El 2 de marzo de 1904 nace Theodore Seuss Geisel (conocido mundialmente bajo el pseudónimo de Dr. Seuss) escritor y caricaturista estadounidense, autor de más de sesenta libros para niños y personajes entrañables. Aquí te dejamos un breve repaso de su vida y trayectoria literaria.
¿Quién no recuerda al problemático e iracundo Grinch? Tal vez te hayas preguntado quien creó al gato larguirucho a quien le decían El gato en el sombrero. Pues, todos ellos nacieron de la mente del prolífico Dr. Seuss. Sus cuentos, marcados por imágenes surrealistas, se caracterizan por tocar temas sensibles —cómo la problemática medioambiental o conflictos existenciales— sin perder la dinámica propia de la literatura infantil.
Por otro lado, el Dr. Seuss fue un orfebre de la palabra, Y es que sus constantes juegos de palabras, así como el uso constante de rimas y trisílabas, al día de hoy hacen casi intraducibles muchas de sus obras. El humor también es otro factor latente en su obra. De hecho, Seuss empezó su travesía literaria publicando artículos humorísticos en revistas como Vanity Fair,The Saturday Evening Post, Life y Liberty.
Su primera obra lleva por título Y pensar que lo vi por la calle Porvenir (And to Think That I Saw It on Mulberry Street) poema que se dice surgió cuando Seuss escuchó el ritmo del motor del barco en el que regresaba de un viaje por Europa en 1937. Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, el autor abandonó la temática infantil para dedicarse a elaborar caricaturas de corte político; terminado el conflicto, retomó la escritura de libros para niños, produciéndose así el auge de sus obras más conocidas.
Instalados en La Jolla (California), escribió sus trabajos más celebrados, tales como Si yo dirigiera el zoológico (1950), Súper huevos revueltos (1953), Si yo dirigiera el circo (1956) y ¡Cómo el Grinch robó la Navidad! (1957). En el caso de El gato en el sombrero, cuentan que esta obra nació luego de la que la revista Life publicase un reportaje en el que aseguraban que los niños de las escuelas se aburrían leyendo sus libros. Ante ello, el publicista de Seuss escribió 400 palabras que consideró elementales para el aprendizaje infantil. Luego, le pidió al autor que las redujera a 250 y que con estas escribiera lo que sería el relato de uno de los gatos más famosos de la literatura.
La creatividad del Dr. Seuss no tenía límites. Una leyenda narra que, en una ocasión, el editor y humorista Bennett Cerf hizo una apuesta con el autor, respecto a que no podría escribir una obra utilizando solo cincuenta palabras. Se cree que el resultado del desafío fue la obra Huevos verdes con jamón.
Muchas de las obras del Dr. Seuss han sido representadas en el teatro o llevadas a la pantalla grande. En 1991, el actor estadounidense Jim Carrey protagonizó la película de El Grinch. Por otro lado, en 2003, el actor Mike Myers encarnó al felino de El gato en el sombrero en el filme homónimo. Audrey Geisel, esposa de Seuss, no estuvo conforme con la adaptación de la película del gato, por lo que la secuela tuvo que ser cancelada. Por otro lado, el 2 de marzo del 2012, Universal Pictures e Illumination lanzaron el largometraje animado basado en otro de los personajes emblemáticos del Dr. Seuss: El Lórax.
La literatura infantil, en los últimos años, ha tenido un gran desarrollo, parte de él es la temática múltiple por la que ahora transita. Aun así, en el Perú hay mucho de lo que no se ha hablado y es necesario buscar ese espacio. Erika Stockholm, en El clavel rojo, nos muestra la importancia de respetar los pensamientos ajenos en un mundo lleno de estereotipos.
La literatura infantil contemporánea en el Perú se caracteriza por brindar las herramientas para el desarrollo del hábito lector y el fortalecimiento de valores que están muy arraigados en las familias como el amor y la responsabilidad, o en actitudes relacionadas con la creatividad y el rescate del pasado. Además de ellos, los autores han empezado a promover valores de carácter social como la solidaridad, el respeto o la tolerancia, los cuales hacen posible la sana convivencia entre las personas de todas las edades.
Ya con varios títulos bajo el brazo, Erika Stockholm nos hace llegar El clavel rojo, además de continuar con el trabajo de hacer llegar sus propuestas literarias a gran cantidad de niños bajo diferentes formatos.
En su último libro, El clavel rojo (2020), la actriz y escritora Erika Stockholm aborda el problema de la falta de tolerancia que existe entre los niños y los desafíos que enfrentan las personas frente a una sociedad llena de estereotipos. «Estamos estereotipando todo: hay cosas que tienen que ser para las niñas y otras para los niños. Nos meten esta idea en la cabeza para que pensemos que las cosas tienen que ser así», señala la autora criticando a una sociedad que tiende a encasillar las cosas.
El clavel rojo inicia con la propuesta de miss Rosa para celebrar la fiesta de primavera: las niñas debían disfrazarse de flores o hadas, y los niños de hongos o espantapájaros. Los niños del segundo grado, a cargo de la profesora, estaban muy contentos y hacían muchos planes, a excepción de Nico, quien deseaba disfrazarse de clavel. Esto ocasionó que Arturo, otro niño de su clase, lo hostigara continuamente y motivara al resto de la clase a hacerlo. Nico deberá sobrellevar los malos momentos que los demás niños le ocasionan, mientras busca la manera de ir disfrazado de un clavel rojo, la flor favorita de su papá. Definitivamente esta es una historia que hará reflexionar a grandes y pequeños sobre la importancia de ser independientes y respetar el pensamiento de las demás personas, aun cuando no sean de nuestro agrado.
Erika tuvo dificultades para la publicación de este libro: «Ha sido un año entero buscando casa, y los editores me dicen: “Me encanta el libro porque toca el tema de los estereotipos”. Pero nadie lo quiso editar por evitar molestar a otros». Luego de un año de insistencia, Erika llega a las oficinas del Grupo Editorial SM, quienes no dudaron en aceptar la propuesta de este libro. Asimismo, para la autora la tolerancia es un tema que se ha pospuesto por mucho tiempo, y que las circunstancias que hemos venido pasando a lo largo del año han permitido darle una mayor importancia. A través de la tolerancia, se puede comprender y respetar los pensamientos que las otras personas no compartan con uno.
Otro punto que la autora percibe es la excesiva importancia que se le ha dado al lado económico: «Lo que las editoriales quieren es vender. Si el libro que van a sacar no resulta un buen negocio —al fin de cuenta las casas editoriales son eso—, entonces no te lo publican».
El libro está disponible en formato digital desde hace unos meses a través de la plataforma digital Blinklearning, y durante la primera semana de diciembre se podrá adquirir el libro en formato impreso. Próximamente, y al igual que muchas de las obras escritas por Stockholm, El clavel rojo será adaptado a un formato audiovisual que ayude a fomentar la lectura en los niños.
A propósito de la salida de El clavel rojo, conversamos con Erika Stockholm acerca de este libro que busca romper los estereotipos que los niños cargan desde sus casas.
CDEYC: El poemario Abracadabra, sin leche de cabra lo has adaptado al formato de cuentacuentos.
Erika Stockholm: Me gusta mucho la poesía y, definitivamente, no se está produciendo poesía para niños, no se publica alguna que esté enfocada a ellos, toda va en función al Plan Lector. Mi intención con este libro era incentivar la producción de poesía para niños.
CDEYC: Tus libros, por lo general, han tenido una gran acogida.
E. S.: Escribo sin pensar lo que se va a hacer después. Me enfoco realmente en el libro, después aparecen otros formatos. Abracadabra tiene su cuentacuentos y se puede volver una obra de teatro tranquilamente. Empezó como un poemario, con poemas libres donde todos estaban enmarcados en una casona de Miraflores, en donde cada habitación tenía su propio poema con su propia métrica según las necesidades de lo que quería contar. Tiene la estructura de un cuento… con un conflicto. La protagonista se queda atrapada en la casa de una bruja, está convertida en una araña y se pregunta qué va a pasar con ella. Esto hace que exista una secuencia lógica dentro del poemario. Lo hice así para que sea más llevadero en las escuelas. Espero que le vaya muy bien a este libro, porque ha sido una maravilla escribirlo.
CDEYC: La mayor parte de las publicaciones sobre literatura infantil hechas este año están más enfocadas en la imaginación de los niños o la revalorización del pasado. En tu último libro, El clavel rojo, has decidido abordar un tema muy actual: la tolerancia en la sociedad y el bullying. ¿A qué crees que se debe esta falta de atención ante hechos que se evidencian día a día?
E. S.: El bullying es la punta del iceberg. Es consecuencia de otras cosas que están debajo. De nada sirve hablar del bullying si no se busca el motivo por el cual ocurre. El bullying aparece cuando hay una persona que parece más débil o se ve diferente. Es una cuestión de estereotipos; ese es el principal problema. Estamos estereotipando todo: hay cosas que tienen que ser para las niñas y otras para los niños. Nos meten esta idea en la cabeza para que pensemos que las cosas tienen que ser así. Es tan fuerte esta idea que uno lo hace inconscientemente aún sabiendo que no debe ser así, es automático. Todo el mundo por default está discriminando. Y el tema central del libro es la lucha contra los estereotipos.
Erika Stockholm, en El clavel rojo, nos muestra la importancia de respetar los pensamientos ajenos en un mundo lleno de estereotipos.
CDEYC: Arturo es el bully que termina por molestar a Nico por decir que las flores no son solo para niñas. ¿Crees que este tipo de actitud es común entre los niños?
E.S.: Es común. Todo parte desde casa. Un bully va a buscar cualquier diferencia para agarrarse de ella. Es alguien agresivo, con problemas en casa y que se desfoga con otro simplemente porque es diferente. Como el otro le contesta, aprovecha que es bajito y flaquito para atacarlo, ese es el momento perfecto para agredirlo. Y no hablemos del bullying típico. Si uno te está molestando, y los demás no le hacen caso, no pasa nada, queda una cosa de uno a uno. Otra historia es cuando aparece el bully y el resto lo sigue. Esta persona agredida se empieza a quedar sola, como sucede con Nico, que termina encerrándose en el baño. ¿Por qué sucede eso? Porque el bullying es tan dañino que la gente le tiene pánico. A veces lo hacen solo para no ser ellos las víctimas. Apoyan cosas que no representan sus verdaderos valores, ni su propio pensamiento. Empiezan a tener un pensamiento grupal y estereotipado. Todo esto porque tienen terror al bulliyng.
CDEYC: Hay momentos donde los compañeros de Nico no aceptan sus deseos por ser una flor, lo que contrasta con la idea de que los niños son «inocentes y no saben de esas cosas». ¿Dónde crees que se inicia esta falta de tolerancia por parte de los niños y de qué forma la literatura ayuda a que esto cambie?
E. S.: La educación es el agente transformador más importante de la sociedad. Esto hace que la literatura se vuelva la herramienta número uno de los maestros y un agente de cambio. Por eso es importante tocar estos temas en la literatura, para poder conversarlos con los niños. Los maestros deben tener estas herramientas que abran el diálogo y generen el pensamiento crítico en los niños. Por eso es importante abordar estos temas. Es la única manera de cambiar la sociedad. Los maestros también han crecido en un mundo estereotipado de por sí, al igual que yo.
CDEYC: En la actualidad, ¿los estereotipos se han fortalecido dentro del mundo de los niños o, por el contrario, crees que hay un mayor interés por parte de ellos por diferenciarse?
E. S.: Espero que exista un mayor interés por diferenciarse. Hay que ser diferentes. Greta Thunberg, la niña ambientalista, es diferente y lo dice. A veces, ser diferente puede ser —como ella lo dice— un superpoder.
CDEYC: El bullying es la manifestación más clara de lo que es la intolerancia infantil. Este tema, aunque se trata mucho en las aulas, no ha sido profundizado. ¿A qué crees que se deba?
E. S.: Fui tocando puertas, y todos mis allegados pensaron que en SM no me harían caso. Cuando me presenté me dijeron: «Sí, se necesita esto. Inmediatamente. Lo queremos». Por otra parte, cuando comencé a mover el libro las casas editoriales no sentían la urgencia de tocar «este tema». Lo estaban evitando porque hay mucho lío con eso y tienen miedo al público conservador. Pero llegó un punto donde todo cayó por su propio peso. Después de un año, este tema es prácticamente obligatorio. Ha sido un libro que estaba listo hace tiempo, y la gente tenía miedo de enfrentarlo. Al final, surgió la necesidad.
CDEYC: ¿Cómo es el proceso de adaptar un libro a otro formato? ¿Cómo se decide qué material es adaptado y cuál no va?
E. S.: Han sido varios libros que se han adaptado al teatro: Albertina y las zapatillas de lana, María Julia y el árbol gallinero, Capitán, el perro marinero y otros más. No trabajo sola, me acompaña Simoneta Vela quien es directora de teatro y arte. Ella es mi socia, trabajamos juntas el libreto y dividimos las escenas. Vemos qué partes se desarrollan y obtienen un diálogo. Cogemos las partes donde podemos tocar temas de actualidad. Actualmente hago híbridos por el tema de la pandemia, una combinación entre obra de teatro, cuentacuentos y narración animada para incentivar a la lectura desde internet. Esta situación nos ha obligado a mezclar géneros, a ser inventivos y usar cualquier herramienta para llegar a través de la pantalla. Antes lo hacía a través del teatro como tal, en vivo y en directo, que es otra técnica. En general, todos mis libros han pasado por una metamorfosis a diferentes grados, las hemos presentado en una obra de teatro en Arequipa, o hemos hecho teatro de calle. Con Pabellón nos hemos ido por todo Lima, a todos los barrios populares, en las plazas, teatros circulares; ahora tiene una versión con títeres. Lo hemos pulido de mil formas. Yo agarro de donde sea y hay muchas formas de adaptar. Lo importante es contar con el entusiasmo, usar diferentes tonos de voz cuando uno va a narrar para no aburrir; coger una herramienta como un títere, o hacerlo sola con tu voz y tu cuerpo.
CDEYC: ¿Pasará lo mismo para Elclavel rojo?
E.S.: Para Elclavel rojo estamos preparando una narración diferente. Una mezcla de teatro y manejo de títeres, será algo totalmente nuevo.
* Erika Stockholm es actriz, escritora y productora teatral, Ha escrito once libros entre cuentos, novela y poesía. Es presidente de la Asociación Cultural ¡Al teatro por primera vez! Asociación que adapta sus cuentos en obras de teatro y que han llegado a más de 5000 niños de poblaciones vulnerables, incentivando el arte desde temprana edad. Es miembro de la Red Internacional de Cuentacuentos.