fbpx

Jorge Basadre: Un antes y después en la historia del Perú   

El 12 de febrero se conmemoran los 120 años del nacimiento de Jorge Basadre. Su labor como historiador e historiógrafo comprende los períodos republicano y contemporáneo del Perú. Además, se desempeñó en cargos públicos relacionados a la educación y la cultura, llegando a ser ministro de Educación en dos oportunidades. Fue director de la Biblioteca Nacional del Perú, la cual reconstruyó y reorganizó tras el incendio de 1943. Su libro Historia de la República del Perú es la obra más importante de la historiografía peruana del siglo XX.

Jorge Basadre nació el 12 de febrero de 1903, en la ciudad de Tacna, durante la ocupación chilena. En esa época, una parte de la población tacneña reclamaba su derecho a seguir siendo peruana, ambiente que marcó la personalidad de Basadre. Cuando su padre fallece en 1909, la familia decide trasladarse a Lima, donde culmina sus estudios escolares. En 1919, ingresa a estudiar a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuvo un doctorado en Letras y en Derecho. Durante sus años de estudiante, fue testigo de la creación del Conversatorio Universitario, en el que se discutían asuntos relacionados a la Emancipación en el marco del Centenario de la Independencia.       

Pasión por los libros

Desde una edad temprana, Jorge Basadre adquirió el gusto por la lectura en su hogar tacneño, donde gustaba visitar la colección de libros de su padre y abuelo. Siendo un adolescente, su incursión en el mundo de las bibliotecas se da gracias a Raúl Porras Barrenechea, quien lo invita ser voluntario en la Biblioteca Nacional del Perú. Dentro de esta institución, trabajó como auxiliar de archivo en 1920, para después ser conservador, entre 1926 y 1930. Su retorno a la biblioteca fue en el año 1943, tras el incendio. El presidente Manuel Prado Ugarteche lo nombró director, y le encargó la labor de reconstruirla y reorganizarla. Basadre tenía la concepción de las bibliotecas como espacios de inclusión social. Por ello, fundó la Sala Infantil Amalia Aubry Eidson de la Gran Biblioteca Pública de Lima, debido a que tenía la idea que las bibliotecas debían ser espacios pensados primero en los niños.

Gestor de la televisión nacional peruana

Jorge Basadre se desempeñó como ministro de Educación en dos ocasiones: primero, en el gobierno de José Bustamante y Rivero, en 1945; y en el segundo gobierno de Manuel Prado, entre 1956 y 1958. En este período, Basadre creó el Reglamento General de Comunicaciones, en el que ordenaba la parrilla de televisión del país y reservó el número 7 para la televisión pública peruana. Así, la primera señal se emitió con el nombre de «Garcilaso de la Vega OAD – TV Canal 7» desde el piso 22 del Ministerio de Educación.

Una nueva forma de entender la historia peruana

Dentro del ámbito intelectual, Jorge Basadre cambió la forma en la que se investigaba la historia peruana. Sus obras se caracterizaron por presentar una la investigación y comprensión del Perú, otorgando siempre el dato y síntesis precisa. A forma de proyecto personal, definió la historia moderna peruana al cubrir los aspectos sociales de la primera época republicana. De esta forma, surge su obra monumental Historia de la República del Perú que abarca la historia política, económica, social; así también como la historia del derecho y de la literatura. Por ello, el texto es el resultado de un conjunto de estudios que Basadre emprendió por muchos años.

Sylvia Plath: Una vida tormentosa convertida en poesía   

Este 11 de febrero se conmemoran los 60 años del fallecimiento de la escritora y poeta estadounidense Sylvia Plath, considerada una de las fundadoras del género de la poesía confesional. Sus obras más reconocidas son los poemarios El coloso y Ariel, y la novela de corte autobiográfico La campana de cristal. En 1982, obtuvo de forma póstuma el Premio Pulitzer por sus Poemas completos. Durante gran parte de su vida adulta, la autora padeció un trastorno depresivo que la llevó a suicidarse a la edad de treinta años en el año 1963. 

Han pasado seis décadas desde que Sylvia Plath dejó este mundo. A pesar de una muerte prematura, la escritora ha logrado consolidarse como una de las voces más importantes de la literatura norteamericana del siglo XX, especialmente en el ámbito de la poesía. A través de sus versos, la autora logró abordar temas como el dolor, los problemas mentales y el sufrimiento, hasta el punto que se convirtió en la principal representante del género confesional. Desde una edad temprana, Plath demostró ser una niña brillante y, a la vez, frágil. Influencia por la educación de su padre, destacó en los estudios y escribió su primer poemario a la edad de ocho años. Sin embargo, la muerte de su progenitor sería la que desencadenaría la depresión y los desórdenes mentales en la escritora.

El inicio del declive

En la adolescencia, comenzó a escribir un diario personal que mantuvo a lo largo de su vida. A lo largo de sus páginas, cuestionaría su condición femenina: debatiéndose entre la mujer sumisa que la sociedad esperaba que fuera, y su intención de convertirse en feminista. Durante su primer año universitario, en Smith College, Plath realizó su primer intento de suicidio, el cual sería detallado en su novela autobiográfica La campana de cristal. A pesar de este episodio, logró culminar su carrera, pero sería diagnosticada con depresión clínica, enfermedad contra la que batalló gran parte de su vida.    

Debido a sus notas sobresalientes, fue acreedora de la beca Fullbright con la que pudo ir a estudiar a la Universidad de Cambridge. Durante su estadía, siguió escribiendo poesía y publicó su trabajo en el periódico universitario. Estando en el Reino Unido, conoció al poeta inglés Ted Hughes, con quien se casó en el año 1956. Ambos vivieron tanto en Estados Unidos como Inglaterra. Sin embargo, para Sylvia Plath sería una de las etapas más dolorosas de su vida, por lo que decide divorciarse de él y mudarse a Londres con sus dos hijos. El invierno de 1963 sería muy duro para ella. La mañana del 11 de febrero, enferma y con problemas económicos, decidió quitarse la vida asfixiándose con gas a la edad de treinta años.

El legado de Sylvia Plath

Sylvia Plath abarcó diversos géneros como la novela, el ensayo y la poesía, por el que es más conocida. Su obra literaria puede ser analizada a partir de comparaciones con su biografía, a partir de la que se puede llegar a conocer el carácter y personalidad de la escritora. Más allá de los duros episodios que le tocó vivir, su principal herencia es haber popularizado la poesía confesional en los Estados Unidos. Ariel contiene los famosos poemas Daddy y Lady Lazarus, a partir de los que Plath aborda los temas del suicidio y la supervivencia. Asimismo, cabe resaltar su única novela La campana de cristal, publicada un mes antes de su muerte, y que se ha convertido en un clásico moderno. Con esta obra, la autora no solo se retrata su lucha contra las enfermedades mentales, sino que también el anhelo de encontrar un lugar en un mundo lleno de hostilidades.

Mario Vargas Llosa: El «inmortal» de la literatura latinoamericana

A sus 86 años, Mario Vargas Llosa se ha convertido en el primer escritor en lengua española en formar parte de la Academia Francesa. En noviembre de 2022, se dio a conocer que el Nobel de Literatura ocuparía el sillón número 18, ocupado anteriormente por el filósofo Michel Serres y el pensador Alexis de Tocqueville. Cabe resaltar que Vargas Llosa es miembro de la Real Academia de la Lengua desde el año 1994.

Foto de portada: Emmanuel Dunand

Mario Vargas Llosa ha pasado a la «inmortalidad». Tras convertirse en miembro de la Academia Francesa, el Nobel de Literatura pasará a la historia como el primer escritor de habla hispana en formar parte de la institución fundada por el cardenal Richeliue en 1635. Por primera vez en la historia, la academia decidió romper sus propias reglas al condecorar a un autor que nunca ha escrito directamente en francés. La segunda regla transgredida está relacionada con la edad. De acuerdo a las normas, en el 2010 se estableció que los candidatos deben tener como máximo 75 años para poder convertirse en uno de los «inmortales», nombre con el que se reconoce a los académicos.

Desde noviembre del año pasado, cuando se dio a conocer que Mario Vargas Llosa ocuparía el sillón número 18, diversos intelectuales criticaron su designación. Sin embargo, Hélène Carrère d’Encausse, secretaria permanente de la Academia Francesa, ha destacado que el escritor hispano-peruano «ha ayudado a la cultura francesa más que muchos escritores franceses». Por su parte Jean-Marie Rouart, quien ocupa el sillón número 26 desde 1997, aseguró que el autor «es alguien que tiene vínculo profundo con Francia y la Academia ha hecho una excepción». También, añadió que «cuando un gran escritor entra en la Academia es siempre un símbolo». Además, es importante resaltar que Vargas Llosa es un francófilo declarado. Ha escrito un ensayo sobre Gustave Flaubert titulado La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary.  

Bienvenida a la «inmortalidad»

Este 9 de febrero, se llevó a cabo la ceremonia en la que la Academia Francesa da la bienvenida oficial a Mario Vargas Llosa. Vestido con el tradicional uniforme verde, el escritor dio su discurso, hizo un recorrido de su pasión por la literatura francesa y que, como miembro de esta institución, velará por la lengua de dicho país. Cabe resaltar que la relación entre Vargas Llosa y la cultura francesa comenzó durante la infancia del autor, siendo Alejandro Dumas y Julio Verne los que le abrieron la curiosidad por la lectura. A comienzos de su oratoria, recordó la anécdota al llegar por primera vez al país galo: el momento cuando compró un ejemplar de Madame Bovary en una librería desparecida del Barrio Latino. Asimismo, le agradeció a Francia por ayudarlo a sentirse «un escritor peruano y latinoamericano», y permitirle descubrir la otra cara de América Latina.

Esta no es la primera distinción que recibe el escritor. Además de haber sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 2010, en años anteriores fue reconocido con el Príncipe de Asturias de las Letras, el Biblioteca Breve, el Rómulo Gallegos y el Planeta.

Rafael Martínez Alés: Una vida entre libros

Este 7 de febrero, falleció el editor español Rafel Martínez Alés. Fue fundador de Edicusa, editorial de la revista Cuadernos para el diálogo, y director de Alianza Editorial entre 1989 y 2009. También, estuvo al frente del Instituto Nacional del Libro y, por ende, de la Editora Nacional.

Después de batallar contra una larga enfermedad, el editor Rafael Martínez Alés falleció este 7 de febrero a la edad de 83 años. Considerado un intelectual y un lector apasionado, su legado se traduce en su labor como editor y promotor de la cultura en la Transición española y en los últimos años de la dictadura franquista. En 1963, fue cofundador y gerente de la revista Cuadernos para el diálogo; más adelante, se convertirís en director de Edicusa, editorial de la misma.

Después de quince años, esta aventura llegó a su fin de 1978. Impulsado por Joaquín Ruiz-Giménez, fue uno de los promotores de Enlace, un proyecto colectivo iniciado por Carlos Barral, que reunía a varias editoriales independientes (Anagrama, Tusquets, Lumen, entre otras) con una colección de libros de bolsillo y una distribuidora común. Es así que pasó a ser director general del Instituto Nacional del Libro y responsable de la Editora Nacional, hasta el año 1982. Una de sus principales legados fue haber promovido la innovación tecnológica del sector editorial.

Cambiando el panorama editorial

Cuando decidió desligarse de Ruiz-Giménez, se convirtió en colaborador de José Ortega Spottorno y Jaime Salinas en la renovada Alianza Editorial, un sello de bolsillo que se fue consolidando como una de las editoriales más relevantes de la industria española. Al momento de ser adquirida por el Grupo Anaya, en 1989, la editorial decide nombrar a Rafael Martínez Alés como director. Estando en el cargo, tuvo la oportunidad de dejar una huella importante dentro del panorama cultural. El editor impulsó un nuevo canon literario del siglo XX, llevando a la popularidad a autores como Albert Camus, hasta ese entonces desconocido. Para el año 1991, la editorial contaba con una colección de 1 500 títulos. Asimismo, en 1993, Martínez Alés ideó el proyecto Alianza Cien, que ofrecía pequeños libros a cien pesetas, mediante el cual lograron vender alrededor de ocho millones de ejemplares.

Bertolt Brecht: El intelectual que revolucionó el arte  

El 10 de febrero se cumplen 125 años del nacimiento de Bertolt Brecht. Fue uno de los dramaturgos más influyentes e innovadores del siglo XX, a quien se le adjudica la creación del teatro épico, también conocido como el teatro dialéctico. Sus dramas se caracterizaron principalmente por invitar a una reflexión al espectador. Entre sus piezas teatrales más reconocidas figuran La ópera de los tres centavos y Madre Coraje y sus hijos, las cuales se siguen representando al día de hoy.  

Nacido el 10 de febrero de 1898, la vida de Bertolt Brecht estuvo marcada por diversos acontecimientos, especialmente por los exilios a los que se tuvo que someter. Considerado uno de los mejores dramaturgos del siglo XX, fue un renombrado intelectual y escritor singular. Desde joven, destacó por su capacidad argumentativa y su rebeldía intelectual. A los quince años, era el editor del periódico escolar junto a un amigo, siendo Brecht el encargado de redactar la mayoría de los artículos. Asimismo, mostró una postura crítica sobre el bachillerato donde cursaba, lo que terminó con su expulsión.

Cuando tenía diecinueve años, publicó su primer libro de poemas titulado Devocionario poético. El éxito llegaría diez años más tarde, cuando estrenó la pieza teatral La ópera de los tres centavos. Sin embargo, su carrera se vio truncada con la llegada del régimen nazi, el cual llevó a que muchas de sus obras sean quemadas. Desde ese momento, la vida de Bertolt Brecht se vio en medio de la peregrinación, de exilio en exilio, pasando por Praga, Viena, Zúrich, hasta llegar a Dinamarca.

Una nueva forma de hacer teatro

Para Bertolt Brecht, el arte tiene una función específica: «provocar en el espectador una reacción que lo saque del aburrimiento y de la pasividad política». Sus obras tenían el objetivo de conmover los sentimientos, por lo que obligaban al público a pensar y sacar sus propias conclusiones. Es así que, a lo largo de su vida, sostuvo la tesis de que el teatro podía modificar el mundo. Por ello, fue el precursor de una idea artística conocida como el efecto de distanciamiento, en la que propone la idea de que una pieza teatral se centra en las ideas y decisiones; sin la necesidad de sumergir al espectador en un mundo ilusorio, evitando la catarsis.

De esta forma, aparece el llamado teatro épico que, al día de hoy, continúa apuntando a que tanto espectadores como actores adopten una posición crítica. El texto debe ser examinado desde lejos para tomar distancia del yo. En ese sentido, el efecto del distanciamiento era una forma de lucha contra el romanticismo y el sentimentalismo. Así, la crítica social y el cambio en la sociedad debían ejecutar el papel principal. En pocas palabras, se puede considerar a Bertolt Brecht como un intelectual revolucionario que buscó descifrar la realidad por medio del arte.     

Rosario Villajos gana el Premio Biblioteca Breve

En su 65° edición, el Premio Biblioteca Breve le fue otorgado a la escritora cordobesa Rosario Villajos por su novela La educación física, que saldrá a la venta a partir del 8 de marzo. Este galardón, dotado de 30 mil euros, es concedido anualmente por la editorial Seix Barral a una novela inédita en lengua castellana.

La escritora e ilustradora cordobesa Rosario Villajos se impuso a más de 700 manuscritos en un galardón que, en ediciones anteriores, ha tenido a ganadores como Carlos Fuentes, Gioconda Belli o Fernando Aramburu. Por unanimidad, la novela La educación física fue declarada ganadora del Premio Biblioteca Breve 2023, convocado por el sello editorial Seix Barral. Tal como lo han destacado los miembros del jurado, esta obra destaca por poseer «una voz narrativa que explora su propia identidad a través del cuerpo y que, al hacerlo, recoge el sentir de una generación».

Ambientada a inicios de la década de los años noventa, La educación física se centra en la historia de una adolescente marcada por una relación complicada con su cuerpo. Catalina, la protagonista, es dueña de un rencor hacia un mundo que se empeña en convertirla en culpable por el hecho de ser mujer. En ese sentido, el texto aborda temas relacionados a la identidad de género, y realiza una crítica social que se centra en la precariedad económica. Sobre el título, Villajos ha manifestado que es un guiño a La educación sentimental de Gustave Flaubert: «Se habla mucho de la poca educación emocional que tienen los hombres, y vemos que están intentando (al menos) poner remedio a eso, pero apenas se habla de la educación corporal de las mujeres, y quería saber de dónde procedía ese pudor y esa esa ignorancia». 

¿Quién es Rosario Villajos?

Nacida en Córdoba, en 1978, Rosario Villajos se formó en Bellas Artes, y ha trabajado en la industria musical, cinematográfica, artística y cultural. En el año 2017, debutó en la escena literaria con la novela gráfica Face, una historia sobre la identidad que se construye en torno a un juego de reflejos y refracciones acerca de las relaciones de pareja. Una de sus principales características son los elementos sobrenaturales y autobiográficos que van dando forma al relato. Después, publicó dos novelas: Ramona (2019) y La muela (2021). Esta última tuvo un buen recibimiento por parte de la crítica por representar la voz de esa generación de muchachas españolas que se marchan a Londres, quienes se ven obligadas a sobrevivir en la precariedad extrema.

A través de La educación física, Villajos evidencia los relatos que sentaron los valores de toda una generación. Aquella que representa a la España del optimismo y la abundancia, pero también a la de las mujeres desaparecidas y las niñas que buscan alcanzar el ideal de la belleza femenina. El escritor Isaac Rosa destacó que, a pesar de estar ambientada hace treinta años, la novela habla sobre temas que se siguen discutiendo actualmente: la libertad, la culpa, el deseo, el cuerpo y el consentimiento.  

Marcela Robles: «Creo que Armando fue uno de esos hombres ‘one of a kind’. No era solo lo que hacía, sino su forma de hacerlo, su manera de estar en el mundo, de ser siempre íntegro, polémico, revoltoso, atrevido y apasionado».

El 7 de febrero se cumplen 100 años del nacimiento de Armando Robles Godoy. Fue el primer cineasta peruano en haber alcanzado reconocimiento internacional, y logrado elevar la calidad artística y técnica. Con motivo de esta conmemoración, entrevistamos a la poeta y periodista Marcela Robles, hija del director.

Entrevista de Gabriela Pretel

Armando Robles Godoy fue el precursor del cine de autor en el Perú. Su propuesta destacó por ofrecer un lenguaje artístico y de vanguardia, plagado principalmente por los simbolismos y metáforas. Sin haber tenido una sólida tradición cinematográfica peruana previa, logró renovar el lenguaje del cine en el país. Las cintas En la selva no hay estrellas, La muralla verde y Espejismo fueron los primeros filmes peruanos en obtener premios internacionales. Debido a su naturaleza polifacética, Robles Godoy también incursionó en la literatura. Entre sus obras, destacan la novela Veinte casas en el cielo y la colección de cuentos La muralla verde y otras historias. En 2020, el crítico de cine Emilio Bustamante publicó el libro La batalla por el buen cine, en el que hace una selección de artículos del cineasta, en los que se resalta su concepción del cine como arte.

Para conmemorar el centenario del nacimiento de Armando Robles Godoy, conversamos con su hija, la poeta y periodista Marcela Robles.

Armando Robles Godoy fue una persona polifacética: cineasta y narrador. ¿Qué consideras que es lo más grande que Armando ha dejado como parte de su obra?

Bueno, esto puede sonar algo extraño porque podría elegir una de sus películas. Quizás, La muralla verde, que ha sido considerada la mejor película peruana de todos los tiempos; o algunos de sus cuentos, que son maravillosos. Pero además de su obra, creo que Armando fue uno de esos hombres one of a kind. No era solo lo que hacía; sino su forma de hacerlo, su manera de estar en el mundo, de ser siempre íntegro, polémico, revoltoso, atrevido y apasionado. ¡Ha pasado tanto tiempo y la gente lo sigue recordando! Amaba todo lo que hacía, y lo dejaba todo de sí en las batallas que emprendía. Igual que la batalla por el buen cine, parafraseando el título del magnífico libro de Emilio Bustamante, que sabe más de mi padre que yo misma.     

Las películas de Armando traspasaron las fronteras. ¿Cuál crees que es el mayor legado que dejó para el cine peruano?

Además de sus filmes —que hoy hablan por sí mismos y que las nuevas generaciones de cineastas y cinéfilos siguen viendo con interés—, creo que su mayor legado fue la enorme enseñanza que dejó tras de sí, y que sigue viva y vigente. Por algo le decían —y le siguen diciendo— maestro. Muchos realizadores de hoy fueron sus alumnos y manifiestan estar muy agradecidos. Su amor y pasión por el cine era tal que dedicó gran parte de su vida a compartirlo, difundirlo, y tratar de desentrañar y transmitir los misterios que encerraba ese lenguaje.     

Tú eres escritora. ¿Sientes que ha habido una influencia de Armando en tu obra?

Curiosamente (porque sería lógico), no. Mi padre era un gran narrador, y yo soy poeta y periodista (él también lo fue). Definitivamente, tenemos lenguajes muy distintos. Pero yo disfrutaba muchísimo de su obra literaria y cinematográfica; y él, de mis poemarios y artículos. Creo que se trataba de una admiración mutua; aunque a veces también muy crítica, por cierto. Quiero decir que el cariño no empañaba nuestra visión profesional o creativa. 

¿Nos podrías contar un grato recuerdo de Armando en su faceta como padre?

¡Son tantísimos! Muy difícil elegir solo uno. Pero hay una dedicatoria que atesoro. Cuando me entregó un ejemplar de uno de sus libros, había escrito: «A Marcela, con amor, imposible que ella ha hecho posible».

Ricardo Palma: El «Bibliotecario mendigo» que cambió la literatura peruana  

Este 7 febrero se cumplen 190 años del nacimiento del escritor Ricardo Palma, recordado principalmente por sus relatos cortos de ficción reunidos en la obra Tradiciones peruanas. A lo largo de su trayectoria, cultivó diversos géneros, desde la novela, el relato, la poesía, la crónica, la crítica y el ensayo. En el año 1883, fue nombrado director de la Biblioteca Nacional del Perú, la cual ayudó a reconstruir al solicitar donaciones provenientes del Perú y del extranjero. Gracias a esta labor fue conocido como el «Bibliotecario mendigo».

Hablar de Ricardo Palma significa hacer referencia a una de las figuras más importantes de la literatura peruana del siglo XIX, que tuvo la oportunidad de ser testigo de los diversos cambios y acontecimientos por los que atravesó el país. Nacido el 7 de febrero de 1833, a la edad de quince años comenzó su carrera literaria, escribiendo poesía y dramas que llegaron a ser publicados en el diario El Comercio. Impulsado por un espíritu polifacético, renovador y progresista, desarrolló su actividad literaria en diversos campos.

En su incursión en el género lírico, Ricardo Palma se vio influenciado por la corriente romántica europea de José Zorrilla, Víctor Hugo y Lord Byron. Sus obras más destacadas son Poesías, y Verbos y gerundios. También, figura el poema A San Martín, el cual originó una protesta por parte del gobierno chileno. Asimismo, realizó trabajos históricos, tales como Anales de la Inquisición de Lima, Monteagudo y Sánchez Carrión. Páginas de la historia de la independencia, y Refutación a un compendio de historia del Perú. Por medio de esta obra, Palma hizo un ataque contra los jesuitas, motivando su prohibición y expulsión del Perú. En su faceta como lingüista, Palma asumió el cargo de presidente de la Academia Peruana de la Lengua, desde su fundación el 5 de mayo de 1887. Uno de sus principales logros fue la admisión de nuevos vocablos, los cuales se reflejaron en los libros Neologismos y americanismos y Papeletas lexicográficas.

Un género literario innovador

No se puede dejar pasar por alto la obra más famosa de Ricardo Palma: la Tradiciones peruanas. Bajo este título, se conoce al conjunto de relatos construidos a partir de hechos históricos o anécdotas de carácter burlesco. Estos fueron sentando las bases de un género literario particular y un producto peruano. Durante el proceso de creación, Palma fue desligándose de la corriente romántica española, para constituir una nueva especie narrativa que sería conocida como tradición. A partir de esta, enlazó los rasgos románticos con los costumbristas, para enriquecerlos con las lecciones de las sátiras o de las novelas picarescas del Siglo de Oro español.

Las tradiciones de Ricardo Palma surgen en una etapa marcada por la evolución intelectual del Perú republicano. A lo largo de este periodo, un sector de la élite peruana, movido por ambiciones nacionalistas, buscó originalidad en el ámbito literario. De esta forma, el escritor logró fundar una producción literaria peruana, dándole un carácter propio y una identidad. En ese sentido, Palma fue un pionero al querer recuperar el pasado histórico y emplearlo como una fuente para ambientar sus historias, especialmente los años del Virreinato.   

Un tesoro nacional

Tras la Guerra del Pacífico, Ricardo Palma fue nombrado director de la Biblioteca Nacional del Perú en el año 1883. Estando en el cargo, propuso reabrirla con una ceremonia en la que evidenciaba la voluntad nacional de superar las adversidades. Su principal función fue apelar a todas sus fuerzas y reconstruir la institución saqueada, de la cual quedaban poco más de 700 libros. De forma personal, realizó una campaña de recolección de libros, por lo que no dudó en apelar a las donaciones de diversas personas e instituciones culturales peruanas, americanas y españolas. Gracias a esta labor, es conocido como el «Bibliotecario mendigo» hasta la fecha, y pudo darle al país una señal de vitalidad en tiempos de crisis. 

A Coruña: La posible candidata a la «Ciudad de Literatura»

La Agrupación Alexandre Bóveda ha comenzado a impulsar el proyecto de la Unesco que promueve la candidatura de A Coruña como «Ciudad de Literatura». De lograrse esta iniciativa, la ciudad gallega se convertiría en la tercera localidad española en haber recibido este reconocimiento.

Desde el año 2004, la Unesco ha venido concediendo el título de «Ciudad de Literatura» a las localidades que tienen a la industria editorial, el mundo del libro y las bibliotecas como una de sus principales herencias. A lo largo de la historia, un total de veintiocho localidades han obtenido este reconocimiento, siendo Edimburgo la primera en conseguirlo. Mientras que, Granada y Barcelona han sido las ciudades españolas que poseen este galardón. Por ello, la Agrupación Alexandre Bóveda ha comenzado a promover el proyecto llamado «A Coruña literaria».

Esta iniciativa tiene como objetivo principal que el municipio sea reconocido como «ciudad de literatura». Para ello, la asociación ha venido desarrollando materiales, una página web y rutas literarias que sirvan para publicitar lo que A Coruña ha elaborado alrededor del libro y la lectura. Los que encabezan esta agrupación son María Xosé Bravo, Jorge Castro, Carmela Galego y el escritor Manuel Rivas, quienes han resaltado que esta propuesta va a permitir un redescubrimiento del lugar en el que viven. 

 Una nueva forma de conocer la ciudad  

Como parte del proyecto, se ha impulsado un programa turístico llamado «Paseos literarios por A Coruña». Se trata de visitas guiadas por la ciudad, que están a cargo de autores que escribieron obras ambientadas en la localidad. Otra de las actividades turísticas está relacionada a conocer los edificios, plazas, jardines o monumentos históricos que han tenido relación con escritores, intelectuales o que aparecen en sus novelas. Son once lugares que han dejado una huella importante en la literatura española y que sirven para que los turistas pueden recorrer la ciudad de una manera diferente.

Entre los tres principales atractivos, está la Casa Museo de Emilia Pardo Bazán, una firme defensora de los derechos de la mujer. Este recinto funciona al mismo tiempo como la sede de la Real Academia Galega, de la que la escritora era presidenta honoraria desde su fundación en el año 1906. En segundo lugar, está la Librería Regional, la cual fue conocida como A Cova Céltica por un grupo de intelectuales que estuvo ligado a la creación de la Real Academia. Finalmente, está la casa donde se fundó la Editorial Nós en 1927. Esta también fue sede de As Irmandades da Fala, el movimiento que propició la actividad cultural y literaria. De esta forma, la editorial abrió las puertas para el auge de la literatura gallega.

Más libros para tu colección: Las novedades editoriales más esperadas para febrero

Manuel Vilas, Salman Rushdie y Olga Tokarczuk son algunos de los escritores que figuran en las listas de novedades editoriales de febrero. Descubre qué otros libros llegarán a las librerías a lo largo del mes.

EL primer mes del año trajo una gran variedad de novedades, desde la tan esperada novela Cuando el verano es un final de Ray Loriga, hasta Las voces de Adriana de Elvira Navarro. Febrero no será la excepción. Este mes promete cubrir los diferentes gustos de los lectores, tanto en el ámbito de la literatura hispana, latinoamericana e internacional. A continuación, presentamos una lista de los diez libros más esperados que abarcan los géneros como la novela histórica, suspenso, poesía y el relato. 

Extrañas de Guillermo Arriaga

El escritor mexicano Guillermo Arriaga, ganador del Premio Alfaguara y del Premio Mazatlán de Literatura, presenta su nueva novela Extrañas, publicada por la editorial Alfaguara. En esta historia, el autor recorre el despegue científico durante el siglo XVIII y su pugna con posturas religiosas y aristocráticas. A lo largo de esta obra, se puede apreciar una profunda reflexión sobre la condición humana, permitiendo que el lector muestre empatía a un mundo diferente y anómalo.

Las singularidades de John Banville

El maestro irlandés John Banville, ganador del Premio Príncipe de Asturias, presenta su nueva novela Las singularidades, publicada en español por Alfaguara. En esta historia es una mezcla de suspenso, biografía apócrifa y teoría científica que llevan la narrativa del escritor a nuevos horizontes. Tras salir de prisión, Freddie Montgomery, bajo el pseudónimo de Felix Mordaunt, se contacta con la familia del fallecido Adam Godley, el gran físico cuya teoría revolucionó la concepción del universo. Así, Mordaunt se une a la constelación formada por el hijo eternamente a la sombra del famoso científico.

Araña de Jon Bilbao

El escritor español Jon Bilbao está de vuelta una su nueva colección de relatos titulada Araña, publicada por editorial Impedimenta. Los protagonistas de Basilisco y de Los extraños regresan en esta nueva colección de historias que alternan el pasado y el presente, la ficción y la realidad. Una vez más, Bilbao demuestra su maestría como narrador y su dominio sobre el género del relato.

Las chicas del muro de Jorge Corrales

Las chicas del muro es la primera novela de Jorge Corrales, publicada bajo el sello de Ediciones B. Basada en la historia y en la fotografía real de las chicas de Mauermädchen, esta obra nos habla de las cicatrices de una ciudad dividida, del dolor que produce el recuerdo y el vacío que deja el olvido. También, hace una reflexión de las amistades que nos salvan y sobreviven la distancia que pretenden imponer los muros.

Palabras para sanar de Rupi Kaur

La poeta canadiense Rupi Kaur introduce al lector en su mundo de escritura y creatividad a través de su cuarta obra Palabras para sanar, publicada por la editorial Seix Barral. En ella, revela el poder curativo de las palabras y explica cómo el acto de escribir ha sido una experiencia catártica que la ayudó a sanar. En este viaje hacia sí misma, propone una autoexploración consciente y liberadora a través de la escritura.

Castillos de fuego de Ignacio Martínez de Pisón

El escritor y guionista español Ignacio Martínez de Pisón lanzará su nueva novela titulada Castillo de fuego, publicada por Seix Barral. Ambientada en Madrid, entre los años 1939 y 1945, esta historia transmite el pulso de un tiempo en el que el miedo casi arrasa con la esperanza que se abre camino entre la devastación. La obra presenta una época de reconstrucción en la que la guerra ha acabado solo para algunos, pero en la que nadie está a salvo  

Una madre de Alejandra Parejo

La escritora española Alejandra Parejo regresa con su nueva novela Una madre, publicada por la editorial AdN. Esta historia es un retrato certero de las sombras de la maternidad. La obra comienza cuando Bruna, la protagonista, recibe una llamada del hospital en relación con su madre, veintinueve años después de que esta la abandonara. A lo largo de la obra, Bruna se deberá enfrentar a momentos de soledad y desamparo en los que siente que no está a la altura ni como madre ni como hija. 

Ciudad Victoria de Salman Rushdie

Tras sufrir el atentado en el año 2022, el regreso de Salman Rushdie es uno de los más esperados por la comunidad lectora. En febrero, saldrá a la venta su nueva novela titulada Ciudad Victoria, publicada por Literatura Random House. La historia se remonta al siglo XIV, centrándose en la epopeya de Pampa Kampana, una niña que se ve envuelta en medio de una batalla entre dos reinos olvidados en el sur de la India. Tras un encuentro divino, ella tiene un encuentro divino que alterará el curso de la historia.     

Los libros de Jacob de Olga Tokarczuk

La escritora polaca Olaga Tokarczuk, ganadora del Premio Nobel de Literatura de 2019, está de vuelta con su nuevo libro Los libros de Jacob, que traerá la editorial Anagrama para el público de habla hispana. Se trata de una novela total que se centra en las andanzas de Jacob Frank, quien se autoproclamó Mesías durante el Siglo de las Luces.  Por medio de una prosa exquisita, la autora construye una historia épica que recorre todos los confines del continente europeo: desde las aldeas campesinas, hasta las cortes más sofisticadas.

Nosotros de Manuel Vilas

A inicios del presente año, el escritor aragonés Manuel Vilas fue galardonado con el Premio Nadal por su novela Nosotros, que será publicada por la editorial Destino. Esta historia explora los límites del sentimiento amoroso, centrándose en el viaje interior que realiza una mujer atrapada en un abismo emocional. La protagonista, Irene, ve cómo su mundo se derrumba tras la pérdida de su marido. Sin embargo, ella descubre que por medio del recuerdo puede encontrar una insólita forma de seguir viviendo.