fbpx

Fallece el escritor peruano Óscar Colchado Lucio

A lo largo de su trayectoria publicó alrededor de 30 obras literarias, entre novelas, libros de cuentos y poemarios. Sus libros más conocidos son Rosa Cuchillo y la saga infantil del personaje andino Cholito. Fue reconocido con el Premio Copé en 1983, el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1985 y con el Premio Internacional de Cuentos Juan Rulfo en 2002. Además, fue galardonado con el Premio Casa de la Literatura Peruana en 2018.  

Esta mañana recibimos la lamentable noticia del fallecimiento del escritor Óscar Colchado Lucio, quien perdió la vida a los 76 años de edad. Nacido en el pueblo de Huallanca, en el departamento de Áncash, a los ocho años se mudó con su familia a Chimbote, donde culminó sus estudios primarios y secundarios. Más adelante, estudiaría la carrera de docencia, especializándose en Lengua y Literatura. Debido a su pasión por las letras, fundó el grupo literario Isla Blanca y la revista Alborada.

En la década de los años ochenta, se traslada a Lima junto a su esposa e hijas. Estando en la capital peruana, publica el primer número de la saga infantil más reconocida en la literatura peruana: Cholito tras las huellas de lucero. Con esta obra, Colchado Lucio narró las aventuras de un niño andino y permite que los pequeños lectores se sumerjan en la cosmovisión de los Andes. Posteriormente, llegaría una de sus novelas más emblemática y considerada un clásico moderno de la narrativa peruana: Rosa Cuchillo. En esta historia, el autor sumerge al lecto en dos mundos. El primero representa al Perú azotado por la violencia terrorista; y el segundo corresponde al mundo de los muertos. Así, esta obra propone un diálogo entre la guerra, la muerte y la mitología andina.

Un zorro arguediano

Uno de los principales rasgos de la narrativa de Óscar Colchado Lucio es que estuvo marcada por la representación del mundo andino y el costero. Durante su infancia en Chimbote, recibía la visita de familiares que le traían las noticias de la Sierra. Por ello, el mismo autor se ha catalogado como «una especie de zorro arguediano», permitiendo dar una mirada renovada sobre el universo de los Andes. Asimismo, se puede apreciar que hay una influencia de la literatura oral con la que busca recoger la riqueza de la tradición oral de las diversas regiones del Perú. De esta forma, construía un discurso reelaborado a partir de las estructuras de los clásicos de la tradición occidental.

Su aproximación a los problemas sociales permitió restituir una dimensión mítica con la que sus obras lograron plasmar las voces del país y las diferentes etapas de la historia del Perú. Por ello, uno d ellos méritos que se le puede otorgar a Colchado Lucio es el de haber vuelto a poner en el mapa a la novela indigenista peruana. Así, dentro del panorama literario internacional, se ha podido apreciar que el Perú tiene una importante raíz andina, con un pasado milenario, político y cultural.

El Hay Festival llega a Colombia por partida triple  

Este 20 de enero, Jericó será el punto de partida del Hay Festival en Colombia. Las dos siguientes paradas serán en Medellín (24 y 25) y Cartagena (26 al 29).  

Este año, el Hay Festival regresará a Colombia con su XVIII edición. Entre el 20 y el 29 de enero, Jericó, Medellín y Cartagena será las sedes principales de uno de los festivales más importantes que reúne a la literatura colombiana con otras figuras del ámbito internacional. El evento no solo busca inspirar, examinar y entretener, sino que es un encuentro de intercambio de ideas entre los miembros de la comunidad.

En esta edición tendrá alrededor de 180 invitados procedentes de veintiún países; entre ellos, cinco ganadores del Premio Nobel. Además de las figuras de la literatura, participarán periodistas, científicos, economistas, filósofos y expertos en temas diversos. Entre otras actividades, se ofrecerán conciertos musicales, proyecciones de películas, teatro, podcast en vivo y exposiciones. De esta manera, se buscará cubrir los diversos gustos de los asistentes. También, el evento podrá ser visto desde las plataformas de streaming.  

Primera parada

Andrea Echeverri estará presentando su tercer disco solista Ruiseñora. Foto: Revista Acción

Uno de los eventos principales que se realizará en Jericó será la presentación de la cantante Andrea Echeverri y su álbum Ruiseñora. Asimismo, en este día inaugural, estará la directora Laura Mora, ganadora de la Concha de Oro en el Festival de Cine de San Sebastián por la película Los Reyes del mundo. En el área de la literatura, Laura Restrepo conversará acerca de Canción de antiguos amantes, su última novela, y Alonso Sánchez Baute hablará sobre su obra Humilda. También, el fotógrafo argentino Daniel Mordzinski conversará con el escritor colombiano Juan Diego Mejía sobre su libro Hotel Chile, un homenaje al escritor chileno Luis Sepúlveda.

En Medellín

El escritor cubano Leonardo Padura estará conversando sobre su libro Personas decentes. Foto: El Mundo

La segunda fase se llevará a cabo en la ciudad de Medellín. Uno de los invitados será el escritor y sacerdote español Pablo D’Ors, quien estará hablando de su obra Trilogía del silencio. También, el autor colombiano Andrés Felipe Solano estará en conversación con Isabel Botero, en la que presentará su más reciente trabajo, Gloria. Esta historia es una biografía novelada en la que reimagina la experiencia de su madre como una joven inmigrante en el Nueva York de los años setenta. Mientras que uno de los eventos principales será la conversación de Leonardo Padura con Róbinson Úsuga Henao. Considerado uno de los renovadores del género policial en lengua española, el escritor cubano estará presentando su libro Personas decentes.

Cartagena estará de fiesta

Oleksandra Matviichuk, activista por los derechos humanos y ganadora del Premio Nobel de la Paz, será una de las invitadas principales del Hay Festival Cartagena. Foto: Front Line Defenders

Cartagena de Indias ha sido la sede del Hay Festival por dieciocho años, por lo que este año contará con una programación acorde con el aniversario. Las charlas y encuentros girarán en torno a temas de actualidad, especialmente la situación de Ucrania. Entre los invitados centrales estarán cinco Premios Nobel: Serge Haroche (Física), Oleksandra Matviichuk (Paz), Maria Ressa (Paz), Abdulrazak Gurnah (Literatura) y Joseph Eugene Stiglitz (Economía). También, participarán escritores internacionales como Jean-Baptiste Del Amo, Miguel Brieva, Deborah Levy, Dolores Redondo y Brenda Navarro. Por parte de la literatura local, estarán Laura Restrepo, Carolina Sanín, Juan Esteban Constaín y Ricardo Silva Romero. Mientras que el cantautor colombiano Juanes conversará con el periodista Diego Londoño sobre su biografía 1 577 836 800 segundos.

Gustavo Rodríguez gana el Premio Alfaguara 2023

Este 19 de enero, se dio a conocer a que el escritor peruano Gustavo Rodríguez es el ganador de la XXVI edición del Premio Alfaguara por su novela Cien cuyes. Esta es la segunda vez que un autor peruano gana este premio. El galardón está dotado con 175 mil dólares, además de una escultura de Martín Chirino. La obra llegará a las librerías de habla hispana el 23 de marzo.

En una ceremonia realizada en Madrid, el jurado decidió otorgarle el Premio Alfaguara al escritor peruano Gustavo Rodríguez por su novela Cien cuyes, presentada bajo el nombre de «Largo viaje hacia el adiós». Entre un total de 706 manuscritos provenientes de Estados Unidos, España y Latinoamérica, este galardón resalta el poder de la lengua española de conecta culturalmente un territorio que se extiende a ambos lados del océano. Tal como comentó Núria Cabutí, representante de Penguin Random House, la obra se convertirá en uno de los grandes lanzamientos del presente año y el autor será el protagonista de las principales ferias de libro de habla hispana.

Cien cuyes es una novela tragicómica ambientada en la Lima contemporánea, que refleja uno de los grandes conflictos de nuestro tiempo: somos sociedades cada vez más longevas y, a la vez, más hostiles con la gente mayor. En palabras de Claudia Piñeiro, presidenta del jurado, «esta paradoja es manejada con destreza y humor. Asimismo, resaltó que «es un libro cuyos protagonistas cuidan, son cuidados y defienden la dignidad hasta las últimas consecuencias».

¿Quién es Gustavo Rodríguez?

Gustavo Rodríguez nació el 2 de mayo de 1968, en Lima. Además de dedicarse a la escritura, ha sido columnista en la página de opinión del diario El Comercio, colaborador de la revista Etiqueta Negra y cofundador del Proyecto Recreo, una organización con la misión de llevar lecturas a las escuelas del Perú. A lo largo de su trayectoria, resultó finalista del Premio Herralde en el año 2006 y del Premio Iberoamericano Planeta-Casa de América en 2009. Entre sus novelas destacan La furia de Aquiles (2001), La risa de tu madre (2003), La semana tiene siete mujeres (2010), Madrugada (2018), y Treinta kilómetros a la media noche (2022).

Uno de los temas que caracterizan a la literatura de Gustavo Rodríguez es el de los viajes: ya sea en auto, en avión o caminando. Esto permite que sus personajes estén en constante traslado, otorgando un dinamismo a la literatura que escribe. Según la editorial, En Cien cuyes, el autor abordará «cómo la soledad y el encuentro se dan la mano, las diferencias de clase y la capacidad de empatizar por encima de ellas, la incertidumbre ante el futuro y la tercera edad, el final de la familia y la dependencia. Y, por encima de todo ello, planea la necesidad humana tan esencial de encontrarle un sentido a la vida».

Aniversario de Lima: Una mirada a la Ciudad de los Reyes a través de la literatura

Lima está de fiesta. Con motivo de su aniversario, presentamos una lista de las novelas que han retratado a la ciudad desde diferentes perspectivas.

A lo largo de la historia de la literatura peruana, Lima ha sido el escenario principal de muchas obras. Desde Mario Vargas Llosa, Oswaldo Reynoso, Sebastián Salazar Bondy y Julio Ramón Ribeyro, han retratado a la Ciudad de los Reyes en más de una ocasión. A su manera, cada uno ha ofrecido una mirada propia de la capital del Perú, a sus diversos ambientes y a las personas que se desenvuelven dentro de estos. De esta manera, los lectores se ven sumergidos en un viaje en el que aprecian los diferentes rincones de la urbe limeña. A continuación, presentamos una lista de quince novelas que muestran una variedad de escenarios y personajes.  

Mañana, las ratas de José B. Adolph

Ambientada en la Lima de 2034, Mañana, las ratas es una novela que retrata un mundo donde se han abolido los estados nacionales. La ciudad acoge las oficinas regionales de un conglomerado empresarial global. La estabilidad social peligra a causa de organizaciones católicas radicales, montadas sobre las esperanzas de millones de excluidos. Así, José B. Adolph no solo imaginó el futuro de una ciudad inviable, sino que supo atisbar la propia naturaleza humana, adormecida e incapaz de toda empatía.

Cuarteto de Lima de Fernando Ampuero

Cuarteto de Lima es tetralogía negra que acontece entre los años noventa y la segunda década del siglo XXI. Este compendio reúne las novelas Caramelo verde, Puta linda, Hasta que me orinen los perros y Loreto. Por medio de estas obras, Fernando Ampuero que sumerge en la atmósfera violenta de una ciudad en constante transformación. Así, el autor nos muestra personajes de la calle, como los cambistas de dólares, taxistas, prostitutas, pandilleros. Estos representan a la gente problemas de supervivencia; pero que, de pronto, asumen una épica trasnochada.

No se lo digas a nadie de Jaime Bayly

No se lo digas a nadie es la primera novela del escritor y periodista Jaime Bayly, en la que aborda la temática de la homosexualidad. A través de escenarios de la burguesía limeña, aborda la vida de Joaquín Camilo, quien descubre, en medio del machismo y clasismo, una identidad homoerótica que lo empuja a la espiral de la drogadicción. Sin embargo, no logra ser devorado por el mundo marginal, por lo que su conflictiva existencia se convierte en una aceptación de la condición que le define.        

Un mundo para Julius de Alfredo Bryce Echenique

En la obra de Alfredo Bryce Echenique, Lima ocupa un lugar muy importante. A través de la descripción de la ciudad, el autor presenta esa división perfecta que separa a las clases altas de las medias y bajas. Es mismo escenario que se puede percibir es el que el autor retrató en su novela Un mundo para Julius.  Por medio de la mirada de un niño, Bryce Echenique evidencia las diversas características sociales de la Lima aristocrática de esa época, poniendo en evidencia las divisiones sociales que han estado presentes desde la fundación de la capital del Perú.  

Blanca sol de Mercedes Cabello Carbonera

Publicada en el año 1888, Blanca sol es una de las novelas más importantes de la literatura peruana del siglo XIX. Ambientada en la Lima de fines del siglo XIX, en la época conocida como «Reconstrucción Nacional», Mercedes Cabello Carbonera relata la vida y excentricidades de una dama de la alta sociedad. Un personaje que se ve envuelto en coqueterías y vanidades, y que, tras perder toda la fortuna de su matrimonio, se ve sumergido a la miseria y la prostitución.

El cerco de Lima de Óscar Colchado Lucio

En el año 1989, los grupos terroristas concentran sus acciones subversivas en Lima. Ante la llegada de una nueva década, el país está por entrar a un proceso electoral, teniendo la esperanza de sobrevivir a un desafortunado gobierno. Tomando estos hechos como punto de partida, Óscar Colchado Lucio desarrolla un relato de múltiples voces. El cerco de Lima tiene como referente hechos reales, como la matanza en El Frontón o las elecciones de 1990, que se mezclan con las historias de los agentes de inteligencia policial y de los subversivos.  

La Perricholi: Reina de Lima de Alonso Cuento

Micaela Villegas y Hurtada, más conocida como la Perricholi, fue un personaje emblemático la Lima del siglo XIX. Sin embargo, su vida sigue generando incógnitas hasta la fecha. Por ello, en su novela La Perricholi, Alonso Cueto aborda estas interrogantes para centrar en la vida de esta mujer, que sucedió entre los últimos años del virreinato del Perú y los albores de la independencia. Por medio de la investigación histórica y la ficción, el autor explora el indómito corazón de Micaela Villegas.

Navajas en el paladar de Jorge Eslava

Con esta novela, Jorge Eslava propone una historia de siete niños que viven en las calles de Lima. Así, el autor retrata a una ciudad a la que nadie se atreve a mirar, donde los chicos hacen de cada día un ejercicio de sobrevivencia. Así, Navajas en el paladar se puede entender como un ejercicio en el que se hace visible lo invisible, y se dota de humanidad a unos personajes que la sociedad ha dado por perdidos.

Hotel Lima de Miguel Ildefonso

Dentro de su la obra literaria, Miguel Ildefonso tiene una predisposición en retratar a aquellos personajes y ámbitos marginales: desde los escritores y artistas, hasta los latinos ilegales que viven en las ciudades estadounidenses cerca de la frontera con México. Ese interés por la vida urbana marginal se ve reflejado en su novela Hotel Lima. La historia remite al antiguo hotel de La Victoria y a su inquilino más famoso, el pintor Víctor Humareda: un paradigma de marginalidad vital y artística.

Pequeño bastardo de Richard Parra

A través de 226 páginas, la novela Pequeño bastardo es una novela coral que retrata a esa Lima salvaje. Con un realismo sucio, Richard Parra presenta la violencia por medio de una narrativa fragmentaria, múltiples voces y lenguaje descarnado. De esta forma, se puede apreciar a la violencia en todo su esplendor. Mientras, sus personajes se van alternando para dar a conocer al lector la historia peruana desde los años ochenta en adelante. Así, Parra ofrece un viaje de los barrios más pudientes a los más marginales.

Los inocentes de Oswaldo Reynoso

También conocido como Lima rock, Los inocentes es un libro de cuentos que está ambientado en los sectores juveniles, donde se conjugan los problemas de la adolescencia con el desajuste económico y la crisis psicológica con la desadaptación social. Por primera vez en la literatura peruana del siglo XX, se incorporó el lenguaje y la jerga de los jóvenes de las grandes urbes. Así, Oswaldo Reynoso resalta la riqueza de la personalidad de sus protagonistas y la prosa de aliento poético.

La palabra del mudo de Julio Ramón Ribeyro

A través de sus obras, Julio Ramón Ribeyro ofrecía un recorrido a través de las calles de la ciudad de Lima. La colección de cuentos La palabra del mundo no solo es considerada una obra fundamental para los peruanos, sino que también es un retrato de ese lado de la ciudad que no se suele mostrar y que no se toma en cuenta al momento de describirla. A través de este escenario, el autor se encargó de dar voz a los marginados, los olvidados y los condenados a una existencia sin sintonía. De esta forma, les permitió modular sus anhelos, sus arrebatos y sus angustias.

Generación cochebomba de Martín Roldán Ruiz

La década de los años ochenta fue una época que dejó una marca en el Perú por medio de la crisis económica y la violencia senderista. Mientras tanto, en Lima, surgió la movida del rock subterráneo. Generación cochebomba Martín Roldán Ruiz retrata a la juventud perdida, explosiva y violenta que va de la mano con una sociedad que va a la deriva. La novela entreteje las historias de personajes movidos por el deseo de trascender, tener una identidad propia y acabar con el trágico designio de la soledad de sus días.

Lima la horrible de Sebastián Salazar Bondy

Con el paso del tiempo, Lima la horrible se ha convertido en un ensayo clásico. En este libro, Sebastián Salazar Bondy realiza una crítica a llamada Arcadia Colonial, aquella «leyenda» que idealiza la Lima tradicional. Por medio del título, lo que el autor hace es incidir en la vaguedad de su identidad, su falta de esencialidad y de autenticidad al apoyarse en un mito que ha hecho que viva enamorada de ella misma y alejada del resto del país.

Conversación en La Catedral de Mario Vargas Llosa

Si hablamos de la producción literaria de Mario Vargas Llosa, se puede apreciar que la ciudad de Lima es el escenario principal en el que se han desenvuelto sus personajes: desde La ciudad y los perros, La tía Julia y el escribidor, La historia de Mayta, Travesuras de la niña mala, hasta Cinco esquinas. Sin embargo, Conversación en La Catedral, se ha convertido en una de las novelas emblemáticas del escritor. No solo por la estructura narrativa, sino también porque examina la historia del país, centrándose en las clases sociales, la dictadura, y recorren los principales escenarios de la capital: la Universidad San Marcos, la Plaza San Martín y las orillas del Rímac.

El Grupo Planeta apuesta por la edición en lengua valenciana

El pasado 12 de enero, se había anunciado que el Grupo Planeta había adquirido el 60% de las acciones de la editorial valenciana Bromera. Con esta operación, la transnacional buscaría reforzar su oferta de libros educativos, infantiles y juveniles. De esta forma, estaría ampliando, junto a Grup 62, la apuesta por la edición en valenciano.

Con treinta y siete años en la industria del libro, Bromera se ha convertido en la editorial de la Communitat valenciana que más libros comercializa. Recientemente, la empresa fundada por Josep Gregori ha sido adquirida por el Grupo Planeta. Mediante esta operación, la firma barcelonesa se había quedado con la mayor parte del accionario. Así, se estaría dando continuidad al modelo cultural y empresarial. Además, se ha confirmado que la sede permanecerá en Alzira y se mantendrá el equipo de trabajo.

Según las cifras, la facturación del grupo editorial valenciano superó los 7.5 millones de euros en 2021. Mientras que, en ese mismo año, Planeta facturó alrededor de 1.700 millones de euros. Con la adquisición, Bromera se suma a las más de setenta editoriales que la trasnacional tiene en toda España y Latinoamérica, incluyendo Grup 62, el primer editor en catalán. Con ello, el objetivo es reforzar la oferta de libros educativos, infantiles y juveniles, por lo que el acuerdo mantiene la independencia de gestión. 

Cambio de mando

Josep Gregori ha anunciado que se retirará en 2024, por lo que cederá la dirección de Bromera a Bernat Bataller, actual director comercial del grupo. También, otro elemento clave en el equipo será Sandra Capsir, directora de marketing y miembro del equipo directivo. Según un comunicado de la editorial, se consolidaría un equipo de gestión conformado por jóvenes de larga trayectoria.     

Gregori ha afirmado que en los últimos años Bromera ha recibido ofertas de diversas empresas para entrar al accionario o adquirirla en su totalidad. Por ello, terminaron aceptando la oferta de Planeta debido a la sintonía que estaba relacionada con la defensa de la lengua y la cultura valenciana. Por su parte, Jesús Badenes, director general de la División Editorial del Grupo Planeta, considera que se estaría reforzando la oferta literaria global, especialmente dentro del campo la educación, y el libro infantil y juvenil. Asimismo, remarcó la complementariedad entre Grup Bromera, al frente de la edición valenciana, y Grup 62, el gran referente de la edición en catalán.

Juan Mejía Baca: El legado de un editor singular     

Juan Mejía Baca nació el 17 de enero de 1912. Fue un librero, editor y promotor cultural peruano, además de tener a su cargo la dirección de la Biblioteca Nacional del Perú entre los años 1986 y 1990. La pasión por la lectura lo llevó a publicar a más de 145 autores peruanos, cuyo tiraje en su conjunto supera el medio millón y medio de ejemplares. Su principal objetivo el de difundir conocimiento y sabiduría para todos.

Si hablamos de la industria editorial peruana, no se puede dejar de mencionar a Juan Mejía Baca, un hombre que dedicó su vida a la difusión de la cultura a través de la lectura. De pasar por las facultades de Medicina y la Letras y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, encontraría en la música una manera de ganarse la vida. Tras llevar varios años trabajando como pianista en varias orquestas, se fue interesando por la edición de publicaciones. Así, comenzaría su aventura con los libros.

Sus inicios en la industria del libro

Gracias al capital obtenido, comenzó a importar libros de medicinas a precios accesibles, llegando a ampliar su oferta a enciclopedias, diccionarios y otro tipo de publicaciones. Poco a poco, fue comprendiendo que los libros son la primera fuente de difusión cultural. Por ello, a mediados de la década de los cincuenta, se asoció con el editor Pablo L. Villanueva, con quien comenzó a publicar a autores peruanos. También, se involucró en el proyecto de Manuel Scorza de editar 50 mil ejemplares y venderlos a precios «populares».

Asimismo, no se puede dejar de mencionar a la famosa librería que llevaba su nombre, ubicada en el Centro de Lima. El lugar se convirtió en el punto de encuentro de los académicos nacionales y de los estudiantes de San Marcos. Fue visitado por escritores como Raúl Porras Barrenechea, Sebastián Salazar Bondy, José María Arguedas, Jorge Basadre y Martín Adán. Así, el espacio fue testigo de las interminables charlas intelectuales.

Durante ese tiempo, uno de los primeros libros que editó fue la tercera edición de Cuentos andinos de Enrique López Albújar. Es así que Mejía Baca se convierte en editor de más de 140 escritores peruanos, siendo uno de Martín Adán, quien además fue su amigo cercano.  A su vez, publicó Fuentes históricas peruanas de Porras Barrenechea, editó el Diccionario enciclopédico del Perú de Luis E. Valcárcel y la colección de ocho tomos de Historia de la literatura peruana de Luis Alberto Sánchez. En 1962, publicó Lengua y estilo de Luis Jaime Cisneros. Por último, destacó por su labor en la realización de festivales del libro y la organización de concursos de novela. ​Sin embargo, la crisis económica y la violencia terrorista, lo forzaron a cerrar sus puertas. 

De la Biblioteca Nacional del Perú a la eternidad

Durante el primer gobierno de Alan García, pasó a ocupar la dirección de la Biblioteca Nacional del Perú. Durante su gestión, no dudó en reportar las precarias condiciones los libros y las colecciones. Con esta estrategia logró que el gobierno autorice un presupuesto especial para la Biblioteca. También, el legado más importante que dejó fue conseguir el terreno en el distrito de San Borja, la sede que funciona hasta el día de hoy.

Juan Mejía Baca falleció el 28 de mayo de 1991, tras padecer un cáncer de páncreas. En su honor, en 1998, el Estado Peruano instituyó el Premio Nacional de Cultura y Educación Juan Mejía Baca, que distingue a los editores y ediciones más destacadas. A pesar de que no esté entre nosotros, su pensamiento sigue vigente entre los que se dedican a este oficio: «El progreso de una nación se logrará en la medida en que aumente el nivel cultural de sus habitantes y que estos conviertan su voluntad en acción».  

Descubre nuevas lecturas de la mano de cinco escritores peruanos  

Más allá de compartir sus actividades enfocadas a la creación literaria, los autores peruanos usan sus perfiles de Instagram para compartir los libros que se encuentran leyendo. De esta forma, dejan de lado su faceta de escritores, para convertirse en lectores y mostrar sus apreciaciones personales sobre una lectura en particular.  

Actualmente, diversos escritores usan sus cuentas de Instagram para compartir sus libros preferidos, o las lecturas que les han marcado en un momento determinado de sus carreras. De esta forma, narradores, poetas y dramaturgos están contribuyendo a incentivar la pasión por los libros que los llevó a dedicarse a la creación literaria. A continuación, presentamos a cinco escritores peruanos que han aprovechado esta plataforma para difundir la importancia de los libros.   

Mariana de Althaus

Foto: IG @marianadealthaus

La directora y dramaturga Mariana de Althaus no solo utiliza su cuenta de Instagram para compartir sus proyectos teatrales o talleres de dramaturgia que estará dictando, sino que también la ha convertido en un espacio en el que muestra a sus seguidores los libros que se encuentra leyendo. Así, cada foto va acompañado de una cita y una reflexión personal sobre la obra. Más allá de textos enfocados al teatro, entre sus publicaciones es posible encontrar lecturas que abarcan los géneros de la novela, cuento o el ensayo.    

Victoria Guerrero

Foto: IG @lalocadeldesvan

Entre recitales de poesía y ponencias a las que asiste, la poeta Victoria Guerrero también aprovecha el espacio de Instagram para enseñar a sus seguidores las compras de libros que realiza en cada lugar que visita. No compra uno o dos, sino una cantidad que puede llegar a los quince libros. A través de sus publicaciones, no solo comparte las lecturas que andaba buscando, sino que también es una forma de difundir las obras de otros países.   

Santiago Roncagliolo 

Foto: IG @santiago_roncagliolo

Desde Europa, el escritor y periodista Santiago Roncagliolo se mantiene muy activo en su perfil de Instagram. No solo comparte fotos de los lugares que visita del viejo continente, sino que constantemente usa esta red social para mostrar su apreciación a algún libro en particular. En diversas ocasiones, se puede apreciar que sus publicaciones ofrecen una variedad que va desde la literatura hispánica, hasta libros en inglés. De esta forma, busca introducir a sus seguidores a los diferentes tipos de lecturas.   

Claudia Salazar Jiménez

Foto: IG @claudiasalazarjimenez

Claudia Salazar Jiménez también vive fuera de Perú. Sin embargo, no es ajena a la producción literaria hispánica. Desde Nueva York, la escritora usa su cuenta de Instagram para demostrar que no está desconectada de los últimos lanzamientos literarios. Así, entre sus publicaciones, es posible apreciar que llegan a sus manos publicaciones de editoriales independientes peruanas, hasta de renombre como Periférica.

Iván Thays

Foto: IG @ivan.thays

Si hablamos de escritores comprometidos con la difusión de la lectura, en ese caso, conviene referirnos a Iván Thays. El autor ha convertido su perfil de Instagram en un espacio especialmente dedicado a la difusión de la lectura. Entre sus diversas publicaciones, es posible observar que utiliza el hashtag de Top 3, con el que comparte tres libros que deben ser leídos en días específicos. De esta forma, Thays cubre los diferentes gustos de los lectores e incentiva el gusto por la lectura entre sus seguidores.     

Susan Sontag: El arte de la libertad del pensamiento  

Este 16 de enero, se cumplen 90 años del nacimiento de la escritora norteamericana Susan Sontag. A lo largo de su trayectoria, abordó los géneros de la novela, el cuento y el ensayo. Al mismo tiempo que se dedicaba a la escritura, ejercía la docencia, y la dirección cinematográfica y teatral. Es considerada la última gran estrella de la cultura literaria estadounidense.

Susan Rosenblatt, más conocida como Susan Sontag, es considerada una revolucionaria del pensamiento. No solo rompió los esquemas con su obra «La Biblia de los 60», sino que también les dio un valor académico a las manifestaciones culturales como el rock, la literatura pornográfica, la publicidad y la fotografía. A 90 años de su nacimiento, el gran aporte hizo a las letras fue el de construir una mirada del mundo que influenciara a los lectores y ampliara el concepto de «cultura». Su legado se encuentra en la veintena de títulos, en los que muestra esa vocación por comprometerse con los problemas políticos y sociales de su época.

La revolución ideológica

A los 31 años, en 1964, la revista Time publicaría la reseña titulada Gusto camp, que hacía referencia a su ensayo Notas sobre el camp. Dos años más tarde, Sontag publicaría el libro Contra la interpretación, llamado por la crítica «La Biblia de los 60», con el que alcancía el reconocimiento internacional. Esta colección de ensayos significó derribar ese muro que asociaba a la cultura a la noción elitista; es decir de las Bellas Artes. Tal como afirma la escritora, «era necesario desdibujar esas fronteras entre la ‘alta’ y ‘baja’ cultura, lo ‘frívolo’ y lo ‘serio’, ‘lo popular’ y ‘lo culto’, el arte con mayúsculas y la cultura de masas».        

Asimismo, una de sus propuestas fue revelarse en contra de ese pensamiento que la cultura debía analizarse desde parámetro ético y morales. La comprensión del arte debía iniciarse ante el estímulo como respuesta por parte del espectador. Esto la motivaba a seguir escribiendo sobre el cine, la literatura, la filosofía, la teoría del arte y la historia. Así, demostró una versatilidad natural.

Otra de sus obras ensayísticas más importantes fueron La enfermedad y sus metáforas y El sida y sus metáforas. En estos dos libros, Susan Sontag abordó los simbolismos asociados a enfermedades como el cáncer, la tuberculosis y el sida, y cómo estos pueden ser entendidos como proyecciones de cuestiones sociales irresueltas. En cuanto a la obra Sobre la fotografía, se enfocaba en cómo las imágenes afectan nuestra forma de ver el mundo. Al no ser un libro ilustrado, la autora reivindicaba la autoridad de la palabra escrita y el papel de la fotografía como arte independiente. Veintiséis años más tarde, publicó el libro Ante el dolor de los demás, en el que estudió la representación del dolor generado por las guerras y la violencia.

Después de varios años de haber sido publicados, una gran parte de los escritos de Susan Sontag se han mantenido vigentes, siendo leídos por las nuevas generaciones. De esta forma, la autora no solo dejó un legado que ha servido en los estudios académicos, sino que también influenció en la libertad del pensamiento.

Escritor en la sombra: ¿Quién es J. R. Moehringer?

El rubro editorial se vale de escritores fantasmas que intervienen en el proceso de creación de diversas. El libro En la sombra del príncipe Harry no ha sido la excepción. Descubre de quién se trata.  

La salida al mercado del libro del príncipe Harry, En la sombra, se ha convertido en una tendencia en la comunidad lectora. No solo por los secretos rebelados a lo largo de las 416 páginas, sino también por el récord en ventas que obtuvo en los primeros días de su lanzamiento. Sin embargo, más allá de las ganancias obtenidas por parte de la editorial, es importante tener en cuenta quién es la mente detrás del proceso de escritura. Recientemente, se ha dado a conocer que la persona que dio vida a las memorias del duque de Sussex.

J. R. Moehringer. Foto: El País

Se trata de John Joseph Moehringer, más conocido como J. R. Moehringer. Es un periodista y escritor estadounidense ganador del Premio Pulitzer en el año 2000 por el reportaje Crossing over. Esta no es la primera vez que está involucrado en el mundo de las autobiografías de los famosos. Anteriormente, escribió la del tenista Andre Agassi, Open. Mi historia; y la de Phil Knight, cofundador de Nike, Nunca te pares. A pesar de no aparecer en ninguna de estas publicaciones, su nombre es sinónimo de la buena labor de los llamados escritores fantasmas, siendo uno de los más cotizados del sector.

Un escritor en el anonimato

J. R. Moehringer nació el 7 de diciembre de 1964, en Nueva York. En 1986, se graduó de la Universidad Yale para comenzar su carrera como periodista en el diario The New York Times. Asimismo, trabajó como corresponsal para Los Angeles Times. Encontró la vocación literaria en el año 2005, cuando publicó su primera obra El bar de las grandes esperanzas. Una novela autobiográfica centrada en su infancia marcada por la ausencia de su padre y la importancia que tomó su tío paterno.

De izquierda a derecha: J. R. Moehringer y el tenista Andre Agassi. Foto: The New York Times

Más adelante su nombre no volvería a figurar en las portadas de los libros. Sin embargo, ha alcanzado el reconocimiento en el círculo de escritores y el mundo editorial. El prestigio ganado no solo se ve reflejado en las grandes ganancias obtenidas por sus servicios, sino por sus métodos de trabajo. Para poder escribir la biografía de Andre Agassi, Moehringer se mudó cerca a la residencia del deportista durante dos años. De esta forma, podría llevar a cabo una investigación más minuciosa. Según el propio periodista, para adentrarse en la psique de Agassi, tuvo que leer las obras de los psicoanalistas Sigmund Freud y Carl Jung.

Así, J. R. Moehringer ha demostrado ser uno de los mejores escritores fantasma no solo por escribir bien. Sino por tener la capacidad de encarnar los temas que aborda, sin que parezca una imitación. La agente literaria Madeleine Morel afirma que «es un escritor brillante. Es muy difícil ser un escritor fantasma y escribir un libro que no parezca que hubiese sido escrito por otra persona».

Lewis Carroll: El matemático de la literatura sinsentido

Este 14 de enero se cumplen 125 años del fallecimiento del escritor británico Lewis Carroll. Es recordado por haber escrito la obra Alicia en el país de las maravillas y su continuación, A través del espejo y lo que Alicia encontró allí. En estas obras, se puede apreciar un talento para jugar con el absurdo, el sinsentido y las paradojas lógicas. Aparte de la creación literaria, también demostró un interés por las matemáticas, la lógica y la geometría, por lo que se desempeñó como profesor en Oxford.

Charles Lutwidge Dodgson, conocido en el mundo de la literatura como Lewis Carroll, nació el 27 de enero de 1832 en Cheshire, en el seno de una familia de pastores y obispos. A los 18 años, ingresó al Christ Church College de la Universidad de Oxford, para estudiar matemáticas y arte. Al terminar sus estudios trabajó como docente. Al mismo tiempo, comenzó a publicar poemas y cuentos de corte humorístico y satírico en publicaciones locales. En 1856, publicó su primera obra con el pseudónimo que le daría fama. Se trata de un poema romántica llamado Solitude que apareció en la revista The Train.

Sin embargo, no fue hasta 1862, cuando creó el argumento que daría forma a Alicia en el país de las maravillas, publicada en 1865 y con la que logró el éxito comercial. La gran acogida que obtuvo por parte de los lectores, llevó a Lewis Carroll a escribir una segunda parte titulada A través del espejo y lo que Alicia encontró allí. Asimismo, fue conocido por haber mostrado un particular interés en las matemáticas, la geometría y la lógica. En los últimos de su vida, prestó atención a las matemáticas recreativas y al estudio de las paradojas. El escritor falleció el 14 de enero de 1898, en Guildford.

Entre el absurdo y la razón

Con el paso de los años, Alicia en el país de las maravillas ha sido considerada una obra dirigida al público infantil. Siendo una obra escrita en la época victoriana, tenía como objetivo instruir a los niños mediante moralejas, por lo que la fantasía y la imaginación estaban prohibidas en los libros. Sin embargo, yendo en contra de estas normas, Carroll decidió incluir elementos fantásticos en la historia para captar la atención de los pequeños lectores. Aunque, desde una perspectiva adulta, se tiene en frente a un mundo donde impera el caos y el sinsentido frente a la razón.

Escena de Alicia tomado el té junto al Sombrerero Loco, la Liebre de Marzo y el Lirón. Ilustración de John Tenniel. Foto: Clarín

En la obra, se puede apreciar que el Lewis Carroll retrató las contradicciones en las que caían constantemente las personas adultas. Sin embargo, más allá de ser un retrato de las conductas e interpretaciones de la época victoriana, Alicia en el país de las maravillas retrata los aspectos de la conducta humana en general, que han marcado en las interacciones sociales entre los miembros de cualquier comunidad. De esta forma, el personaje de Alicia es la forma en la que el niño puede llegar a sentirse dentro de una sociedad llena de fuertes juicios. Es así, que la obra plantea el despertar de la curiosidad y no dejar de preguntarse sobre el entorno que nos rodea. En esta alternancia entre la realidad y la ficción, la protagonista representa a la sabiduría y el deseo por encontrar su identidad. Por ello, la imaginación es una herramienta que le facilita moverse en ese mundos ilógico y extraño.