fbpx

Seis palabras y frases que solo existen en español

«Sobremesa», «empalagar» y «desvelo» son palabras que forman parte de nuestro vocabulario diario. Pero, ¿sabías que son palabras que no tienen traducción?

El español es uno de los idiomas más hablados del mundo. Se calcula que es la lengua materna de alrededor de 500 millones de personas. También es el segundo idioma más estudiado después del inglés, y debido a la amplitud de términos y conceptos, no resulta una lengua sencilla de aprender.

Así como existen palabras de otros idiomas que no tienen traducción exacta al español, nuestro idioma está lleno de palabras y frases que tienen un significado concreto que tampoco se pueden traducir de forma literal. Estas son algunas de estas palabras y frases.

Sobremesa: es la acción de quedarse conversando después de la comida. Esta puede extenderse durante horas, y no se ve la necesidad de cambiar de ambiente para continuar la charla.

Chiflón: corriente de aire sutil que puede significar un posterior resfriado.

Empalagar: la sensación incómoda después de comer demasiado dulce.

Te quiero: esta frase demuestra un cariño intenso y especial hacia alguien. Sin embargo, destaca porque en otros idiomas solo existe «te amo», que vendría a ser la siguiente etapa de esta frase, especialmente en términos de pareja.

Vergüenza ajena: sentir tanta vergüenza por algo que le pasó a un tercero que desearías no haber sido tú.

Desvelarse: significa quedarse despierto hasta tarde, no dormir o dormir poco y despertar en medio de la noche. En otros idiomas se traduciría a «no poder dormir» o «quedarse despierto».

Tipos de metodologías de investigación

Escoger el enfoque adecuado para investigar resulta crucial para que este trabajo o estudio funcione según lo planeado. Estas son algunas de las principales metodologías.

La metodología de investigación son estrategias, procesos o técnicas empleadas para recolectar datos o analizar evidencias, con el fin de encontrar información nueva o encontrar un área de estudio que no haya sido explorada antes. Para elegir una forma de investigación es necesario tomar en cuenta el área de estudio, los objetivos, el tipo que llevará a cabo, la información de la cual se parte, el tiempo que se tenga para la recopilación de datos y cuánto planea que dure la investigación en total, con qué recursos se cuenta y la propia decisión del investigador.

Elegir el método adecuado determina el rumbo del resultado; por ello, resulta entonces importante hacerlo de antemano para saber cómo seguirá el trabajo y qué factores influirán en la decisión.

Metodología cualitativa

Se emplean para responder cuestionamientos que no pueden ser medibles y se enfocan en obtener información de experiencias y percepciones de participantes que interesan a la investigación. Estas serían aplicadas, por ejemplo, a las investigaciones de las ciencias sociales o relacionadas con la psicología.

Ejemplos:

  • Grupos focales: funciona mejor cuando se elige una representación típica del publico objetivo.
  • Métodos visuales de participación: se puede solicitar fotografías o videos de los participantes siguiendo alguna instrucción previa
  • Estudio de patrones de movimiento
  • Análisis de redes sociales

Metodología cuantitativa

Son aquellas con que se puede obtener datos cuantitativos o medibles. Su importancia radica en que se pueden validar con modelos y principios científicos. Sin embargo, pueden llegar a ser resultados inflexibles.

Ejemplos:

  • Metodologías de investigación de mercados: en este grupo se puede contar la auditoria minorista, descubrimiento de ubicación o monitoreo logístico
  • Análisis comparativo: comparación de medidas entre dos o más grupos de resultados
  • Recopilar información de personas con respuestas medible
  • Análisis estadísticos

Metodología mixta

En este tipo se combinan tanto las metodologías cualitativas como las cuantitativas. Los investigadores prefieren este método porque les da la oportunidad de llevar a cabo ambos tipos de estudios en paralelo y permite cierta flexibilidad para ambos.

Consideraciones para empezar a escribir

Escribir puede parecer una tarea titánica e interminable. Pero con un poco de orden y perseverancia, se puede dar los primeros pasos.

Todos los grandes escritores tienen técnicas para trabajar. Y de la misma manera, todos estos han tenido comienzos accidentados en los que aprendieron técnicas para los futuros autores. La mayor parte de estas tienen que ver con empezar en pequeño y ser organizado. A partir de allí se podrá tener mayor libertad para crear y hacer textos más elaborados.

Acepta tus imperfecciones al inicio

No se nace sabiendo, y esto se aplica también a la escritura. Debes aceptar, entonces, que tus primeros trabajos serán terribles. A pesar de que con el tiempo y la práctica se mejore, es importante ser conscientes de las limitaciones. Esto permite que el aspirante a escritor sea humilde y vea su obra de manera crítica y con espacio a mejorar.

Empieza con algo sencillo

Puede que quieras escribir la próxima saga éxito en superventas. Sin embargo, es recomendable comenzar por algo pequeño para practicar, y a partir de allí avanzar a trabajos más largos. Porque idear una saga, o incluso una novela, es muy sencillo, pero trabajar en su escritura es la parte difícil.

Empieza con un esquema

Existen dos tipos de escritores, los de brújula y los de mapa. Un escritor de brújula se guía por sus propios instintos y es la historia quien lo lleva. Un escritor de mapa, por otro lado, ha elaborado un esquema o mapa previo y esto le permite ordenar sus ideas. El segundo tipo de escritura es el más recomendable para los que comienzan, ya que pueden perder el hilo fácilmente si no saben por dónde van. Además, tener un esquema no significa que no se pueda agregar detalles después.

Atrévete a experimentar

Cuando llegues a tener algo de experiencia, no tengas miedo a intentar algo atrevido o extraño. Prescinde del protagonista, usa solo un personaje, deja que solo hable la mente, juega con el lenguaje. Solo con la experimentación es posible saber hasta dónde puedes llegar.

Corrige

Al terminar el primer borrador solo has logrado completar la mitad del ejercicio; el resto es revisarlo. Se recomienda dejarlo descansar algunos días antes de volver a leerlo. Solo entonces, con los ojos descansados y alejado del producto que acabas de terminar, podrás verlo como si nunca lo hubieras visto.

Beneficios de la escritura creativa en adolescentes

Escribir con el fin de crear situaciones que no existen o para crear personajes ficticios es un pasatiempo que puede traer frutos valiosos.

La escritura puede tener funciones determinadas. Está la periodística, que sirve para informar hechos; la académica, que busca presentar nuevos hallazgos en su campo de manera objetiva; o la técnica, que sirve para explicar el paso a paso de cómo funciona determinado aparato. La escritura creativa, sin embargo, no tiene ninguna función específica, se ha desarrollado únicamente como divertimento de la imaginación o como una manera de jugar con el idioma.

A pesar de que esta haya sido la base de la literatura a lo largo de la historia, no es necesario ser un escritor mundialmente conocido para practicarla; al igual que todos los pasatiempos artísticos, solo hace falta querer explorarla y aprender de ella. Pensando en ello, presentamos algunos beneficios de practicar este tipo de escritura para los adolescentes.

Activa la imaginación

Debido a que obliga a ponerse en situaciones que nunca se habían contemplado, o en los zapatos de personajes que son completamente distintos a nosotros, la escritura creativa hace que el área de la creación comience a funcionar.

Desarrolla empatía

Debido a lo mencionado anteriormente, la práctica de la escritura permitirá que el adolescente se ponga en situaciones ajenas a él con mayor naturalidad, y pueda comprender cómo otros se sienten.

Mejora el funcionamiento del cerebro

La creatividad escrita activa y moviliza una zona del cerebro que permite desarrollar el pensamiento abstracto, ya que el adolescente se ubica en situaciones que no existen. Además, como se lleva a cabo con el lenguaje, mejora su vocabulario y amplía su conocimiento de nuevas expresiones y usos más complejos del lenguaje.

Práctica

Llevar a cabo la escritura de manera regular no solo hará que el adolescente lo haga cada vez mejor, sino también puede desarrollar su creatividad en otros ámbitos por añadidura.

Tipos de gramática

Existen varias maneras para estudiar esta rama de la lengua, que han ido variando con el tiempo y la importancia que pueda tener.

La gramática es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de una lengua. Se encarga de analizar y describir el comportamiento lingüístico en el habla y la escritura. Además, suele ser el punto de partida para pensar y concebir el mundo. Concentra cuatro niveles en el estudio de las lenguas: nivel fónico, nivel morfológico, nivel sintáctico, y nivel léxico semántico. A veces se incluyen también el nivel pragmático y el discursivo.

A lo largo del tiempo, ha habido muchas maneras de llevar a cabo este campo de estudio de la lengua. A partir de ellos han surgido estos principales tipos de gramática, que van cambiando dependiendo de lo que importa más para la sociedad en un momento determinado.

Gramática sincrónica

El térmico sincrónico proviene de una palabra griega que significa tiempo. Por ello, se entiende que este tipo de gramática estudia la estructura de una lengua en un momento determinado de la historia, sin tener en cuenta su evolución posterior o las consecuencias de sus cambios en la misma gramática.

Gramática histórica o diacrónica

A diferencia de la anterior, esta clase de gramática estudia la evolución de la lengua a lo largo del tiempo. Con este enfoque, se preocupa en analizar las variaciones que ha atravesado el lenguaje hasta convertirse en lo que es actualmente.

Gramática normativa

Este tipo de gramática procura establecer normas y usos que se consideran correctos para una determinada lengua. En el caso del español, quien se encarga de establecer estas normas es la Real Academia Española, en conjunto con todos los países hispanohablantes, que a su vez tienen sus propias academias de la lengua.

Gramática descriptiva

Se dedica a describir las diversas disciplinas de que se sirve la gramática para estudiar un idioma. A diferencia de la normativa, no se encarga de elaborar normas o realizar recomendaciones para el mejor uso de la lengua, sino que investiga y analiza su estructura. Para ello, se vincula a una comunidad hablante determinada y pretende entender sus reglas de uso del lenguaje, en lugar de adaptarlas a las suyas. Esta es la gramática más estudiada actualmente, ya que no excluye algunos grupos por no «hablar correcto», sino parte del principio de que todos hablan distinto.

Cinco tipos de periodismo

Las noticias no solo son aquellas novedades sobre política, crimen o economía que cambian en poco tiempo. Estos son algunos de los tipos de periodismo.

Es ampliamente conocida la persona que informa rápidamente las noticias por la televisión, o los que publican largos artículos de opinión en el periódico sobre hechos de actualidad con respecto a la política, economía y los asuntos sociales de un país o el mundo. Sin embargo, en la actualidad existen muchos tipos de noticias que se deben comunicar, y cada una de ellas tiene su formato, su espacio y su tiempo para ser conocidas. Estos son algunos de los tipos de periodismo que existen en la actualidad.  

Periodismo cultural y sociocultural

Es aquel que promueve y da a conocer eventos culturales mediante la promoción, propaganda y anuncios a través de todo tipo de medios de comunicación.

Periodismo de investigación

Se dedica a investigar aspectos que los organismos y las empresas intentan mantener fuera del ámbito público. Este tipo de periodismo necesita un profesional especialmente curioso y paciente para seguir su objetivo a través del tiempo y encontrar pistas en lugares que no parezcan evidentes.

Periodismo deportivo

Es el encargado de recopilar información sobre algún deporte ―en nuestra región, se limita principalmente al fútbol― con el objetivo de informar, entretener y ofrecer puntos de opinión.  

Periodismo de guerra

Esta área de la carrera intenta cubrir historias desde los lugares de conflicto bélico, ya sea representando a un medio de comunicación o de forma independiente. El que la ejerce suele ser llamado corresponsal de guerra, y es necesario que se encuentre bajo la protección de un bando del conflicto, ya que su seguridad debe estar cubierta.

Periodismo gráfico

También denominado como fotoperiodismo, es un género que combina las noticias con la fotografía. Su mayor reto es capturar, literalmente, una imagen que valga «más que mil palabras», o aquella que, solo con mirarla, pueda informar lo que estaba ocurriendo en el momento con una fuerza similar a las palabras.

Los tres tipos de fuente periodística

Si el periodista no puede estar presente al momento de desarrollarse la noticia, Kapuściński brinda a sus colegas tres herramientas principales para acceder a la noticia.

Se entiende como fuente periodística todo aquello de lo que se sirva el profesional de medios de comunicación para elaborar el discurso narrativo de su producto informativo. Ya sea por razones de tiempo, geografía o casualidad, muchas veces los periodistas no pueden estar presentes cuando se desarrollan los acontecimientos; por ello, debe recurrir a otras fuentes informativas para comunicar aquello que no se haya podido captar de primera mano.

De acuerdo con el periodista polaco Ryszard Kapuściński (1932-2007), en su libro Los cínicos no sirven para este oficio: sobre el buen periodismo (Anagrama, 2008), existen tres tipos de fuente periodística.

1. Los otros

Se refiere a las personas que nos rodean, para las que escribimos, a las que servimos como periodistas.

2. Los documentos

Estos son los libros, artículos o reportajes pasados que se hayan elaborado sobre el tema. Esto es crucial en el periodismo de investigación o los reportajes, y pueden servir como sustento para lo que captamos del mundo exterior. Pero también pueden ser el gatillo principal para investigar un tema como periodista.

3. El mundo

Es aquello que la sociedad transmite de sus costumbres a través de información básica. Por ejemplo, el clima, la temperatura, el contexto político o social.  

Cambios entre la sexta y la séptima versión de APA

Las normas APA cambian cada cierto número de años. Estas son algunas de las variaciones más importantes.

Los formatos de las normas APA cambian con los tiempos. Esto suele ser un dolor de cabeza para aquellos que tienen que usarla, pero es necesario recordar que tienen el propósito de facilitar la producción de investigaciones académicas de forma estandarizada, así que son un molde por el que se guía la construcción del conocimiento. Cada vez que las investigaciones cambian, necesitan un formato que se moldeen a ellas.

A continuación, las variaciones más importantes de la sexta a la séptima edición de las normas APA.

1. La ubicación geográfica de la editorial ya no es necesaria

Sexta edición

Motta, A. (2019). La biología del odio. Lima: La siniestra ensayos.

Séptima edición

Motta, A. (2019). La biología del odio. Lima: La siniestra ensayos.

2. Ya no se agrega «Recuperado de» en las referencias de las publicaciones en línea:

Fondo Editorial de la PUCP (Ed.). (2018). Bibliotecas y cultura letrada en América Latina (siglos XIX y XX). Recuperado de: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/174284

Fondo Editorial de la PUCP (Ed.). (2018). Bibliotecas y cultura letrada en América Latina (siglos XIX y XX). http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/174284

3. Los libros electrónicos ya no requieren que se detalle el tipo de soporte.

Cam, L. E. (2021). Máximas consejos e instrucciones sobre el arte de la guerra (versión Kindle). https://www.amazon.com/M%C3%A1ximas-consejos-instrucciones-guerra-Spanish-ebook/dp/B09JDMCMSL

Cam, L. E. (2021). Máximas consejos e instrucciones sobre el arte de la guerra. https://www.amazon.com/M%C3%A1ximas-consejos-instrucciones-guerra-Spanish-ebook/dp/B09JDMCMSL

Diferencias entre formato APA y formato Vancouver

En el mundo de la citación académica hay muchas opciones. El formato APA y el formato Vancouver son las que más se usan. Estas son sus respectivas características.

El formato APA fue creado por la Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association) como normas y directrices para asegurar una presentación clara y consistente del material escrito. Si bien al comienzo se empleó solo para las ciencias del comportamiento y temas de estudio con la salud mental, ahora se emplea para casi todas las disciplinas de las humanidades.

Por otro lado, el formato Vancouver es un conjunto de reglas para la publicación de manuscritos enfocado en las Ciencias de la Salud. Se trata de un sistema de citas numéricas, a las que se hace referencia a lo largo del texto. toma su nombre por una reunión llevada a cabo en la ciudad de Vancouver, Canadá, donde se creó el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas.

Las principales diferencias entre el formato APA y el Vancouver se ven en la elaboración de referencias. Por ejemplo, así se cita un libro en cada uno de estos:

Formato APA

Apellido, inicial del nombre (año). Título. Lugar de publicación: editorial.

Ejemplo:

Borges, J. L. (2011). Ficciones. Buenos Aires: Debolsillo.

Formato Vancouver

[N. °]Apellido, inicial de nombre. Volumen. Edición. Lugar de publicación: editorial; año.

Ejemplo:

[25] Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Compendio de Medicina de Urgencias: guía terapéutica. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.

Cómo empezar a escribir de forma competitiva

Aunque todos los días escribimos, hay algunas consideraciones previas a tomar en cuenta si deseas hacerlo de forma profesional.

Muchos pensamos que escribir es algo que solo hacen los artistas, novelistas o políticos. Pero todos escribimos a diario, ya sea una descripción para redes sociales o mensajes de texto. Además, muchos negocios optan por presentar sus productos o servicios por medio de una página web o blog, y para este escenario es importante presentar una escritura limpia, fluida y que se pueda entender a la primera leída. A continuación, cinco consejos para tener esta habilidad.

1.Lee constantemente

Querer escribir de manera correcta sin leer es como querer ser maratonista sin salir a correr todos los días. Tener el hábito de leer mejora el vocabulario y te da más soltura a la hora de escribir. Asimismo, con el tiempo de estar leyendo constantemente, sabrás también aplicar las reglas ortográficas, gramaticales y de puntuación casi de forma instintiva.

No es necesario leer novelas o libros clásicos, cualquier libro de tu interés estará bien para comenzar a desarrollar el hábito.

2. Observa todo lo que te rodea

La cotidianidad puede pasar desapercibida para todos. Sin embargo, cualquier cosa que ocurra a tu alrededor puede servir como un chispazo de creatividad para empezar a escribir sobre un nuevo tema, o como base para empezar a reflexionar sobre algún tema que pueda ser motivo de escritura.

3. Realiza una buena investigación previa

Antes de comenzar a escribir, es necesario conocer los trabajos que se hayan hecho sobre tu tema, de manera que puedas tener una buena base para empezar y no repitas ideas pasadas.

4. Conoce bien a tus lectores

Cada vez que empieces una entrada para tu blog o una descripción para tus redes sociales, debes primero saber cómo se comunican tus lectores, qué rangos de edad tienen y cuáles son sus intereses principales. Si escribes para tu público objetivo, lograrás mejores resultados que si te diriges a todo el mundo.

5. Organiza tu contenido

Hacer un esquema previo te ayudará a priorizar las ideas. De este modo, evitarás soltar ideas sin sentido y que tu texto no se pueda entender. Un truco bueno y sencillo es ponerle título a cada uno de los párrafos; de ese modo, estarás simplemente llenando espacios según lo que toque en ese título.