fbpx

Cinco alternativas para leer en estas fiestas navideñas

En los últimos años, cada vez más personas optan por regalar libros por las fiestas navideñas. Sin embargo, muchas de ellas eligen obsequiar títulos clásicos como Canción de Navidad de Charles Dickens, o ¡Cómo el Grinch robó la Navidad! del Dr. Seuss, en el caso de los niños. Actualmente, la literatura hispánica ha logrado lanzar diversas producciones al mercado, en las que es posible apreciar a la Navidad como el punto de partida de sus historias.  

No hay duda que la Navidad y la literatura siempre han ido de la mano. Esta época del año ha inspirado a autores clásicos, como Charles Dickens y Robert Louis Stevenson, a crear obras que han permanecido en el tiempo a lo largo de varias generaciones de lectores. Incluso, muchos de estos títulos han sido adaptados para los más pequeños, o se han creado libros especialmente para ellos. De igual forma, la industria cinematográfica ha explorado el tema en diversas ocasiones.

En el plano de la literatura hispánica, han aparecido autores que también han tenido como referente a las fiestas navideñas, aunque en una menor cantidad. Uno de los pocos casos es la obra decimonónica Navidad en las montañas de Ignacio Manuel Altamirano. Esta obra narra la historia de un capitán que, tras perderse en las montañas, siente nostalgia por su infancia en la provincia y por su vida en la ciudad. Con el paso de los años, tanto escritores latinoamericanos como españoles, han tomado como referencia esta festividad para contextualizar sus obras. A continuación, presentamos una lista de cinco novelas que ofrecen una mirada distinta a la Navidad.   

La señora Potter no es exactamente Santa Claus de Laura Fernández

La señora Potter no es exactamente Santa Claus es una novela de la escritora española Laura Fernández, publicada por Literatura Random House en el año 2021. El título de la obra hace referencia al hombre de traje rojo, por lo que se considera un libro acorde a las fiestas navideñas. La obra está ambientada en Kimberly Clark Weymouth, una pequeña ciudad aquejada por heladas ventiscas y mucha nieve. Un lugar donde una autora superventas ambientó un clásico infantil, y permitió a Randal Peltzer abrir una exitosa tienda de souvenirs. Bajo un gran dominio de la prosa y una imaginación sin límites, Fernández construye con solidez una historia sobre la maternidad, la creación y la renuncia.

Estoico y frugal de Pedro Juan Gutiérrez

Estoico y frugal es una novela del escritor cubano Pedro Juan Gutiérrez, publicada por editorial Anagrama en 2019. La historia se remonta a la Navidad de 1998, cuando el protagonista vivía en Madrid y viajó por Burgos, Italia, la Alemania de la RDA con varios saltos a la Cuba de Fidel. Con una narrativa vital, visceral y sexual, Gutiérrez, considerado el Bukowski caribeño, presenta una narración que habla de la memoria, de la creatividad y de las ansias de vivir, como un modo de esquivar la vacuidad y la muerte. Es una novela de ritmo frenético que no da tregua al lector.

Érase una vez el fin de Pablo Rivero

Érase una vez el fin es una novela del escritor español Pablo Rivero, publicada por la editorial Anagrama en el año 2016. El protagonista de la historia ha sido condenado por un entorno degradado y carente de dignidad. Durante la víspera de Navidad, un pianista de hotel alcoholizado contrae una deuda de juego que no alcanza los mil euros. Como si fuera un Scrooge contemporáneo, el personaje central es acosado por sus perseguidores, emprendiendo una huida en se encontrará con los fantasmas de su pasado.

Relato de Navidad en La Gran Vía de Ricardo Silva Romero

Relato de Navidad en La Gran Vía es una novela del escritor colombiano Ricardo Silva Romero, publicada por la editorial Debolsillo en el año 2017. La historia comienza cuando en el parqueadero del centro comercial Hacienda Santa Bárbara, Pablo Uribe toma por equivocación el carro de la familia Silva Romero. Después de dejarlo en casa de sus dueños, ingresa al apartamento vacío. En ese lugar, encuentra el texto de la novela que después Ricardo Silva publicaría. De esta forma, se mostraría al lector, con humor e ironía, la antigua y juvenil visión del mundo que el autor tenía, desde una soledad irredimible.

Los asesinatos de Coleraine de Georgina Pérez

Los asesinatos de Coleraine es una novela de suspenso de la escritora española Georgina Pérez, publicada por la editorial Oz en el año 2018. La historia hace un recuento de los acontecimientos de un año atrás, cuando tres jóvenes desaparecieron en la localidad de Coleraine en las vísperas de Navidad. Aunque sus cuerpos no han aparecido, todos los indicios apuntan a Gina, una amiga de ellos. Ella no recuerda nada sobre aquella noche. Por ello, Cillian Jackson, un joven psiquiatra, decide probar un método experimental con Gina para ayudarla a recordar lo sucedido. Sin embargo, el doctor no esperaba descubrir una verdad dolorosa.

Marguerite Yourcenar: La primera escritora inmortal 

Este 17 de diciembre se cumplen 35 años del fallecimiento de Marguerite Yourcenar. Fue una de las escritoras de lengua francesa más respetadas y la primera mujer en pertenecer a la Academia Francesa.​ Abordó el ensayo, la poesía y la novela, especialmente el género histórico a través de un tono poético y rasgos de erudición. Su obra más famosa es la novela histórica Memorias de Adriano, la cual fue publicada en 1951 y traducida al español por Julio Cortázar.   

Nacida bajo el nombre de Marguerite Cleenewerck de Crayencour, conocida en el mundo de la literatura como Marguerite Yourcenar. Fue una novelista, ensayista, poeta, dramaturga y traductora francesa. Gracias a su padre, comenzó a leer desde muy joven a los grandes escritores europeos como Gustave Flaubert, Maurice Maeterlink o Rainer Maria Rilke. Asimismo, conoció a los escritores clásicos como Virgilio. Cuando comienza a demostrar habilidades para la escritura, es su padre quien la alienta y se encarga de la publicación de sus primeras obras: los poemarios El jardín de las quimeras y Los dioses no han muerto.

Una literatura absoluta

Si bien Marguerite Yourcenar abarcó diferentes géneros, tuvo una gran destreza en el campo de la novela histórica. No solo heredó de su padre el gusto por la literatura, sino también ese deseo por conocer el mundo. Gracias a este, la autora decide visitar Italia en el año 1922, cuando se produjo la marcha sobre Roma. Durante su estadía, se entrega a las lecturas sobre el Imperio Romano, en cuya historia encontraría al personaje que formaría parte de su novela más reconocida.  

Esta requirió una década de mucho esfuerzo, por lo que, no fue hasta 1951, cuando se publica Memorias de Adriano. En esta obra, Yourcenar recrea la vida y muerte del emperador romano Adriano, una de las figuras más importante del mundo antiguo. Para lograr crear una novela de tal magnitud, la autora tuvo que estudiar a fondo al personaje, al cual tenía como modelo de gobernante justo. El texto está escrito a modo de una carta que el emperador deja a su nieto adoptivo y sucesor, Marco Aurelio. Adriano le explica su pasado, describiendo sus triunfos, su amor por Antínoo y su filosofía. De esta forma, Memorias de Adriano sentó las bases para el desarrollo de la posterior novelística histórica, convirtiéndose en una obra maestra de la literatura moderna.

Tras el éxito alcanzado entre la crítica y los lectores, la siguiente obra de Yourcenar generó expectativa. En 1965, publica su siguiente novela histórica: Opus nigrum. En ella, la autora describe la vida ficticia de un médico y alquimista del siglo XVI llamado Zenón, logrando marcar la transición entre la Edad Media y el Renacimiento con gran destreza. Junto a Memorias de Adriano, es considerada una de las obras más importantes del siglo XX.

Una mujer que hizo historia

Marguerite Yourcenar no solo marcó un antes y un después con sus obras, sino que a lo largo de su trayectoria recibió distinciones que no se le habían otorgado a una escritora. En 1968, obtuvo el Prix Fémina por su novela L’oeuvre au noir (Obra negra), una novedad desde la creación de este premio en 1904. Sin embargo, un hecho histórico fue cuando el 6 de marzo de 1980, a la edad de 76 años, la autora se convierte en la primera mujer elegida de la Academia Francesa, pasando a la inmortalidad.   

¿Buscas un club de lectura para el 2023? ¡Atención a esto datos!

Los clubes de lectura se han vuelto un fenómeno en Instagram. No solo difunden los últimos lanzamientos, sino que también se han convertido en espacios donde los lectores pueden intercambiar ideas respecto a las tendencias literarias. En Perú, es posible encontrar clubes para todos los gustos de lectura: desde literatura clásica, literatura escrita por mujeres, pasando por las sagas juveniles, hasta los mangas o cómics.

En los últimos años, diversos lectores utilizan Instagram para compartir sus preferencias en libros. Sin embargo, poco a poco, esta aplicación se ha ido convirtiendo en espacio mediante el cual los usuarios pueden abrir debates sobre los fenómenos literarios que han aparecido. En ese sentido, se fue preparando el terreno para la aparición de clubes de lectura que se acomodan a un perfil de lector en particular. El Perú no es ajeno a las tendencias de lectura, por lo que es posible encontrar diversos clubes con propuestas que van desde la literatura clásica hasta el manga. A continuación, propondremos una lista de cinco clubes de lectura más activos.

Una vuelta a los clásicos

La literatura clásica se ha mantenido vigente hasta nuestros días. Esto queda demostrado gracias a que diversos lectores todavía encuentran nuevos significados a obras como La divina comedia o Los miserables, para aplicarlos a los tiempos actuales. Si eres un lector intrépido, el club Clásico es leerte es el espacio ideal en el que podrás ampliar tus conocimientos y compartir tus perspectivas sobre los libros que han marcado un hito en la historia de las letras.

Foto: @clasicoesleerte

Puedes encontrarlo en Instagram como @clasicoesleerte

Para todos los gustos

Actualmente, muchos lectores consumen desde novelas históricas, terror, ciencia ficción, hasta suspenso. Si tienes una biblioteca variada entonces el club de lectura Sinopsis es para ti. En él, podrás encontrar una variedad de autores contemporáneos como Ray Bradbury, Virginia Woolf o escritores peruanos como Hugo Coya. Cabe resaltar que este proyecto cuenta con siete años de existencia. Los fundadores han sido partícipes de diversas ferias de libro en Lima, y están comprometidos con la mediación de lectura a través de las diversas actividades que ofrecen. Sus reuniones se realizan los últimos sábados de cada mes de forma cien por ciento virtual.

Foto: @clubsinopsis

Si deseas formar parte de alguno de sus eventos, no olvides seguir a @clubsinopsis

Ribeyro siempre presente  

Julio Ramón Ribeyro es considerado uno de los escritores más importantes de la literatura peruana contemporánea, debido a que exploró diversos géneros literarios. Hasta la fecha, sus cuentos, crónicas y ensayos todavía son estudiados no solo en el ámbito académico, sino también por los lectores conocedores de su vasta obra. En honor a su aporte a las letras es que nace El Club Ribeyro. Este tiene como propósito propiciar la valoración y difusión de la trayectoria del autor. 

Foto: @elclubribeyro

Si eres un admirador de uno de los grandes exponentes de la literatura peruana, puedes contactarte con @elclubribeyro

Un homenaje a las escritoras

En los últimos años, las escritoras están dejando una huella muy grande en la literatura. Autoras clásicas como Jane Austen o las hermanas Brönte, hasta contemporáneas como Amélie Nothomb o Joyce Carol Oates, están siendo objeto de discusión entre los lectores de diversas partes del mundo. Es por ello que el club de lectura Matriarcadia es un espacio en el que se busca descubrir, leer y dar mayor visibilidad a las mujeres que están construyendo un legado en la literatura. Las reuniones se llevan a cabo una vez al mes.

Foto: @clubmatriarcadia

Si te interesa la literatura escrita por mujeres y deseas explorarla más a fondo, entonces tu lugar está en @clubmatriarcadia

Un rincón para los otakus

No hay duda que el manga ha sido unos de los géneros más consumidos durante la pandemia. La constante aparición de nuevas series de anime ha permitido que los lectores más jóvenes estén inmersos en el mundo de los cómics japoneses. Tal como sucede en la literatura, el manga también explora diversas temáticas como batallas o dramas. Onigiri Reading Club es el espacio perfecto en el que los otakus podrán intercambiar sus apreciaciones respecto a títulos de moda como Chainsaw Man, o abrir debates sobre mangas de terror como Uzumaki.      

Foto: @onigirireading_club

Si eres seguidor de los mangas y animes, no te pierdas de las novedades que trae @onigirireading_club

Jólabókaflód: La tradición islandesa de regalar libros durante las fiestas navideñas  

Se trata de una práctica de Islandia en la que se hace referencia a la publicación de libros días previos a las fiestas navideñas. Esta tradición se originó durante la Segunda Guerra Mundial, cuando se restringieron las importaciones. El papel tenía menos limitaciones que otros productos, por lo que los libros se convirtieron en un popular regalo navideño.​

En Navidad, las personas realizan un sinfín de tradiciones. Desde la decoración del hogar, la selección de la comida para la cena de nochebuena, hasta el intercambio de regalos. En este punto, hay que destacar que los libros se han ido convirtiendo en el obsequio perfecto durante esta temporada. Todos los años, vemos que las personas hacen largas filas en las librerías por los descuentos, o los niños están buscando introducirse en el mundo de la lectura. En Europa, el consumo de libros es mayor, por lo que se ha logrado concientizar la cultura del hábito lector. Sin embargo, ¿alguna vez imaginaste que existen tradiciones navideñas que estén relacionadas al acto de obsequiar libros?

En Islandia, se lleva a cabo el Jólabókaflód, que quiere decir «inundación de libros por Navidad». Se trata de una tradición en la que los habitantes regalan libros a sus familiares o amigos. Pero, no existe la costumbre de realizarse una jornada literaria durante la nochebuena, tal como se ha ido especulando. A continuación, haremos un repaso de los años a los que se remonta esta actividad y cómo se ha logrado mantener hasta la actualidad.

Los orígenes del Jólabókaflód

El nacimiento de esta tradición se remonta a los años de la Segunda Guerra Mundial. Durante esta época, el gobierno islandés optó por una postura proteccionista que llevó a la escasez de las importaciones. A pesar de ello, el papel era uno de los pocos productos que no sufrió un incremento en los precios en la importación. Esto permitió que las empresas se dediquen a la impresión de libros antes de Navidad. Por tanto, el público comenzó a comprarlos en una mayor cantidad durante esta temporada.

A raíz de ello, las editoriales islandesas trabajan todo el año para ofrecer una mayor cantidad de libros para cuando llegue la Navidad. Cada noviembre, la Asociación de Editores Islandeses imprime un catálogo de novedades llamado bókatíðindi, que llega a todos los hogares para que los pedidos comiencen a enviarse a todas partes del país. Así, la tradición ha logrado mantenerse vigente gracias al interés de los islandeses por la lectura, permitiendo mantener a flote la industria editorial.

El Jólabókaflód en tiempos actuales

El hábito de la lectura en Islandia es una cuestión cultural. En este país, se publican más libros per cápita que cualquier otra parte del mundo, con cinco títulos publicados por cada mil islandeses. Desde el año 2015, se está promocionando el Jólabókaflód fuera de Islandia, ya que es una de las tradiciones más importantes dedicadas a la literatura. De esta forma, se reforzaría la lectura, haciendo a un lado el consumismo durante las fiestas navideñas.

Wolf Erlbruch: El ilustrador que conmovía a través de la muerte

Este 12 de diciembre se confirmó la muerte del escritor e ilustrador alemán Wolf Erlbruch, quien había perdido la vida el 11 de diciembre a los 74 años. Su trabajo estuvo relacionado al ámbito de la literatura infantil, aunque abordó tópicos adultos, tales como el sentido de la vida o la muerte. A lo largo de su trayectoria, se han publicado alrededor de treinta obras del autor, por lo que ha sido reconocido con el Premio Alemán de Literatura Juvenil, tanto en 1993 como en 2003; con el Premio Hans Christensen Andersen para la categoría de ilustración en el año 2006; y el Premio en Memoria de Astrid Lindgren en 2017.

Wolf Erlbruch nació el 30 de junio de 1948 en Wuppertal, Alemania. Estudió la carrera de diseño gráfico en la escuela Folkwang de Essen. Más adelante, incursionaría como ilustrador en la industria publicitaria, trabajando en revistas como GQ Magazine New York, Stern y Esquire. Su primer contacto con el mundo de la literatura infantil y juvenil se daría en 1985, cuando el editor Peter Hammer le solicitó ilustrar la obra El águila que no quería volar de James Aggrey.

Portada del libro El águila que no quería volar. Fuente: Revista Babar

En ese entonces, su hijo Leonard había nacido, por lo que la paternidad fue el motivo principal que lo llevó a involucrarse en el universo de los libros para niños. Asimismo, cuando el pequeño cumplió cinco años, sería quien inspire a Erlbruch en la creación de la obra Leonardo, en la que retrata a un niño y su vínculo con los perros. Paralelamente, trabajó como profesor de ilustración en diversas instituciones alemanas como la Universidad de Ciencias Aplicadas de Düsseldorf.

Un artista inusual

La obra de Wolf Erlbruch cuenta con una decena de títulos bajo su autoría, y más de cincuenta en las que participó como ilustrador. Exploró temas relacionados al mundo adulto como el sentido de la vida y la muerte. Dentro del rubro de la ilustración, combinaba varias técnicas para el trabajo artístico, como cortar, pegar, dibujar y pintar. Por momentos, su estilo podía ser catalogado como surrealista, por lo que fue copiado, tanto dentro como fuera de Alemania.

Ilustración de la obra El pato y la muerte. Fuente: Barbara Fiore Editora

Dos de sus obras se han convertido en libros importantes de la literatura infantil. Se trata de El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza, escrito por Werner Holzwarth y publicado en 1989; y El pato y la muerte, en 2007. Esta última es considerada un clásico moderno debido a que ofrece una meditación refinada sobre el ciclo de la vida y la omnipresencia de la muerte. Por ello, es apreciada tanto por los niños como los adultos. De acuerdo al mismo autor: «El pato y la muerte es una historia simple, sin un final. No soy alguien que diga que sepa qué es la muerte, que sepa qué pasará después. Más bien, quería mostrar cómo la gente maneja sus creencias».

Joaquín Pérez Azaústre gana el Premio Málaga de Novela

El escritor cordobés Joaquín Pérez Azaústre es el ganador del XVI Premio Málaga de Novela por su obra El querido hermano, basada en la biografía de Manuel Machado. Este galardón es uno de los más reconocidos en la lengua española. Es convocado por el Área de Cultura en colaboración con la editorial Galaxia Gutenberg, la cual se encargará de publicar a la novela ganadora.

Este 12 de diciembre se dio a conocer el nombre del ganador del XVI Premio Málaga de Novela. Se trata del escritor cordobés Joaquín Pérez Azaústre, quien fue reconocido con este galardón por su novela El querido hermano. En esta obra, el autor se sumerge en la biografía del poeta Manuel Machado y en su relación con Antonio, su hermano. Cabe resaltar que este galardón es uno de los más reconocidos de la literatura en lengua española y está dotado con 18.000 euros. Asimismo, tal como viene ocurriendo cinco años atrás, el texto será publicado por la editorial Galaxia Gutenberg.

En el momento en el que se hizo el anuncio, estuvieron presentes la directora general de Cultura, Susana Martín; el director de la editorial Galaxia Gutenberg, Joan Tarrida; y miembros del jurado. Ellos destacaron que la obra de Pérez Azaústre está «escrita con un estilo fácil, suelto, grato de seguir por el lector, presenta, además, una intensidad poética de carácter connotativo que hace aún más atractiva su factura literaria».

¿Quién es Joaquín Pérez Azaústre?

Joaquín Pérez Azaústre nació en Córdoba en 1976. Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense y dirige el podcast No eran molinos. Clásicos de la Literatura Española en Radio Nacional de España. Ha sido columnista de El País de Andalucía y actualmente escribe en el Diario Córdoba, donde los sábados y los domingos firma su sección «Cielo abierto». También, participa en los diarios El Mundo y Crítica.

Sus inicios en la literatura se dieron cuando publicó un libro de poemas titulado Una interpretación, el cual le valió diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Adonais en 2001. A lo largo de los años, fue publicando otros poemarios como El jersey rojo (2006), Las Ollerías (2011), y Vida y leyenda del jinete eléctrico (2013). Más adelante, se enfocó en el género narrativo, el cual le ha traído mayores éxitos. Entre sus novelas más destacadas están América (2004), El gran Felton (2006), La suite de Manolete (2008), Los nadadores (2012) y Corazones en la oscuridad (2016). 

Quentin Blake: El ilustrador más querido de la literatura infantil 

Este 16 de diciembre, el ilustrador, escritor y dibujante británico Quentin Blake cumple 90 años. Es mayormente conocido por haber ilustrado libros de literatura infantil, sobre todo las obras de Roald Dahl. A lo largo de su trayectoria ha sido reconocido con el Premio Hans Christian Andersen en el año 2002, el galardón más importante que se otorga a los creadores de libros para niños.

Si alguna vez leíste algún libro de Roald Dahl, habrás prestado atención a los personajes tan peculiares que se presentan a lo largo de las páginas. ¿Sabes quién es la persona que se encargó de plasmar a Willy Wonka y a Matilda Wormwood a través del pincel? Se trata de Quentin Blake, un ilustrador, escritor y caricaturista británico nacido el 16 de diciembre de 1932 en el condado de Kent, Inglaterra. A lo largo de su carrera, se ha encargado de ilustrar alrededor de trescientos libros, incluyendo las obras de Joan Aiken, Sylvia Plath, William Steig, Dr. Seuss, David Walliams y dieciocho títulos del mencionado Roald Dahl.

Roald Dahl es el autor con quien más colaboró Quentin Blake. Foto: Casa del Libro

En 1956, Blake se licenció en Literatura Inglesa en el Downing College de Cambridge. Sin embargo, su verdadera vocación siempre estuvo ligada al dibujo y a la ilustración. Más adelante, decidió hacer un posgrado en Educación en la Universidad de Londres y completó su formación artística en el Chelsea Art School. Su primer libro infantil ilustrado apareció en 1960, se trataba de A drink of water de John Yeoman. Aunque, no fue hasta 1968, cuando firmó su primer libro como autor e ilustrador: Patrick. Más adelante, comenzaría a colaborar con escritores británicos y estadounidenses del género infantil.

Un amigo inseparable

Quentin Blake comenzó a trabajar con Roald Dahl en 1975, cuando su editor los presentó. Desde ese entonces, y a lo largo de quince años, ambos establecieron una conexión que llevó a que el autor opte por trabajar únicamente con el ilustrador. Cabe resaltar que tenían un método laboral muy particular debido a que Dahl le pasaba a Blake los textos mecanografiados, sin contarle la historia ni el desarrollo. De esta forma, el dibujante tenía la posibilidad de descubrir a los personajes a través del relato, tal como lo hacen los lectores. Posteriormente a la muerte de Dahl, Blake continuó ilustrando sus libros. Entre las obras más reconocidas se encuentran James y el melocotón gigante, Charlie y la fábrica de chocolate, El gran gigante bonachón, Las brujas o Matilda.

Ilustración de Quentin Blake. Fuente: 20minutos.es

El estilo artístico de Quentin Blake es muy característico. Predominan las líneas a tinta trazadas con rapidez, aparentando cierta inseguridad. Respecto al color, se puede apreciar que es proporcionado a través de manchones de acuarela. Mientras que los personajes parecen unca estar quietos. Según el ilustrador, esta espontaneidad parte de un primer dibujo realizado a mano alzada y con libertad, el cual va puliendo. Así, va caracterizando a los personajes hasta aproximarse al mundo del garabato que se encuentra en los dibujos infantiles.

Penguin Random House: Markus Dohle, director ejecutivo, renuncia al gigante editorial

El viernes 9 de diciembre, Markus Dohle, director ejecutivo de Penguin Random House, presentó su renuncia al grupo editorial a pocas semanas de no lograrse la fusión con Simon & Schuster. De acuerdo a un comunicado que lanzó la compañía, la dimisión de Dohle fue una decisión propia y en los mejores términos.

Hace unas semanas, se anunció la noticia que se había cancelado el acuerdo de fusión entre Penguin Random House y Simon & Schuster. Nuevamente, el gigante del mundo editorial vuelve a estar en los titulares. El 9 de diciembre del presente año, Markus Dohle renunció a su cargo como director ejecutivo. Mientras estuvo en el cargo, él supervisó el intento de compra de Simon & Schuster por 2.175 mil millones de dólares. Como se recuerda, el pasado 31 de octubre, la jueza Florence Pan bloqueó la fusión entre ambos grupos para evitar un monopolio en el mercado editorial estadounidense, y para la protección de los derechos de publicación. Este fallo le costó a Penguin Random House y a Bertelsmann más de 200 millones de dólares.

Ante este fracaso, Markus Dohle anunció su retiro a su puesto dentro de la Junta Ejecutiva de Bertelsmann, después de casi quince años de estar al frente del negocio editorial. En un comunicado de prensa, la compañía dijo que «Dohle renunció a petición propia y en los mejores términos mutuos». Por su parte, el ex director comunicó que espera continuar sirviendo a la empresa en calidad de asesor.

Mientras tanto, Bertelsmann dijo que Dohle será sucedido por Nihar Malaviya, actual presidente y director de operaciones de la división estadounidense de la editorial. Sin embargo, este cambio de liderazgo llega en un momento difícil para Penguin Random House. A lo largo de los años, la editorial ha venido luchando por mantener su cuota en el mercado. Por ello, la compra de Simon & Schuster le iba a permitir un mayor crecimiento; pero sus planes se vieron truncados tras el costoso juicio. Asimismo, la industria del libro alrededor del mundo está pasando un momento incierto.

A pesar que Penguin Random House ocupa el primer puesto dentro del grupo de las mayores cinco editoriales en Estados Unidos, este año sus ganancias sufrieron una caída. Una de las razones es por el costo de la cadena de suministro, y el aumento del precio del papel y del envío. Dohle manifestó que la compra de Simon & Schuster iba a permitir recuperar la participación en el mercado que había perdido tras la fusión de Penguin y Random House en el 2013.    

Gabriel García Márquez: Un representante de América Latina

Este 10 de diciembre se cumplen 40 años desde que Gabriel García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en Estocolmo. A lo largo de su discurso, el autor colombiano hizo hincapié en el respeto por la autonomía de América Latina. Para ese entonces, García Márquez era un escritor consagrado gracias al realismo mágico que logró plasmar en su novela Cien años de soledad, publicada en 1967.

El 10 de diciembre de 1982, Gabriel García Márquez recibió el tan ansiado Premio Nobel de Literatura de manos del rey Carlos Gustavo de Suecia. De acuerdo al jurado de la Academia Sueca, se decidió otorgarle el galardón al escritor colombiano porque sus novelas y relatos cortos combinan lo fantástico y lo real, para plasmar un universo en el que la imaginación refleja la vida y los conflictos del continente americano. Así, García Márquez se ponía en lo alto de las letras universales, tal como lo habían hecho otros autores latinoamericanos como Gabriela Mistral, Miguel Ángel Asturias y Pablo Neruda.

Durante su discurso de aceptación, titulado «La soledad de América Latina», el autor hizo un recorrido por las fábulas de las crónicas de Indias, y de la realidad y singularidad de Latinoamérica. El escritor Gonzalo Mallarino resaltó que el discurso de Gabo era «inmensamente bello y lleno de realismo mágico». Asimismo, indicó que era una suerte de petición por el respeto por la autonomía de América Latina.

La obra maestra de la literatura latinoamericana

Gabriel García Márquez ya era un autor consagrado antes de ganar el Nobel de Literatura. En 1967, publicó la novela Cien años de soledad, la cual había sido traducida a diversos idiomas y aclamada universalmente para 1982. Durante el Festival Gabo que se llevó a cabo el pasado mes de octubre, el escritor nicaragüense Sergio Ramírez afirmó que «el Nobel no hizo universal a Gabo; Gabo era universal antes del Nobel». A las historias locales que le contaba su abuela en Aracataca, García Márquez supo darle un toque que permitía que los lectores puedan identificarse. Por ello, su más grande obra es considerada como la novela de América Latina y del Caribe.

Portada de la primera edición de Cien años de soledad, publicada por Editorial Sudamericana en 1967. Fuente: WMagazín

Por su parte, García Márquez definió a Cien años de soledad como un vallenato de 450 páginas. Una de sus más grandes inspiraciones fueron los juglares de música vallenata que recorrían los pueblos del Caribe, contando los sucesos más recientes de la región. El escritor mexicano Carlos Fuentes la llamó «el Quijote americano». Antes de que la Editorial Sudamericana publicara la primera edición, Gabo divulgó varios fragmentos en periódicos y revistas para conocer la acogida tendría entre los lectores. En un principio, se tenía planeado editar tres mil ejemplares; sin embargo, el tiraje aumentó a 5 mil después que Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar expresaran sus críticas positivas sobre la obra.

Juan Gómez-Jurado: El escritor best seller del mercado editorial hispano

El escritor Juan Gómez-Jurado se ha convertido en un éxito en España durante los años 2019, 2020 y 2021 gracias a la trilogía de la Reina roja, la cual será adaptada en una serie de televisión por Amazon Prime Video para el 2023. Según su editorial, Ediciones B, se han vendido 2,5 millones de ejemplares y su novela más reciente, Todo arde, ha logrado vender 60 mil ejemplares.

No existe la fórmula exacta para lograr ser un autor superventas. Si bien existen escritores, como Stephen King, Dan Brown o J. K. Rowling, que han logrado alcanzar el éxito gracias a las ventas de sus libros en un momento determinado de sus carreras, no se ha podido encontrar una respuesta única. Lo que sí es cierto es que esto sucede de repente y solo a algunos pocos. Sin embargo, es esencial tener en cuenta que hay una serie de atajos que permitirán ocupar los primeros lugares en el mercado editorial.   

Portada de la novela Todo arde. Fuente: Penguin Libros ES

Tal es el caso del escritor español Juan Gómez-Jurado, quien ha logrado ser el autor más ventas en su país durante los años 2019, 2020 y 2021. La saga literaria de la Reina Roja ha vendido 2,5 millones de ejemplares; y su más reciente novela, Todo arde, 60.000 ejemplares, superando por un poco más del doble a su libro anterior, Rey blanco. Hasta el momento, el autor no encuentra explicación al éxito que ha alcanzado; pero sí destaca que la recepción que ha tenido en entre los lectores y los casi 275.000 ejemplares que se imprimen en la primera edición.

Las claves de Juan Gómez-Jurado

La carrera literaria de Juan Gómez-Jurado comenzó en el año 2006, cuando publicó su primera obra Espía de Dios, la cual no reflejó una respuesta positiva en las ventas. Desde aquel momento, el autor menciona que ha cambiado muy poco, aunque afirma que ha pulido su estilo y usa nuevas herramientas. Tal como ha comentado, Gómez-Jurado se considera un escritor visual, por lo que «ve» a su novela para que también la puede «ver» el lector. Para ello, se vale de la tecnología, usando programa como Scrivener de escritura no lineal. Asimismo, como tiene formación periodística, se fija en los detalles, especialmente en la diagramación y maquetación de las palabras.

Detrás de cámaras de la serie basada en la trilogía la Reina roja, producida por Amazon Prime Video y que se estrenará en el 2023. Fuente: Espinof

Entrando en el plano de la creación literaria, para el escritor, la planificación de la novela y caracterización de los personajes abarca un gran porcentaje del proceso de escritura: el 70%. Por lo que se dedica a escribir dieciséis horas diarias para lograr encontrar el rumbo de cado uno de los personajes en la historia. También, por un lado, destaca que sus obras deben incorporar alguna moda entre los lectores, la cual permitirá lograr éxito. Por el otro lado, están los temas que debe abordar: desde la política hasta las guerras. Se trata de tomar los diferentes elementos y hacer que funcionen.