fbpx

Fernando Sánchez Dragó: Una vida dedicada a la literatura y el periodismo

Este 10 de abril falleció el escritor y periodista español Fernando Sánchez Dragó a los ochenta y seis años, a causa de un paro cardiaco. Su producción literaria abarca más de cuarenta libros, especialmente novelas y ensayos con un tono autobiográfico. También, cultivó la literatura de viajes, tradujo libros del francés, y colaboró en prensa y radio.

Si hablamos de Fernando Sánchez Dragó, estamos haciendo referencia a una figura que abarcó los últimos setenta años de España. Fue un personaje multifacético que se dedicó a la escritura, la crítica literaria, la traducción y el periodismo. Con su muerte, ha dejado un legado de cuarenta libros, entre los que destacan las novelas El dorado, Las fuentes del Nilo, El camino del corazón, La prueba del laberinto, Muertes paralelas, y Soseki, inmortal y tigre. Mientras que su en su producción ensayística, destaca la obra monumental en cuatro volúmenes Gárgoris y Habidis. Una historia mágica de España. A pesar de que sus obras estaban marcadas por un lenguaje erudito, no fue un impedimento para llegar al público. 

Además de enfocarse a la escritura, Fernández Dragó ganó popularidad por su trabajo en la televisión, estando en programas de divulgación literaria y cultural. El más recordado es Negro sobre blanco, con el cual fue merecedor del Premio Nacional de Fomento de Lectura, Más adelante, el formato se transmitiría en Telemadrid, donde también dirigió el telediario Diario de la noche. Su último programa fue en Libro con uasabi. Asimismo, fue columnista, reportero y firma habitual del diario El Mundo. Su obra periodística fue reunida en cuatro volúmenes de La Dragontea y El Lobo Feroz.   

¿Quién fue Fernando Sánchez Dragó?

Nacido el 2 de octubre de 1936, Sánchez Dragó fue sobrino-nieto de Modesto Sánchez Ortiz, director de La Vanguardia, y nieto de Gerardo Sánchez Ortiz, uno de los fundadores de la Asociación de la Prensa de Madrid. Mientras que su padre fue Fernando Sánchez Monreal, redactor-jefe del diario La Voz y propietario del periódico Noti-Sport. Esta vena periodística se vio manifestada cuando a una corta edad creó el periódico autógrafo La Nueva España. Se licenció en Filología Romántica y Lenguas Modernas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid. Fue docente de Lengua, Literatura e Historia en universidades de Japón, Senegal, Marruecos y Kenia.

Además, fue una persona comprometida con diversas causas, especialmente el movimiento antifranquista de finales de los años cincuenta que le valió cinco procesos, diecisiete meses en la cárcel y siete años de exilio, de los cuales escapó y regresó a España en 1970. Mientras estuvo fuera de su país, fue corresponsal de prensa para el diario El Alcázar. Asimismo, fue enviado especial a diversos destinos en Asia, África y América. Su faceta televisiva se extendió a la radiotelevisión italiana y televisión japonesa. También, trabajó en diferentes emisoras de radio españolas como SER, Onda Cero y COPE, y en publicaciones del Grupo 16 y la revista Época.

«El principito»: Un retorno a la inocencia humana  

El 6 de abril de 1943 Antoine de Saint-Exupéry publicó El principito, uno de los clásicos más queridos por chicos y grandes. Con sus icónicos personajes y frases célebres, han dejado un legado imborrable a través de las diversas generaciones. La obra fue incluida entre los mejores libros del siglo XX Francia, y se ha convertido en el libro escrito en francés más leído y traducido.  

*Foto de portada: Ilustración de Antoine de Saint-Exupéry

En 1943, nadie podía imaginar que El principito se convertiría en un hito editorial y que sería el libro más leído por lectores de todas las edades a lo largo de los años. Ocho décadas más tarde, no deja de editarse y traducirse. Hasta la fecha, cuanta con más de ciento cuarenta millones de ejemplares vendidos, y ha sido traducido a más de quinientos idiomas y dialectos. Nacida de la mente del piloto francés Antoine de Saint-Exupéry, durante su exilio en Estados Unidos tras la ocupación alemana, la obra muestra un estilo sencillo y directo que permite cautivar a los niños. Sin embargo, su carácter reflexivo sobre la vida, la sociedad y la muerte la han convertido en una narración que cautivó el interés de los más grandes.

Aparte de escritor, Antoine de Saint-Exupéry fue piloto. Foto: El Mundo

El principito fue publicado originalmente por la editorial neoyorkina Reynal & Hitchcock el 6 de abril de 1943. Mientras que la editorial francesa Gallimard la pudo imprimir recién en 1945, tras la liberación de Francia del nazismo. Sin embargo, Antoine de Saint-Exupéry no llegó a ver su libro publicado en su idioma. El autor falleció a los cuarenta y cuatro años, en un accidente de avioneta el 31 de julio 1944. Lo que no imaginó es que, con el paso del tiempo, su más grande obra se convertiría en un clásico de la literatura y se adaptaría a diferentes formatos: desde ballets, teatro, ópera, hasta películas animadas.

El niño que uno lleva dentro

Antoine de Saint-Exupéry mostró una inclinación a realizar dibujos de niños en cartas, servilletas y menús de restaurantes. Por ello, El principito puede ser entendida como una obra que reivindica la infancia como edad dorada. Las ilustraciones que se encuentran en el libro no solo conectan con el niño interior del autor, sino que también hacen referencia a una concepción del arte que se pierde con la edad, la cual está relacionada con la creatividad y la interpretación.

Ilustración original de Antoine de Saint-Exupéry de la boa constrictor.

Una anécdota que recuerda el aviador es cuando de pequeño dibujó a una boa comiendo un elefante. Ante esta ilustración, los adultos que estaban a su alrededor no la pudieron ver como tal y pensaron que se trataba de un sombrero. Ante esta situación, el autor cayó en la cuenta de la incapacidad de la «mente madura» de comprender más allá de lo evidente. Con el pasar de los años, Saint-Exupéry creyó haber perdido la capacidad del dibujo y la imaginación. Este contexto, se traduce en la frase «dibújame una oveja», que dice el principito al piloto. Tras tres intentos fallidos, decide hacer una caja, en cuyo interior se encontraba la opción ideal. Hoy en día, esta escena representa el poder del juego.   

Una historia que perdura en el tiempo

Ilustración original de Antoine de Saint-Exupéry.

Dentro de un plano sencillo, El principito trata de un aviador que debe realizar un aterrizaje de emergencia en el desierto. Ahí, conoce a un niño príncipe que le narra su travesía por el universo. Durante ese viaje, va descubriendo la extraña forma en la que los adultos ven la vida. El personaje del niño permite al lector extraer esa riqueza filosófica que ha convertido al libro en una obra atemporal. A lo largo de sus páginas, la infancia se reivindica como la etapa en la que yace la inocencia. También, aborda el amor representado en la fragilidad de la rosa, y la amistad encarnada en el zorro que desea domesticarse a la par que da lecciones a una humanidad sumida en una crisis de valores. 

Book Depository: La librería virtual que cambió el negocio de los libros

Book Depository, la tienda virtual de libros que ofrecía un servicio de envío gratuito a más de ciento veinte países, cerrará este 26 de abril. Esto se produce después de que Amazon anunciara el recorte de algunas posiciones en la sección de Dispositivos y Libros.

Amazon ha anunciado una noticia que ha tomado por sorpresa a miles de lectores. Se trata del cierre de Book Depository, la librería digital con un catálogo de más de veinte millones de libros y que ofrece envíos gratuitos a diversas partes del mundo. Tal como se puede apreciar en el anuncio del sitio web y sus redes sociales, la plataforma estará operativa hasta este 26 de abril. La librería online fue fundada en 2004 en Gloucester por Stuart Felton y Andrew Crawford, ex empleado de Amazon. Desde su aparición, revolucionó la forma de comprar libros, gracias a sus precios incomparables y la entrega gratuita a más de ciento veinte países. Además de que estaba exenta de cobrar impuestos por el hecho de vender libros. Según reportaron al diario The Guardian, su principal objetivo era vender seis millones de títulos que cubrían una amplia variedad de géneros y temas, en lugar de concentrarse exclusivamente en los best sellers.   

La visión de Book Depository era ofrecer «Todos los libros para todos», mejorando la oferta y la accesibilidad para los lectores. Esto llamó la atención de Amazon, por lo que decidió adquirir la librería en 2011. Todavía no se ha filtrado la información acerca de la decisión de la megacorporación estadounidense de poner fin a las actividades de la librería. Sin embargo, Andy Jassy, CEO de Amazon, anunció en enero de este año que la empresa había decidido eliminar más de dieciocho mil puestos en todo el mundo, sobre todo en la sección de Dispositivos y Libros, debido a las condiciones económicas «inciertas». Asimismo, dentro del negocio de los libros, la compañía estará dejando de vender revistas y suscripciones a periódicos a través del dispositivo Kindle.

Opiniones encontradas

El cese de las funciones de Book Depository ha originado que los lectores tengan diversas opiniones al respecto. Por un lado, algunos han mostrado su felicidad en redes sociales, alegando que esto sería beneficioso para las pequeñas librerías, las cuales no podían competir con las ofertas de la plataforma y la gratuidad de los envíos. Por el otro lado, hay un grupo está preocupado ante esta situación. Su miedo es que el cierre de este gigante contribuya al monopolio actual de Amazon, el cual era dueño de la librería desde hace más de una década.

Raúl Padilla López: Un visionario cultural

Este 2 de abril se confirmó la muerte de Raúl Padilla López, presidente de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y exrector de la Universidad de Guadalajara. Según informes de la Fiscalía del Estado de Jalisco, el cuerpo fue encontrado junto a un arma de fuego y un recado póstumo.

La noticia del reciente fallecimiento de Raúl Padilla López ha dejado un vacío en la comunidad académica y en el ámbito cultural iberoamericano. De acuerdo a la información que brindó Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco, se dio a conocer que el exrector de la Universidad de Guadalajara se había quitado la vida a los 69 años. La Fiscalía General del Estado comunicó que abrirá una investigación sobre este hecho, puesto que en la escena fue hallada un arma de fuego y una nota póstuma. Desde la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, expresaron que Padilla López «fue uno de los promotores culturales más importantes del país, reconocido en todo el orbe por sus aportes al diálogo internacional».  

Una vez confirmada su muerte, escritores, creadores e instituciones culturales no duraron en expresar sus condolencias. Entre ellos, estaban Sergio Ramírez, Enrique Krauze, Álvaro Vargas Llosa, Guillermo del Toro, ferias de libros, editoriales, asociaciones y funcionarios públicos. Cabe resaltar que Padilla López recibió importantes reconocimientos por su trayectoria, como la condecoración de la Cruz de Saint Jordi, Isabel la Católica, y el Premio Elías Sarquís.

¿Quién fue Raúl Padilla López?

Nacido el 3 de mayo de 1954. Sus inicios académicos se dieron en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guadalajara, en donde se graduó como licenciado en Historia, en 1977. En sus años de estudiante, fue miembro de la Federación de Estudiantes de Guadalajara. Sin embargo, durante esta etapa, Padilla López también se caracterizó por tener un impulso por la promoción del arte y la cultura. En la década de los setenta, fue director del Cine-Club de Arte y promotor de las revistas A y Omeyolt de dicha institución. Desde entonces, se iba perfilando sus intereses: el cine y la literatura. Entre 1989 y 1995, asumió la función del rector número cuarenta y tres de dicha casa de estudios. En sus años de gestión, se realizó la reforma universitaria que dio prioridad a los aspectos académicos, la cual también posicionó a la institución entre las mejores de México.  

En el mundo del libro, su mayor legado fue la creación de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la cual daría apertura a la cultura jalisciense. Con el tiempo, este evento se convertiría en el encuentro librero más importante de habla hispana, y plataforma para la promoción de la lectura y de diversas expresiones artísticas. Bajo su mando, la FIL se consolidó como un espacio cultural que ha sido reconocida con galardones como Orden de Rio Branco y el Premio Princesa de Asturias. Con apoyo de los escritores Juan José Arreola y Fernando del Paso, instituyó el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, conocido hoy en día como el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances.  

Entre sus otras incursiones en el rubro cultural, resalta la Muestra de Cine Mexicano, que se convertiría en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Junto a los escritores Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez creó la Cátedra Julio Cortázar. También, se encargó de crear el Centro Cultural Universitario de la Universidad de Guadalajara, el cual incluye el Auditorio Telmex, la Biblioteca Pública Juan José Arreola, la Cineteca FICG, el Conjunto Santander de Artes Escénicas y el Museo de Ciencias Ambientales.    

El mes del libro trae muchas sorpresas para los lectores

André Aciman, Gioconda Belli, Alan Moore y Patti Smith son algunos de los nombres que figuran en la lista de novedades de abril. Descubre qué otros autores llegarán a las librerías a lo largo de este mes.

Cada mes que pasa, los lectores están ansiosos por saber qué nuevos títulos estarán en las mesas principales de las librerías. Siendo el mes del libro, abril promete sorprender a todos los lectores hispanohablantes. Las editoriales han venido preparando publicaciones que no imaginabas que podrías encontrar. Desde personajes consagrados en la literatura latinoamericana, las letras universales, músicos, hasta historietistas, forman parte de las listas de novedades que estarán llegando a las librerías en los próximos días. A continuación, te presentamos las diez obras más esperadas.      

Homo irrealis de André Aciman  

Nuevamente, Alfaguara publicará una obra de André Aciman. En esta ocasión, el escritor de Llámame por tu nombre está de vuelta con el libro de memorias Homo irrealis. A través de sus páginas, el autor invita al lector a acompañarlo al territorio de sus recuerdos. A lo largo de este viaje, hará un recorrido por lugares como Alemania, Roma, París o Nueva York, en donde habitan presencias fantasmales de artistas y escritores admirados. De la mano de personajes consagrados, Aciman explora el tiempo irrealis: el del hombre que podría haber sido.

El país de las mujeres de Gioconda Belli  

Seix Barral noes trae una reedición de la novela El país de las mujeres de la escritora Gioconda Belli. Ambientada en Faguas —país imaginario del universo de Belli— ha triunfador el PIE (Partido de la Izquierda Erótica). La presidenta Viviana Sansón ha incorporado el Día de la Igualdad. Su objetivo: expulsar a todos los hombres y cambiar el rumbo del país. Sin embargo, nada resulta fácil para la presidenta y sus ministras, quienes están sometidas a constantes ataques por parte de sus enemigos.  

Cómo (no) escribí nuestra historia de Elísabet Benavent  

Elísabet Benavent está de regreso con una novela que los cuestiona todo. Publicada por Suma de Letras, Cómo (no) escribí nuestra historia tiene como protagonista a Elsa Benavides, una reconocida escritora de con una crisis creativa y una obsesión: matar al personaje que la catapultó al éxito. Sin embargo, los problemas no se solucionarán tras electrocutar a Valentina con un celular en una bañera. Se esconde algo más profundo. Tras decidir volver a la escritura, se topa con Darío. Así, empieza una historia en la que Elsa es el personaje principal.   

V13 de Emmanuel Carrère  

Anagrama nos trae el libro V13, una crónica del proceso judicial por el atentado islamita contra la sala Bataclan. Con este título, Emmanuel Carrère hace referencia al viernes 13 de noviembre de 2015, día en el que hubo atentados yihadistas en tres puntos diferentes de París que dejó un saldo de ciento treinta muertos y más de cuatrocientos heridos. Entre 2021 y 2022, se realizan el juicio en el Palacio de Justicia de la capital. El escritor francés se encargó de cubrir el juicio y envía sus crónicas semanales a L’ Obs. Estos textos son la base de este libro que da como resultado un volumen sobrecogedor y un testimonio necesario.   

Fantasía alemana de Philippe Claudel  

Continuando con la historia planteada en Almas grises y El informe Brodeck, el escritor francés Philippe Claudel nos trae su nueva obra, Fantasía alemana. Publicada en español por la editorial Salamandra, este libro de cinco relatos compone una narración sobre Alemania, las dos guerras mundiales y la posguerra. Fascinado por Alemania y los fantasmas del siglo XX, Claudel realiza una reflexión sobre las dolorosas heridas del nazismo y el lugar del hombre ante el horror. 

Mi vida de Haze  

Para los amantes del rap, la editorial Espasa trae el libro de memorias Mi vida del rapero español Sergio López Sanz, mejor conocido como Haze. A lo largo de las páginas, el músico nos cuenta acerca de sus vivencias en el barrio de Los Pajaritos, el boom de la heroína, del contrato multinacional, hasta los conciertos por su país. También, relata su paso por la universidad a los treinta y dos años, el máster y su faceta como profesor de Lengua y Literatura de educación secundaria.

Falsa liebre de Fernanda Melchor

Publicada originalmente en 2013 por la editorial Almadía. Ahora Literatura Random House nos trae una reedición de Falsa liebre, la primera novela de la escritora mexicana Fernanda Melchor. La obra cuenta la historia de cuatro jóvenes: Andrik, Zahir, Pachi y Vinicio, que viven en el trópico mexicano en medio de la desesperanza, los vicios, el tedio, la prostitución y la violencia. El libro presenta un relato que fascina y horroriza, del que es difícil apartarse por el ritmo de la prosa y capaz de trazar personajes al límite.  

Iluminaciones de Alan Moore

Alan Moore, conocido por las novelas gráficas V de Venganza y Watchmen, incursiona en la creación literaria. Nocturna Editorial nos trae la edición en español de Iluminaciones, el primer libro de cuentos del historietista británico, que abarca sus cuarenta años de trayectoria. En esta recopilación, el lector podrá encontrar nueve relatos que abordan diferentes temáticas: desde lo paranormal, a lo extraterrestre. Fantasmas, criaturas de otro mundo, cerebros de Boltzmann son algunos de los elementos que dan forma a este recopilatorio.   

Fedra de Laura Shepperson  

La escritora británica Laura Shepperson nos trae una novela que da voz a Fedra, la hija de Minos y esposa de Teseo, sentenciada por la historia como la peor de las calumniadoras. En Atenas, la multitud se prepara para presenciar uno de los juicios más asombrosos de la Antigüedad. La familia real está sumida en el escándalo. Fedra ha acusado de violación a su hijastro Hipólito. Gracias a Ediciones B, los lectores hispanohablantes podrán tener en sus manos una reescritura en clave feminista de uno de los personajes más controvertidos de la mitología, y una ruptura del mito que las mujeres son las culpables de la violencia que se les impone.  

El libro de los días de Patti Smith

La editorial Lumen trae al español el nuevo libro de la legendaria cantante Patti Smith. Desde que apertura su cuenta de Instagram en 2018, sus fotos compartidas han sido una muestra de su día a día, acompañadas de breves reflexiones acerca de su café, su gato, sus viajes o de las visitas a tumbas de escritores famosos. Inspirándose en el formato de la red social, El libro de los días recoge 366 instantáneas, algunas de ellas inéditas, junto a textos que forman «esbozos de oráculos».

Día Internacional de la Literatura Infantil y Juvenil: Una fiesta dedicada a los pequeños y jóvenes lectores

Cada 2 de abril se celebra el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil para conmemorar el nacimiento de Hans Christian Andersen. El objetivo de esta celebración tiene como objetivo despertar el interés el interés y el amor a la lectura en los niños y jóvenes. A continuación, te contamos cómo nació esta efeméride y la situación de la literatura infantil y juvenil en el contexto peruano.

Es imposible olvidar los libros que alguna vez leímos durante nuestra infancia y juventud: desde los cuentos clásicos de hadas, pasando por las obras de Roald Dahl, El principito, hasta llegar al mundo mágico de Harry Potter. Todos ellos tienen un lugar muy especial en nuestro librero debido a que, poco a poco, fueron potenciado nuestra imaginación, empatía, creatividad y lenguaje. Además, de haber despertado en nosotros la curiosidad lectora, a partir de la cual nos fuimos adentrando en el maravilloso universo de la literatura.

Todo comenzó en Dinamarca

Si hablamos de autores clásicos de la literatura infantil, no podemos dejar pasar a Hans Christian Andersen. Su legado se ha visto reflejado en obras que han sobrevivido a lo largo del tiempo y que forman parte de la cultura popular, tal como Pulgarcito, La Sirenita, La Reina de las Nieves y El patito feo. Más allá de sus cuentos, el autor destacó por su gran imaginación, humor y sensibilidad. Actualmente, es uno de los escritores que más traducciones ha tenido y cuyas obras siguen siendo reeditadas. Asimismo, han sido fuente de inspiración para diversas producciones cinematográficas, sobre todo las de animación.

En 1966, la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY), presidida por la escritora y periodista alemana Jella Lepman, decidió instaurar el 2 de abril como el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, conmemorando el nacimiento de Hans Christian Andersen. El propósito principal es acercar los libros de diversas temáticas a los lectores más pequeños y jóvenes. Por ello, las actividades que se realizan alrededor del mundo incluyen desde concursos de escritura, cuentacuentos, hasta encuentros con autores.

La importancia del acercamiento a los libros  

Los libros son una fuente inagotable de sabiduría. Con ello, permiten ejercitar la mente: desde la memoria, el aprendizaje de nuevas palabras y ampliar el lenguaje. Durante los primeros años de la infancia, el acercamiento a los libros es una oportunidad para descubrir sonidos y texturas. La lectura genera empatía debido a que los niños pueden encontrarse con diversas situaciones similares a las que experimentan en la vida diaria. Por ello, es importantes que, desde la casa y el colegio, los más pequeños desarrollen un interés por la lectura, la cual será una compañera para toda la vida.            

La literatura infantil y juvenil en el Perú

Muchos autores peruanos han incursionado en el mundo de la literatura infantil y juvenil. Entre los exponentes más destacados como María Wiesse, Francisco Izquierdo, César Vallejo, quienes han retratado la realidad del país por medio de sus obras. Asimismo, investigadores han adaptado la historia del Perú para que los pequeños lectores puedan acercarse a los orígenes de la nación desde una temprana edad. Uno de los ejemplos más claros es el de la historiadora María Rostorowski con las Leyendas peruanas para niños. También, con el tiempo, escritores como Mario Vargas Llosa, Óscar Colchado, José Watanabe y Sheila Alvarado han dejado importantes obras en el sector infantil con Fonchito y la luna, la saga de Cholito, Don Antonio y el Albatros y Un cuento y una canción, respectivamente. Sin embargo, todos ellos comenzaron escribiendo para el público adulto. Por ello, sobre cómo aproximarse al público infantil, el escritor Jorge Eslava señala que «escribir para niños demanda un responsable conocimiento del universo infantil, que incluye referentes culturales y recursos expresivos. El buen oído, el sentido del riesgo por descubrir y la sensibilidad son desafíos importantes que debe plantearse el emisor (autor o autora) de la literatura para chicos y chicas».    

El escritor peruano Jorge Eslava, conocido por sus títulos de literatura infantil como la saga de El Capitán Centella, La loca de las bolsas y Joaquín espadachín. Foto: Jolly Reyna

Actualmente, la industria editorial peruana ha experimentado un crecimiento que ha dado pie a la aparición de nuevos sellos independientes, como Polifonía, De Lirio y Ediciones Pichoncito, dedicados exclusivamente a la producción de libros para los más pequeños. Dentro de los nuevos títulos que han salido al mercado es posible destacar que hay una preocupación por la educación de los más pequeños. Tal como resalta la escritora Madeleine Marion, «siento que la literatura infantil, al igual que todas las artes, puede abordar temas que enriquezcan la vida de niños y los impacten de manera positiva».

De izquierda a derecha: Claudia, Cristóbal y Andrea Paz. Foto: Página de Facebook de Los Hermanos Paz

Este boom, a su vez, ha permitido dar cabida a los nuevos exponentes dentro del mundo de la literatura infantil y juvenil. Una de ellas es Andrea Paz quien, junto a sus hermanos Claudia y Cristóbal, han venido innovando el género con la colección de Chimoc. La originalidad de la propuesta radica en el acompañamiento de la música con la lectura. Como bien resalta la escritora, esta combinación «estimula imaginación, y ayuda a los niños a ejercitar la memoria, la discriminación auditiva y la pronunciación. Es como ponerse en contacto con las narraciones orales». En ese sentido, «el niño disfruta de una experiencia completa, que sería visual, auditiva, en cuanto a la lectura; a la vez que desarrolla el ritmo y se ejercita». También, ha venido desarrollando un nuevo sello llamado «Los Hermanos Paz». Sobre este emprendimiento, ha destacado que, si bien se han logrado mantener sus publicaciones con las casas editoriales, como Planeta, Penguin Random House, Panamericana, SM y Santillana, han decidido sacar sus propios libros. «Tenemos ideas que a veces están fuera de colección». Uno de las novedades de la cual nos platicó fue la del lanzamiento de Chimoc recicla y hace cosas jocosas. Asimismo, espera que llegar a todos los rincones del Perú e internacionalizar sus títulos. «Hay una lucha por la permanencia de nuestros libros y que se mantengan en vigencia a través del tiempo».   

TikTok gana terreno en la industria editorial británica  

Según una encuesta realizada por Nielsen Books, durante el 2022 uno de cuatro lectores usó TikTok en la compra de libros de Reino Unido. A pesar de que estos consumidores representaron casi 90 millones de compras, todavía se muestra como una proporción relativamente pequeña, pero que está creciendo rápidamente.

*Foto de portada: Getty Images

En una presentación realizada este 22 de marzo, en el London Transport Museum, Steve Bohme, director de investigación de Nielsen Books, reveló que los consumidores de Reino Unido compraron un total de 348 millones de libros durante el 2022, incluido en formato electrónico. Sin embargo, solo un 3% del total de los libros adquiridos fueron descubiertos por los lectores gracias a las plataformas de video, como el caso de YouTube y TikTok. Por ello, la cifra presentada hace referencia a los usuarios que no conocían sobre los libros y que, por influencia de estos sitios, decidieron adquirirlos.

A pesar que es difícil dar una cifra exacta respecto sobre la influencia de estas plataformas en el mercado editorial, Nielsen informa que las ventas de títulos con la palabra «TikTok» ascendieron a aproximadamente a 46 millones de libras el año pasado. Estos números se basan en la lista de los 100 mil libros más vendidos, entre los que figuran autores como Colleen Hoover, Alice Oseman, Taylor Jenkins Reid, Karen McManus, Ali Hazelwood, Ana Huang y Elena Armas. Además, cabe destacar que las ventas impulsadas por las aplicaciones de video han tenido un mayor alcance en los jóvenes, especialmente en las mujeres de entre trece y treinta y cuatro años. Este público demostró ser más propenso a utilizar TikTok para la compra de libros, impulsando el consumo de géneros como el romántico y la ficción.

La industria del libro del Reino Unido

Durante estos últimos cinco años, el mercado del libro británico ha sufrido una ligera contracción en las ventas, pero el precio de las obras ha ido en aumento. Esto demuestra que los sitios de video todavía siguen siendo fuentes menos importantes a comparación de las recomendaciones, las tiendas físicas, el boca a boca y los minoristas, que representan un aumento del 13% en 2022. Sin embargo, Bohme ha manifestado que, aunque TikTok y YouTube todavía representan una proporción relativamente pequeña en la compra de libros, han ayudado a los lectores a descubrir el doble de textos.

En base a ello, está previsto que la influencia de TikTok vaya en aumento con el paso de los años. Los booktokers, en su mayoría jóvenes, sienten que las recomendaciones de los libros a través de la aplicación están al mismo nivel que la de los lectores anteriores y de los libreros experimentados de las tiendas físicas.    

Tom Sharpe: El maestro del humor

Este 30 de marzo se cumplen 95 años del nacimiento del escritor británico Tom Sharpe, conocido por sus novelas críticas y satíricas, cargadas de grandes dosis de humor. Entre sus obras conocidas, se encuentran las novelas que conforman la serie de Henry Wilt: Wilt, Las tribulaciones de Wilt, ¡Ánimo Wilt!, Wilt no se aclara y La herencia de Wilt. En 1986, recibió el Gran Premio de Humor Negro.

Nacido como Thomas Ridley Sharpe, conocido como Tom Sharpe, fue uno de los escritores de novelas de humor más populares en la segunda mitad del siglo XX. Su infancia y juventud estuvieron marcadas por la rabia crónica. Siendo hijo de un ministro de la iglesia anglicana, trataron de inculcarle ideas fascistas. Fue educado en internados, llegando a escapar de la Bloxham School en Buckinghamshire. Después, fue enviado al Lancing College. Tras estudiar Historia en la Universidad de Cambridge y realizar el servicio militar en la Marina Real británica, decidió trasladarse a Sudáfrica.

Durante varios años, ejerció la docencia y realizó trabajos sociales en Natal. Asimismo, en sus ratos libres, comenzó a explorar la creación literaria, especialmente la dramaturgia. En 1961, escribió y presentó una pieza teatral en contra del régimen del Apartheid. Por este acto, fue enviado a la cárcel de Martizburg y lo acusaron de «político subversivo y comunista peligroso». Poco después, fue deportado por «actividades antigubernamentales». Estando en Inglaterra, se dedicó a la docencia en el Cambridge College of Arts and Technology, entre 1963 y 1973. En ese periodo, Sharpe publicó las novelas Reunión tumultuosa y Exhibición impúdica, basándose en su experiencia en África. Debido a la gran recepción de estas obras, decide abandonar la docencia para enfocarse en la escritura. En 1976, alcanzaría el éxito total con la publicación de Wilt, el primer libro de la serie del personaje Henry Wilt, con la que ridiculizó la cultura popular británica. Dentro de su producción, también destacan obras como Zafarrancho en Cambridge y El temible Blott, las cuales han sido adaptadas a la televisión. Tom Sharpe falleció el 6 de junio de 2013 a los 85 años, por las complicaciones de la diabetes que padecía.

Un novelista divertido

Tom Sharpe es considerado el continuador de la tradición de la narrativa cómica que tiene como exponentes a Jerome K. Jerome, P. G. Wodehpuse y Evelyn Waugh. Su producción literaria se ha caracterizado por explorar una temática variada: desde los libros inspirados en el Apartheid, la crítica al sistema educativo, el esnobismo de la clase inglesa, el mundo literario, y los extremismos políticos. Sus personajes utilizan un lenguaje vulgar y explícite, e incluso ridiculizan la forma de hablar o el comportamiento de determinados grupos sociales. Asimismo, en una ocasión, Sharpe había manifestado que no quería que sus personajes respondieran a estímulos mecánicos y cotidianos.

La FILBo calienta motores

Este 2023 se llevará a cabo la 35° edición de la Feria Internacional del libro de Bogotá con México como el país invitado de honor. El evento que se llevará a cabo entre el 18 de abril y 2 de mayo contará con más de dos mil actividades que se realizarán en las dieciocho salas de programación cultural.

*Foto de portada: Publishers Weekly en Español

Falta menos de un mes para que se celebre una de las fiestas literarias más grandes de Colombia. Estamos hablando de nada más y nada menos que de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. En su edición número 35, el evento contará con la participación de más de quinientos invitados nacionales e internacionales provenientes de veinticinco países. Asimismo, los asistentes podrán disfrutar de las más de dos mil actividades que se llevarán a cabo en el recinto de Corferias. Por más de quince días, los lectores no solo tendrán la oportunidad disfrutar de sus libros favoritos. También, por primera vez, visitarán el «Pabellón Colombia», un piso dedicado a cada departamento y ciudad del país para mostrar su desarrollo literario.

Para este 2023, el lema escogido es «Raíces y encuentros por un futuro de paz para nuestra América». EL principal objetivo es celebrar las tres raíces de la cultura colombiana: indígena, española y africana. Así, las conversaciones girarán en torno a la sostenibilidad, el medio ambiente, el género y la paz.

El regreso de México

Colombia le da nuevamente la bienvenida a México, cuyas dos últimas participaciones como país invitado de honor se dieron en 1993 y 2009. Más de cien representantes del gremio editorial mexicano estarán presentes en el evento, entre escritores, periodistas, traductores e ilustradores. En un pabellón, este país tendrá alrededor de treinta mil ejemplares, presentaciones y charlas con autores, exposiciones artísticas, espectáculos musicales y muestras gastronómicas. Asimismo, las actividades girarán en torno a la conmemoración de cuatro hitos históricos: los doscientos años del Tratado de Unión entre México y Colombia, los cien años del muralismo mexicano, los noventa años del Fondo de Cultura Económica, y el centenario de la muerte de Pancho Villa

Invitados de lujo

Entre los invitados internaciones, encabezan la lista el británico Richard Firth-Godbehe, investigar y miembro asociado del Centro de Historia de las Emociones; el periodista estadounidense David Wallace-Wells, conocido por sus escritos sobre el cambio climático; la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie; y la novelista de origen vietnamita Kim Thúy. Por parte de Latinoamérica, figuran el cronista argentino Martín Caparrós y el referente en neurociencia Mariano Sigman; la periodista, traductora y escritora chilena Arelis Uribe; la novelista ecuatoriana Mónica Ojeda; el escritor y cineasta mexicano Guillermo Arriaga y el conferencista Daniel Habif. Dentro del rubro de la literatura infantil y juvenil, estará María Teresa Andruetto, ganadora del Premio Hans Christian Andersen; la escritora chilena Sara Bertrand; la ilustradora brasileña Mariana Massarani; el artista francés Benjamin Lacombe; y la escritora venezolana Jacqueline Goldberg.

Mientras que entre los representantes de la literatura colombiana estarán Juan Miguel Álvarez, Piedad Bonnett, Ana Lucía Caicedo, Santiago Escobar-Jaramillo, Carlos Granés, Marita Lopera, Oscar Pantoja, Pilar Quintana, Carolina Sanín, Juan Gabriel Vásquez, Jorge Velosa y Velia Vidal. Algunos de ellos participarán en los eventos de FILBoCiudad, encargada de llevar las actividades a las librerías, bibliotecas y escuelas de Bogotá. También, estarán en FILBoRegión, una iniciativa que llegará a ciudades como Barranquilla, Cali, Cartagena, Cúcuta, Medellín, Pasto, Pereira y Popayán. 

Agatha Christie: La nueva víctima de los lectores sensibles

La editorial HarperCollins ha decidido reescribir las novelas de Agatha Christie para adaptarlas a las sensibilidades modernas. Pasajes enteros de obras como Muerte en el Nilo o Asesinato en el Orient Express serán eliminados o reescritos en las nuevas ediciones.

Los «lectores sensibles» vuelven a la carga. Después de haber inspeccionado los clásicos infantiles de Roald Dahl, las novelas de James Bond y los cuentos de hadas, ahora le llegó el turno a la «reina del crimen». Estamos hablando de nada más y nada menos que de la novelista y dramaturga británica Agatha Christie, cuyas obras serán sometidas a revisión por la editorial HarperCollins para adaptarlas a corrección política. De acuerdo a lo revelado por los diarios The Telegraph y The Guardian, los pasajes de las historias de los detectives Hercules Poirot y Miss Marple serán reescritos o eliminados en las nuevas ediciones. Sin embargo, cabe resaltar que, desde 2020, se han ido publicando versiones con omisiones o modificaciones.

Tal como sucedió en los casos anteriores, el objetivo es eliminar los insultos y las referencias a la raza de los personajes, especialmente las descripciones que se hacen sobre los personajes de raza negra, gitana, judía o asiática. Por ello, el término «oriental» ha sido eliminado en las descripciones, al igual que la alusión a un sirviente negro o de todo aquel personaje que esté fuera del Reino Unido. También, se ha borrado la descripción de un torso femenino como «de mármol negro», «el temperamento indio» de un juez, y se ha reemplazado la palabra «nativos» por «locales».

No es la primera vez que las novelas de Agatha Christie son objeto de revisión por contener términos raciales ofensivos. El título original Diez negritos, novela de 1939, tuvo que ser cambiado por Y no quedó ninguno, en la primera edición estadounidense de 1940. La versión británica siguió usándose hasta la década de los ochenta. Sin embargo, actualmente, la palabra «nigger» es considerada un término con una connotación ofensiva y que los medios anglosajones evitan emplear. En 2022, Espasa, la editorial española encargada de la traducción al español de las novelas de Christie, se sumó al cambio de título, el cual venía siendo sustituido en las ediciones en francés y alemán. Además, en 2020, James Prichard, bisnieto de la escritora y poseedor de los derechos de sus obras, decidió borrar la palabra del todo.

Reacción de los especialistas

Con esta ola de censura, diversos personajes del mundo de las letras y del ámbito académico han salido a relucir sus puntos de vitas. En el caso de Juan José Montijano Ruíz, especialista en la obra de Agatha Christie, se ha mostrado en contra de este revisionismo, el cual considera que «está fuera de lugar». «Los clásicos son clásicos precisamente por eso. Han nacido en un momento y en una circunstancia determinada, son producto de la sociedad en la que fueron escritos». Por su parte, José Javier León comenta que estas «revisiones» le parecen una «traición al espíritu del autor». Mientras que Amelia Correa, catedrática en la Universidad de Granada, teme que esto es solo el comienzo.