fbpx

Polémica perpetua: a sesenta años de la publicación de Rayuela

El 28 de junio de 1963 se terminó de imprimir la tirada inicial de tres mil ejemplares de la obra cumbre del escritor argentino Julio Cortázar, en los talleres de la Editorial Sudamericana.

Terminado el proceso de impresión, tal cual consta en el colofón, la obra llegó hasta París, donde se encontraba Cortázar en aquel entonces. La reacción del autor fue de suma complacencia, lo cual comunicó de inmediato en una carta a su editor Paco Porrúa.

Sesenta años después, Rayuela continúa siendo tema de discusión entre entendidos, críticos y admiradores del universo cortazariano. De hecho, resulta interesante conocer las distintas posiciones tomadas en torno a esta pieza literaria.

Por ejemplo, en una ocasión Mario Vargas Llosa declaró ante los micrófonos del Diario Clarín que Rayuela «no era el mejor trabajo de Cortázar». Por el contrario, consideró que fue un cuentista excepcional y que precisamente es esa figura la que reviste su obra por completo.

El escritor argentino Damian Tabarovsky fue mucho más polémico al afirmar, en declaraciones al diario El País, que«para mí y para muchos de mi generación, Rayuela nació ya cursi, remanida, llena de recursos demagógicos y, casi me animaría a decir, sociológica».

Por el lado de los defensores de la novela, como el español Agustín Fernández Mallo, funciona bien por partes y destaca una esencia poética muy aparte de su tono narrativo. Asimismo, precisa que la novela «abre una vía al experimentalismo y al uso de la cultura popular sin tapujos, sin esa condescendencia que se usa para quedar bien. En Cortázar era algo vívido, real».

Posiciones encontradas en ambos frentes, sin embargo, es innegable que Rayuela supuso un punto de quiebre en la literatura de Cortázar. Tras el éxito, sus obras fueron traducidas a varios idiomas y París, escenario principal de la novela, fue asumida como la cuna de la cultura por parte de la clase media argentina y en Latinoamérica.

Si nos fijamos bien, Rayuela no es más que la historia de amor entre Horacio Oliveira y La Maga, pero contada de una forma un tanto caótica. Y es que los 155 capítulos que componen la novela pueden leerse indistintamente al orden de todo libro convencional. De alguna forma llegaremos siempre al mismo desenlace, aunque pasemos por distintos enfoques.

En tanto, se dice que la obra ha perdido brillo, debido a las múltiples imitaciones de su estilo, la aparición de nuevas técnicas de escritura y la discusión inagotable en torno a ella. Pero, la influencia y tono narrativo de Rayuela permanece aún después de sesenta años.

Caleidoscopio (2023) una de las más recientes producciones de Netflix, utiliza el libre albedrío del espectador —tal como lo hace Rayuela con el lector—, para que construya un orden particular de los capítulos que componen la historia, obteniéndose distintas ópticas de una misma trama.

¿Genio? ¿Historia efectista? ¿Un golpe de suerte editorial? De lo que estamos seguros es que pasarán décadas y la polémica renacerá en torno a Cortázar y a Rayuela, su hija predilecta.

Hoy se celebra el Día del Escritor

En conmemoración del nacimiento del escritor, ensayista y poeta Leopoldo Lugones, primer presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, hoy se celebra el Día del Escritor tanto en México como en Argentina.

Lugones es considerado, además, uno de los máximos exponentes de la corriente modernista de la literatura hispanoamericana. Por tanto, qué mejor fecha para conmemorar el día de todos aquellos que se dedican al noble oficio de la escritura.

Ambos países, en los que se celebra a los escritores, han ofrecido al canon literario diversas obras y autores que dejaron una marca indeleble en cuanto a estilo e identidad de la escritura hecha en Latinoamérica.

Por ello, te presentamos a algunos representantes de la literatura argentina y mexicana que debes conocer. Si bien muchos quedarán fuera de esta lista, sabemos que en permanecen en el campo de los inmortales.

Argentina

Jorge Luis Borges

Considerado una figura clave tanto para la literatura hispanoamericana como universal, Jorge Luis Borges fue uno de los más grandes narradores, poetas y ensayistas argentinos.

Su obra se compone de cuentos que transcurren entre laberintos, sueños, bibliotecas, espejos y diversos niveles de la mitología europea, los cuales contribuyeron con la literatura filosófica y el género fantástico.

Entre sus principales obras se encuentran Historia universal de la infamia, Ficciones, El Aleph, El libro de arena, entre otros.

Juan José Saer

Fue un escritor argentino, considerado como uno de los más representativos de la literatura latinoamericana del siglo XX.

Pese a que fue marginado por la llamada corriente llamada boom latinoamericano, la obra de Saer captó la atención de la crítica argentina y europea a mediados de los años 80. Su trabajo abarca doce novelas y cinco libros de cuentos, cuatro poemarios y un libro de ensayos.

Entre sus principales obras destacan En la zona, Responso, Glosa, La pesquisa, Las nubes, El limonero real, La narración-objeto, El arte de narrar, entre otros.

Roberto Artl

Novelista, cuentista, dramaturgo y periodista argentino, fue duramente criticado debido a su estilo que describe con suma naturalidad y humor a personajes salidos de estratos bajos. Escritores como César Aira y Roberto Bolaño recogen en sus narrativas el estilo de Artl

Entre sus principales obras figuran El juguete rabioso, El jorobadito, Los lanzallamas, Los siete brujos, entre otros.

Beatriz Sarlo

Periodista, escritora y ensayista argentina, obtuvo diversos premios en su trayectoria literatia, como el Premio Konex de Platino y el Premio Pluma de Honor de la Academia Nacional de Periodismo de la Argentina.

Entre sus principales obras destacan Siete ensayos sobre Walter Benjamin, Escritos sobre la literatura argentina, La pasión y la excepción, entre otros.

Hoy, en el marco del Día del Escritor, será incluida como socia honoraria de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina (SEA).

Mariana Enríquez

Escritora y periodista, es una de las narradoras más importantes de la llamada «Nueva narrativa argentina».

Sus cuentos se enmarcan dentro del rubro del terror, influenciada por los grandes maestros del género como Stephen King y Lovecraft. En el 2019, ganó el Premio Herralde de Novela por su obra Nuestra parte de noche, la cual transcurre en los años de la dictadura argentina de 1976.

Entre sus obras más importantes resaltan Cómo desaparecer completamente, Este es el mar, Los peligros de fumar en la cama, Las cosas que perdimos en el fuego, Cuando hablábamos con los muertos.

México

Carlos Fuentes

Es uno de los exponentes máximo del boom latinoamericano, junto a Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa. Sus relatos son de corte histórico y real-fantástico.

Entre sus principales obras destacan La muerte de Artemio Cruz, Aura, Cambio de Piel, Cantar de ciegos, El naranjo, entre otros.

José Emilio Pacheco

Este narrador destacó en poesía, crónica, narrativa y ensayo. Es considerado parte de la llamada generación del cincuenta, junto a Juan Vicente Melo, Sergio Pitol, Carlos Monsiváis y Salvador Elizondo.

Sus temas narrativos abordan la historia, la infancia y la fantasía. Su escritura cuestiona la vida y el mundo actual. Entre sus principales obras tenemos El viento distante, Las batallas en el desierto (una de las más celebradas) entre otras.

Elena Garro

A esta novelista y escritora mexicana se le relaciona con el realismo mágico y considerada como una de las renovadoras más destacadas de la literatura fantástica.

Asimismo, fue una de las máximas exponentes de la dramaturgia mexicana y estuvo comprometida con dotar al teatro mexicano de una identidad sólida.

Entre sus principales obras resaltan Los recuerdos del porvenir, Testimonios sobre Mariana, Reencuentro de personajes, Perfecto luna, El día que fuimos perros.

Juan Villoro

Es un periodista y escritor mexicano, ganador del Premio Herralde, en 2004, por su novela El testigo.

Sus temas abordan diversos rubros, como el deporte, la música, el cine y la literatura. Entre sus principales obras se encuentran El libro salvaje, La figura del mundo, Los culpables, La noche navegable.

Guadalupe Nettel

Esta escritora ganó el premio Narrativa Breve Ribera del Duero con su libro de cuentos El matrimonio de los peces rojos y el Premio Herralde de Novela por Después del Invierno.

Ha cultivado diversos géneros como el cuento, la novela y el ensayo. Entre sus principales obras destacan El huésped, Hija única, Juegos de artificios, entre otros.