatura enfocada a abordar el universo de los libros. Descubre qué otras obras tienen como protagonistas a los libros y espacios libreros.

Como amantes de los libros, nos gusta compartir nuestras experiencias lectoras: de los que hemos comprado, los que faltan en nuestra colección, los que nos prestaron, o los que no se perdieron. En base a estas vivencias, es que diversos autores han abordado la temática de los libros a través de la literatura. Tanto en la novela y el ensayo, los escritores han creado obras que hablen sobre librerías, lectores y la industria editorial. A continuación, te presentamos un listado de diez libros que intensifique tu placer por la lectura.

Fahrenheit 451 de Ray Bradbury

¿Te imaginas un futuro en el que los libros estén prohibidos? En Fahrenheit 451, el escritor estadounidense Ray Bradbury nos presente una sociedad distópica en la que los libros están prohibidos y existen «bomberos» encargados de quemarlos. El protagonista de esta historia es el bombero Montag, cansado de ser un censurador del conocimiento, decide renunciar a su trabajo y unirse al grupo de la resistencia que se dedica a memorizar y preservar las mejores obras literarias del mundo.    

La librería de Penélope Fitzgerald

La librería de Penélope Fitzgerald es una obra maestra de la entomología librera. La protagonista de esta historia es Florence Green, quien vive en un pueblo costero de Suffolk apartado del mundo y que se caracteriza por lo que «no tiene». Por ello, decide abrir una librería, la primera del pueblo. Sin embargo, se topará con la resistencia de los habitantes que, poco a poco, comenzarán a acorralarla. Florence se ve obligada a contratar a una niña de diez años como ayudante. Cuando le sugieren poner en venta la polémica edición de Olympia Press de Lolita, se desencadenará un terremoto devastador.

Musa de Jonathan Galassi

Musa es un libro que evoca el retrato punzante del mundo editorial neoyorquino. Jonathan Gallasi nos presenta la historia de un joven que intenta abrirse paso; de la rivalidad entre los gigantes de la industria; del trabajo del editor que todavía se considera un «oficio de caballeros»; y de una poeta legendaria que vive retirada. La obra es un homenaje a un ecosistema en extinción devorado por las grandes corporaciones y la revolución digital, y la unión de las personas por descubrir al próximo gran autor y un manuscrito deslumbrante.

Cuentas pendientes de Vivian Gornick

En Cuentas pendientes, la escritora estadounidense Vivian Gornick mezcla sus dos géneros literarios favoritos: la crítica literaria y la memoria, entrelazando las enseñanzas que le han dejado sus lecturas. A través de sus páginas, la autora relata cómo, a lo largo del tiempo, ha ido identificándose con los diferentes personajes de Hijos y amantes de D. H. Lawrence, cuestiona la veracidad de la memoria de El amante de Marguerite Duras, o analiza el concepto de feminidad de las novelas de Colette. Así, la obra celebra la pasión por la literatura, y hace un homenaje a la lectura como una forma de conocerse a uno mismo.     

84, Charing Cross Road de Helene Hanff

Por más de veinte años, la escritora estadounidense Helene Hanff mantuvo una comunicación a distancia con Frank Doel, el jefe de compras de la desaparecida librería anticuario Marks & Co., situada en Londres. Gracias a este intercambio de correspondencia, nace el libro 84, Charing Cross Road. A través de sus páginas, la autora evoca el lugar que ocupan en nuestras vidas los libros y las librerías. Si bien esta obra pasó desapercibida en su momento, actualmente se ha convertido en un verdadero libro de culto. 

El gato que amaba los libros de Sosuke Natsukawa

El gato que amaba los libros es un homenaje a las librerías, a los libros a todos aquellos que los aman. En este libro, el escritor japonés Sosuke Natsukawa narra la historia de Rintaro, un joven heredero de una librería de viejo, y de Tora, un viejo y sabio gato atigrado. La misión de ambos es salvar los libros que están en peligro y extender el amor hacia estos objetos, que se han convertido en una parte imprescindible de la vida.

La noche en que Frankenstein leyó el Quijote de Santiago Posteguillo 

A través de las páginas del libro La noche en que Frankenstein leyó el Quijote, el escritor español Santiago Posteguillo realiza un viaje en el tiempo por la historia de la literatura universal y la vida secreta de los libros. Así, el lector podrá ir descubriendo los enigmas y misterios más controvertidos de las obras clásicas.  

La sombra del viento de Carlos Ruíz Safón

Ambientado en la Barcelona de la primera mitad del siglo XX, La sombra del viento es el primer libro de la saga del Cementerio de los libros olvidados. A través de sus páginas, el escritor español Carlos Ruíz Safón nos cuenta la historia del joven Daniel Sempere, a quien un libro hallado por azar en una librería de segunda mano cambiará el rumbo de su vida y le llevará a un laberinto de intrigas. Así, la obra se va constituyendo como un misterio literario que abarca los últimos esplendores del modernismo hasta las tinieblas de la posguerra. 

Balzac y la joven costurera china de Dai Sijie

Balzar y la joven costurera china es un homenaje al poder de la palabra escrita y al deseo de la libertad. En sus páginas, el escritor Dai Sijie nos relata la historia de dos adolescentes chinos que son enviados a una aldea perdida en las montañas del Fénix del Cielo para cumplir con un proceso de reeducación. Soportando esas condiciones de vida infrahumana, descubren una maleta con los clásicos de la literatura occidental. Así, gracias a la lectura de Balzac, Dumas, Stendhal o Romain Roland, los niños descubrirán que los libros pueden ser instrumentos valiosos.

El infinito en un junco de Irene Vallejo

A través de las páginas de El infinito en un junco, la escritora Irene Vallejo realiza un recorrido por la vida de este artefacto en el espacio y en el tiempo. Esta obra también es un libro de viajes. La autora nos ofrece una ruta por personajes y escenarios emblemáticos, como los campos de batalla de Alejandro Magno, las Villas de los Papiros, los palacios de Cleopatra, el crimen contra Hipatia, las primeras librerías cocidas, los talleres de copia manuscrita, la hoguera en la que ardieron códices prohibidos, hasta el laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000. Un hilo que una a los clásicos con el mundo contemporáneo. 

Bonus

Memorias de un librero pornógrafo

Memorias de un librero pornógrafo es uno de los típicos libros del género, cuya leyenda ha rodeado un misterio debido a la imposibilidad de saber descifrar la identidad de su autor y sin saber a ciencia cierta si es Armand Coppens. A pesar de ello, la obra se sitúa en la mejor tradición francesa de la literatura erótica del siglo XVIII. El protagonista es un librero de ocasión que pasa de la biblioteca a la alcoba.