fbpx

Jon Fosse: ¿qué libros del autor han sido traducidos al español?

La obtención del Premio Nobel de Literatura 2023 por parte del autor ha despertado el interés de los lectores por su obra. Aquí te dejamos algunos títulos traducidos al español.

Trilogía (2018)

Fue publicada por la editorial De Conatus. En esta novela, Fosse cuenta las peripecias de una pareja de adolescentes que, a punto de tener un hijo, busca la manera de sobrevivir en un mundo que les ha dado la espalda. Esta obra recibió críticas generalmente positivas. En el portal web de De Conatus, se dice que: «con esta historia entendemos qué significa la indefensión y nos hacemos conscientes de la mirada despiadada de la sociedad, pero también revivimos de forma exquisita el primer amor, la experiencia de empezar la vida».

Septología (2019)

Publicada también por De Conatus, es una novela dividida en siete partes, las cuales relatan la vida interior de Asle, un famoso y hermético pintor que vive solo. Cada libro que compone esta saga empieza con un pensamiento de Asle sobre el cuadro reciente que acaba de pintar y termina con una especie de oración. Lo interesante es que en cada parte se revelan datos que van preparando al lector para la revelación final: ¿por qué Asle se convirtió en una especie de ermitaño?

Si bien son historias autobiográficas, a diferencia de Karl Ove Knausgård, discípulo de Fosse y considerado como el rey noruego de la autoficción, que busca en sus historias una forma de expresión y visibilidad, Fosse parece ensayar historias para desaparecer a través de sus personajes. No por algo declaró que «escribir era como rezar». Es decir, algo que se hace específicamente en secreto.

Mañana y tarde (2023)

Nórdica y De Conatus lanzarán este título al mercado el próximo 9 de octubre, lo cual genera desde ya una gran expectativa. La historia narra el nacimiento de un niño que llevará por nombre Johannes. En otro lugar, muere un anciano llamado también Johannes. Sobre estos hechos, Jon Fosse aborda el tema de la vida en su totalidad: origen y final, niñez y ancianidad. Según comentarios de la editorial recogidos por el portal web del diario El País, «Mañana y tarde es una obra sobre el hermoso sueño de nuestras vidas. Los momentos a lo largo de la novela son sencillos y cotidianos, pero la prosa rítmica de Fosse guía hábilmente a los lectores a través del pasado y el presente».

Colombia: 5 autores para celebrar el Día del poeta

Hoy se celebra el Día del poeta en Colombia, país que ha dado grandes autores al mundo entero. Por ello, te dejamos nuestro top 5 de poetas colombianos para conmemorar esta fecha. ¡A tomar nota!

Jorge Isaacs

Poeta, escritor y novelista. Curiosamente, es un autor de culto para muchos lectores, aunque su obra se reduce a una novela (María) y a un poemario publicado en 1864. Sin embargo, la gran calidad de su trabajo hizo que fuese suficiente para consagrarlo como uno de los autores colombianos más importantes.

Álvaro Mutis

Considerado uno de los autores colombianos más importantes de la literatura hispanoamericana contemporánea, la poesía de Mutis alcanzó su punto cumbre con la aparición del personaje de Maqroll el Gaviero en 1953, en el poemario Los elementos del desastre. En adelante, Maqroll pasaría a formar parte de una saga de novelas, consideradas hoy en día como uno de los hitas de la literatura latinoamericana.

Rafael Pombo

Poeta, narrador y diplomático colombiano. Se dice que Pombo se rehusaba a publicar sus poemas, sin embargo, cedía por pedido de sus amigos. Pese a ello y a su dispersa obra, en 1905 se le condecoró como Poeta Nacional de Colombia.

Piedad Bonnett

A los 14 años empezó a escribir sus primeros poemas. Su primer poemario, De círculo y de ceniza, fue publicado en 1989 y recibió una mención de honor en el Concurso Hispanoamericano de Poesía Octavio Paz. Su consolidación como una de las voces más representativas de Colombia ocurrió en 1996, tras la publicación de Ese animal triste. Sus poemarios han sido traducidos a diversos idiomas, como el italiano, francés, sueco, griego y portugués.

Juan Manuel Roca

De su obra existen diversos comentarios que lo colocan como una de las voces más frescas y audaces de la lírica colombiana. Asimismo, el autor ha declarado en diversas entrevistas que su obra se ha visto influenciada por los trabajos de César Vallejo y Juan Rulfo. Los críticos lo ubican como representante de la llamada generación desencantada de 1940, junto a poetas de la talla de José Manuel Arango, Daría Jaramillo, entre otros.

Día Internacional de la Traducción: cinco libros para celebrarlo

Cada 30 de septiembre se celebra el Día del Traductor. Por ello, hemos preparado una lista de títulos para conmemorar esta fecha. ¡Tomen nota!

Decir casi lo mismo – Umberto Eco

Si bien las obras de este prolífico semiólogo, ensayista y novelista han sido traducidas a diferentes idiomas, esto trajo algunos problemas. Por ello, Eco reflexiona sobre lo que significa traducir un texto. El autor responde con la frase que da nombre a este libro: decir casi lo mismo. Parece algo sencillo, pero en realidad La crítica coloca esta obra como uno de los títulos de cabecera para todo profesional que desea incursionar en el oficio de la traducción.

Después de Babel – George Steiner

Esta obra desliza una idea contundente: en todo movimiento del saber va implícita la traducción. Steiner narra la historia de la traducción en Occidente, echando mano de la filosofía, la gnosis, la antropología y otras disciplinas que reconstruyen tanto la narrativa del saber complementada con la labor de los traductores, como propagadores del conocimiento a nivel mundial.

Simpatía por el traidor – Mark Polizzotti

Título infaltable en las bibliotecas de los traductores. En este libro, Polizzotti descarta la teoría y la infalibilidad de los encumbrados, para plantear una serie de sencillas (pero complejas) preguntas: ¿qué es una traducción? ¿Para qué sirve? ¿Cómo leerla? De forma didáctica, el autor narra cómo los traductores utilizan las distintas lenguas en beneficio de su trabajo.

Este pequeño arte – Kate Briggs

La autora traducía las notas que tomaba de las conferencias de Roland Barthes. Años más tarde estas le servirían para retratar la historia de la traducción literaria, desde un punto de vista relacional entre autor y traductor. En este libro encontrarán historias fascinantes como la relación sentimental entre André Gide y su traductora Dorothy Bussy o las traducciones que realizó Helen-Lowe Porter de la obra de Thomas Mann.

Un pez en la higuera – David Bellos

Según las distintas traducciones del Evangelio de San Mateo, se habla de higueras o de plátanos. El autor aborda estas aparentes contradicciones para evidenciar lo que la traducción produce en el lector. Pasando por la literatura, la filosofía y la historia, el libro hace que los lectores comprendan como es que se ejecuta el oficio del traductor, desde la comprensión de los mensajes, hasta los tipos de libros que se traducen. Pues, no es lo mismo traducir literatura que un discurso diplomático.

Irvine Welsh: más allá de «Trainspotting»

El 27 de septiembre de 1958 nace en Edimburgo uno de los escritores contemporáneos más resaltantes de la literatura británica. Y es que el universo de Irvine Welsh se ha convertido en uno de los arcos míticos literarios más importantes.

El estilo de Welsh tiene dos características resaltantes: un fuerte dialecto escocés y un apetito evidente por la violencia. En cuanto a lo primero, para lectores ajenos al lenguaje escocés, incluso para quienes conocen la gramática inglesa, puede suponer todo un reto leerlo, ya que el autor utiliza modismos y deja de lado la ortografía tradicional.

Algunas ediciones internacionales, debido a ello, incluyen glosarios de términos para que los lectores puedan identificar las múltiples referencias que hace a la cultura escocesa, al fútbol, entre otros elementos. Por otro lado, al hablar de la violencia implícita en sus historias, el ejemplo más resaltante es la novela Trainspotting. En ella se narra las peripecias de un grupo de heroinómanos en la ciudad de Edimburgo y Londres.

Asimismo, la novela se debate entre la redención y la autodestrucción de Mark Renton, protagonista de la historia, quien rechaza el comportamiento de su sociedad y la burguesía imperante en ella. Sin embargo, las tragedias que alcanzan a sus amigos y las consecuencias del consumo de drogas le hace asumir los valores de la sociedad que rechazó en un momento, lo cual hace que rompa el vínculo con su grupo.

Sería un despropósito quedarnos solo con Trainspotting , la cual fue llevada al cine en 1996 por el director Danny Boyle y protagonizada por Ewan McGregor como Mark Renton, como el único baluarte literario de Welsh. De hecho, muchas de sus novelas comparten a los personajes de Trainspotting, a modo de cameos o como protagonistas.

Por ejemplo, en la novela Porno, Simon «Sick Boy» Williamson, Mark Renton, Spud y Begbie aparecen nuevamente como personajes principales. En tanto, cada capítulo está destinado a un personaje, con estilo propio y una voz particular que identifica cada parte de la novela. En Cola, los protagonistas de Trainspotting aparecen como personajes secundarios.

Actor y escritor Luis Galli presenta su libro «El bosque de Cucho»

Mediante una divertida lectura dramatizada, el reconocido actor, graduado en el Actor’s Studio, New School University, presentó este particular libro, en coautoría con su hermana María Angela Galli, el cual va dirigido tanto a niños como para adultos.

La presentación tuvo lugar el pasado sábado 23 de septiembre en el Café-Librería Vallejo de San Isidro, en medio de una gran expectativa. Y es que, tal como mencionó el autor, El bosque de Cucho representa una promesa de amor cumplida. Según contó Luis Galli, su hermana María Angela, fallecida hace algunos años, inició esta historia. Esa magia, iniciada por Lupita, se ha convertido en realidad y quedó sellada con un gran beso al cielo y una ola de aplausos.

La lectura dramatizada estuvo a cargo de los reconocidos actores Milagros López Arias y Kike Casterot, quienes interpretaron a diversos personajes que intervienen en esta divertida historia. En tanto, el autor anunció que este 11 de octubre se realizará una escenificación del libro en The New School University de Nueva York.

Galli narra las aventuras de Cucho y Bruno, dos ositos perezosos, la mariposa Marbel y la polilla Parda, quienes ven su hogar, amenazado por la deforestación y la mano del hombre. Una mañana, cuando ambos ositos bajan a comer las hojas de los árboles, se dan cuenta que muchos de ellos han desaparecido. De este modo, Cucho organizará a los animales del bosque para evitar la destrucción de la selva amazónica peruana y juntos emprenderán la búsqueda de un nuevo hogar.

El bosque de Cucho, lanzado por el sello editorial 10/6 del Centro de Desarrollo Editorial y de Contenidos, deja un interesante mensaje ambientalista, en el que salen a relucir problemas latentes como la deforestación, la acción indiscriminada del hombre y el desplazamiento de las especies. Por ello, este libro no solo es entretenido, sino que también busca concientizar a los lectores sobre el cuidado del planeta.

El libro cuenta con las ilustraciones del artista Diego Ato y se encuentra a la venta en la librería Vallejo.

Silvia Hidalgo gana el premio Tusquets

La escritora sevillana obtuvo el galardón por su novela Nada que decir, la cual se ambienta en la crisis de los años 40. El jurado la catalogó como una interesante propuesta de liberación.

Esta es la tercera novela de Hidalgo, la cual ha recibido críticas positivas en su mayoría. Precisamente, el fallo del jurado del premio señala que la historia es un «deslumbrante retrato psicológico de una mujer enfrentada a sus contradicciones y a la vorágine de la vida moderna, una historia veraz y lacerante sobre la vivencia del deseo y la pasión…».

Y es que la novela narra las consecuencias de la atracción de lo prohibido, bajo la óptica de una mujer decide liberarse de la carga de ser madre, esposa y trabajadora, involucrándose con un hombre con el que sostendrá una relación desbordante que la llevará al límite de su existencia.

La escritora recibirá la cantidad de 18.000 euros por concepto del premio y la editorial publicará su novela, la cual pertenecerá a la colección Andanzas. Se prevé el lanzamiento para este 18 de octubre.

Cinco libros para recordar a David Foster Wallace

Hoy se cumplen 15 años del fallecimiento de uno de los más grandes novelistas de la literatura estadounidense. La obra de Foster Wallace configura uno de los legados más importantes de las letras universales. Aquí te dejamos cinco títulos emblemáticos del autor.

La niña del pelo raro (1989)

Una de las mejores formas de conocer el estilo y perspectiva de un autor es leyendo sus cuentos. La obra de David Foster Wallace, compleja y vasta como tal, merece una estrategia para ser abordada. En esta colección de cuentos, encontramos diez relatos que enfilan una crítica directa a la sociedad actual. Asimismo, este libro representa una pincelada al pensamiento del autor, quien echa mano de lo raro, lo normal, lo familiar y el absurdo para componer historias que rozan problemáticas actuales.

Esto es agua (2009)

Aunque no lo crean, este libro es un discurso que fue ofrecido por Foster Wallace durante la ceremonia de graduación de la Universidad de Kenyon. Se dice que cuando lo pronunció, allá por el 2005, ante un auditorio abarrotado de estudiantes ansiosos por escucharlo, el autor indicó que les iba a contar un chiste acerca de tres peces, con lo cual tal vez comprenderían la soledad del mundo que les aguardaba. Libro de cabecera para quienes se inicien en la lectura de este escritor.

Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer (1997)

Esta colección de ensayos es una de las más celebradas de Foster Wallace, en donde aborda diversos temas como el existencialismo, la cultura televisiva, su juventud en el medio oeste, así como su fascinación por el tenis y las matemáticas. Por otro lado, también contiene unos ensayos sobre crítica literaria, como Noticias bastante exageradas, E Unibus Pluram: Televisión y narrativa norteamericana.

La broma infinita (1996)

La obra maestra de Foster Wallace y considerada entre las cien mejores novelas en habla inglesa por la revista Time. Pese a que es considerada como una novela, la cantidad de temas que abarca la hacen inclasificable, aunque algunos la colocan en el género de la sátira, novela posmoderna, tragicomedia, distopía, novela filosófica, entre otras categorías. El argumento gira en torno a un tiempo en el que Estados Unidos, Canadá y México conforman un solo estado llamado Organización Norteamericana de Naciones. Por otro lado, las compañías pueden comprar ciertos derechos para colocarles nombres a los años, por lo cual el calendario pasa a tener años subsidiados por empresas. En tanto, la historia se mezcla con los periplos de la familia Incandenza, en medio de un nuevo orden mundial. En esta novela, Foster Wallace hace alusión a todas las formas de adicción, especialmente las devenidas de la necesidad irrefrenable de entretenimiento, la falta de libertad y las creadas a partir de las dependencias de la sociedad.

Extinción (2004)

Una vez que hayamos adquirido la destreza de leer a este autor, podremos pasar a este compleja y enigmática colección de cuentos. Se dice que estos relatos son la condensación de todo el canon literario de Foster Wallace. Su narrativa se aleja de los patrones clásicos del cuento para abrirse a una total experimentación filosófica y literaria. Ojo, muchas de estas historias son incomprensibles de saque y se recomienda abordarlas luego de haber leído los primeros cuentos y novelas de Foster Wallace.

Manuel Scorza: el jinete que galopó (muy temprano) a la eternidad

Cual paso de un cometa, así suelen aparecer los genios que dejan huella en la literatura. El caso de Scorza es uno de ellos. Prolífico novelista, poeta y editor, fue uno de los escritores que supo retratar en su obra los problemas que aquejaron al Perú profundo. A 95 años de su natalicio, te dejamos una breve reseña de su trayectoria.

Si bien Manuel Scorza estudió en el Colegio Militar Leoncio Prado, de donde egresaron personalidades como Mario Vargas Llosa y el periodista César Hildebrandt, su óptica tomó otro sendero. Ferviente estudiante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, su vida se debatió entre la literatura y la política —como militante aprista—. Sin embargo, es preciso resaltar que el quehacer literario de Scorza no solo se limitó a la parte estética, sino que se expandió hacia la creación comprometida con su pensamiento.

Tras el golpe de Estado de Manuel Odría, en 1948 el autor se establece en París, donde se asienta y trabaja como lector en español en una escuela de prestigio. En 1995 se publica su primer poemario: Las imprecaciones, en la cual revela la tristeza que lo envolvía tras haberse en un exiliado.

¿Quién no recuerda los famosos Populibros? En un intento por democratizar el acceso de los libros a un gran público, Scorza publicó diversas obras literarias de autores peruanos, latinoamericanos y universales, que se vendían a precios módicos. Dicha colección empezó en 1956 y culminó en 1965. Hoy en día, encontrar un solo ejemplar equivale al hallazgo de un Santo Grial.

El reconocimiento a su vocación literaria llegaría en 1970, tras la publicación de Redoble por Rancas, su primera novela. Con esta historia, se abre el arco de la denominada «guerra silenciosa», en la cual se presenta la milenaria lucha de los campesinos para recuperar sus tierras. Y es que Scorza fue uno de los representantes más importantes de la corriente indigenista en el país. Completan este ciclo las novelas Garabombo el invisible (1972), El jinete insomne (1977), Cantar de Agapito Robles (1977) y La tumba del relámpago (1979). Cabe mencionar que la corriente del realismo social también fue una constante en la obra de Scorza. En 1983, sale publicada la que sería su última novela: La danza inmóvil.

Galopante entre la literatura y la actividad política, Scorza encontró temprana muerte (tenía 55 años), luego de que el Boeing 747 del vuelo 11 de Avianca, que tenía como destino la ciudad de Bogotá, se estrellara cerca del aeropuerto de Madrid. Junto a él viajaban diversos intelectuales. Con él sucumbió una de las etapas más brillantes de la literatura peruana.

Cesare Pavese: una trayectoria literaria marcada por la tragedia

Este 9 de septiembre se cumplen 115 años del natalicio de uno de los escritores más importantes del corpus literario Italiano. La tragedia y el desamor marcaron el espíritu creativo de Pavese, quien canalizó el dolor a través de sus obras.

El primer quiebre ocurrió en 1914, al morir su padre, un prestigioso político de Turín. Y es que no solo afloró el dolor de la pérdida, sino que su madre, quien asume el mando de la familia, trató a Cesare con rigidez, lo cual ahondó la pena del autor. Tras terminar sus estudios secundarios en su ciudad natal, empieza a interesarse por los grandes narradores y poetas norteamericanos, especialmente tras su ingreso a la universidad. De hecho, es conocida la tesis que Pavese realizó acerca de la obra de Walt Whitman.

Marcas que jamás se olvidan

Antes de sufrir otro duro golpe, Pavese soportó la inclemencia del confinamiento. Y es que, en 1935, habiéndose enamorado de una comunista, fue prácticamente exiliado, alejándose de su amada y del mundo que hasta entonces conocía. Sin embargo, este obstáculo no fue sino un aliciente para la composición de uno de sus más importantes poemarios: Trabajar cansa (1928). Debido a sus técnicas innovadoras, el público empieza a mirar con expectativa la obra del poeta.

A pesar del éxito, llega el segundo nocaut. De vuelta del exilio, Pavese se entera de que la mujer de la cual estaba enamorado se había casado. Puede parecer algo trivial, pero para alguien de la sensibilidad del poeta, aquello solo podía significar una angustia máxima. En adelante, la sombra del fracaso lo acechará hasta su muerte.

Sin embargo, continuó dedicado a su vocación literaria. En 1940 culmina El bello verano, trabajo que le permitió publicar posteriormente Feria de agosto y De tu tierra (1941), debido a los premios que obtuvo.

Pavese y la labor editorial

El trabajo editorial no fue ajeno a la vida del poeta. En 1933, laboró en la editorial Einaudi, junto a los cofundadores de la empresa Giulio Einaudi y Leone Ginzburg. Pavese fue uno de los editores más importantes de este referente cultural, debido a su arduo trabajo y dedicación a las labores editoriales. De este modo, dotó a la cultura italiana de diferentes temas como el marxismo y problemáticas etnológicas y religiosos (recordemos que Pavese era ateo).

Estilo

La vida del mundo contemporáneo y los conflictos que la atañen fueron los temas más recurrentes en la narrativa de Pavese. Asimismo, en cuanto a su poética, tal como señala en su ensayo El oficio del poeta, el autor manifiesta que «las palabras deben adherirse a las cosas». En tanto, también resalta que la poesía debe resolverse en imágenes.

El final y el inicio de una leyenda

Cesare Pavese recibió un prestigioso premio por su libro El bello verano.  Era el 27 de agosto de 1950. Se refugió en un cuarto de hotel en su natal Turín y se suicidó. Tras la publicación de su diario, el cual lleva por título El oficio de vivir (1952), se revelaron las causas que lo llevaron a tomar dicha decisión. Una de estas fue la ruptura de su relación sentimental con la actriz estadounidense Constance Dowling. Precisamente, Pavese le dedica los últimos versos del poemario Vendrá la muerte y tendrá tus ojos. En honor a su memoria, en 1957 se gestó el Premio Literario Cesare Pavese.

De vuelta a la tierra media: 50 años sin Tolkien

Un 2 de septiembre de 1973 falleció John Ronald Reuel Tolkien—mundialmente conocido como J.R.R. Tolkien— poeta, escritor, filólogo, lingüista y docente universitario británico, creador de uno de los mundos fantásticos más aclamado de la literatura. A 50 años de su partida a las Tierras Imperecederas, te dejamos un breve repaso de su trayectoria.

Dicen que la Tierra Media empezó a gestarse desde su juventud, pero uno de los primeros atisbos ocurrió en 1911, cuando Tolkien viajó a Suiza a pasar unas semanas de vacaciones. En una carta fechada en 1968, el autor señaló que el viaje de Bilbo a través de las Montañas Nubladas está basado en la excursión que realizó junto con doce compañeros por las montañas de dicho país.

Y es que el germen de la obra de Tolkien no solo radica en la experiencia —la guerra y los viajes suscitados durante su niñez y juventud—, sino también en su gran capacidad de observación. Y es que la Primera Guerra Mundial fue el detonante que expandió los límites de la Tierra Media, tal como señala John Garth en su obra Tolkien y la gran guerra.

Enrolado como combatiente del Ejército Británico, fue enviado a Francia en 1916 como oficial de comunicaciones, sin embargo, tras contraer un mal conocido como «fiebre de trincheras», el 8 de noviembre del mismo año fue regresado a Inglaterra para iniciar su proceso de recuperación. Tras ese episodio, Tolkien comenzó a trabajar en una obra que llamó El libro de los cuentos perdidos, además de La caída de Gondolin.

En 1924, tras el nacimiento de Cristopher— su tercer hijo y albacea en el futuro—, y la mudanza a Pembroke, donde trabajó como maestro de anglosajón, Tolkien inició con la composición de El hobbit y las dos primeras partes de El Señor de los Anillos. Incluso, se dice que Tolkien escribió las peripecias de Bilbo Baggins para entretener a sus hijos y no tenía intenciones de publicar este trabajo. Sin embargo, C.S. Lewis, autor de la saga de fantasía Las crónicas de Narnia, lo convenció de lo contrario. Curiosamente, El hobbit atrajo la atención de lectores adultos, a pesar de que su contenido estaba dirigido a un público infantil.

En 1960, la saga de El Señor de los Anillos alcanzó una alta popularidad, convirtiéndose en una de las obras de ficción más famosas de todos los tiempos. Y, no solo por los reinos y criaturas míticas creados en torno a las historias que componen el canon literario de Tolkien, sino también por la creación de un lenguaje propio que atraviesa su obra. Lenguas como el quenya y el sindarin surgieron de sus estudios filológicos y la concepción de un mundo propio y particular, bajo sus propias reglas y creencias.

La preocupación de Tolkien por la falta de una mitología inglesa —similar a la de los griegos—, hizo que el autor compusiera diversas leyendas que se incluyeron en El Silmarilion, la cual reúne los mitos y relatos sobre los orígenes de la Tierra Media. Tras la muerte de Tolkien, su hijo Cristopher se encargó de publicar los manuscritos inéditos de su padre, muchos de ellos inconclusos. Entre estos figuran la Historia de la Tierra Media, La nueva sombra, La última canción de Bilbo, Los Hijos de Hurin, entre otras.

Ahora, es tiempo de que Tolkien regrese a las Tierras Imperecederas, acompañado de Elrond, Bilbo, Frodo, Galadriel y demás guerreros que hoy en día permanecen en el imaginario de generaciones de lectores que encuentran en él una fuente de inspiración y admiración infinita.