fbpx

8th Note Press: La incursión del propietario de TikTok en el mundo editorial

ByteDance, empresa propietaria de la plataforma TikTok, busca expandirse en el mercado editorial. Recientemente, se ha dado a conocer que Lemon Inc., nueva subsidiaria del gigante, ha presentado una solicitud de marca registrada para el servicio de publicación de libros, la cual se llamaría 8th Note Press.

*Foto de portada: Getty Images

No es una novedad que la red social TikTok ha ido tomando una presencia mayor dentro de la industria editorial. Tras la aparición del hashtag #BookTok, la plataforma ha permitido que los lectores tengan una fuerte influencia al momento de realizar una compra de alguna publicación. Asimismo, ha ayudado a editores y influencers digitales. En base a este panorama, es que ByteDance, empresa propietaria de TikTok, ha decidido expandirse a otros rubros. Tras el lanzamiento de Lemons8, una plataforma de medios sociales de estilo de vida, el gigante busca abrirse paso con una nueva aplicación de contenido.

Se trata de Lemon Inc., una subsidiaria de ByteDance. Según un comunicado de la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de los Estados Unidos (USPTO), se ha presentado una solicitud de marca registrada para una nueva editorial de libros. Su nombre es 8th Note Press, la cual ofrece una nueva visión dentro del ámbito de la publicación electrónica. Dentro de la lista de productos y servicios que ofrece, libros impresos, electrónicos, y audiolibros de ficción y no ficción. También, tiene una aplicación para la compra y lectura de libros; un software para que los usuarios participen en debates y reseñas; y servicios de librería minorista.

Competencia entre gigantes

Una de las principales interrogantes que surgen ante esta iniciativa es cómo ByteDance busca competir en el sector editorial. Uno de sus principales rivales es Amazon, empresa que se ha ido posicionando como editor, distribuidor y jugador de hardware a través del Kindle. De acuerdo a Benedict Evans, para fines de 2019, Amazon había abarcado alrededor del 50% del mercado de libros impresos en Estados Unidos, y al menos las tres cuartas partes de las ventas de libros electrónicos de los editores.

La ventaja de ByteDance en los libros radica en su crecimiento en las redes, donde los autores y sus seguidores pueden conectarse, y los lectores comparten sus opiniones. Por su parte, lo más cerca que ha estado Amazon de fomentar una comunidad fue mediante la adquisición de la plataforma GoodReads. ByteDance tampoco es ajeno a los libros electrónicos. En 2021, lanzó una plataforma web de ficción web en inglés llamada Mytopia, que estaba enfocada en los géneros de romance, terror y fantasía. 

Hernán Díaz gana el Premio Pulitzer de Ficción

El jurado de los Premios Pulitzer ha declarado ganador al escritor argentino Hernán Díaz en la categoría de Ficción, por su obra Fortuna. Según el diario The New York Times y la revista The New Yorker, la novela fue elegida entre los mejores libros de 2022. El texto ha sido publicado al español por la editorial Anagrama. La cadena televisiva HBO lo adaptará a miniserie y contará con la participación de la actriz Kate Winslet en el papel protagónico.

Este 8 de mayo se anunció que el escritor argentino Hernán Díaz ha sido el ganador del Premio Pulitzer en la categoría de ficción, por su obra Fortuna. Publicada originalmente en inglés con el título Trust, la historia está ambientada entre los años 1920 y 1930, y tiene como temas centrales el dinero y el poder. Desde su lanzamiento, la novela ha cosechado importantes nominaciones y premios: fue semifinalista del Premio Booker y recibió el Kirbus. También, estuvo en la lista de los diez mejores libros del año del diario The Washington Post, calificada como libro notable de 2022 por The New York Times y la revista Time la incluyó entre los mejores libros del año.   

El Premios Pulitzer reconoce los logros en el periodismo físico y digital, la literatura y la composición musical en Estados Unidos. Actualmente, la Universidad de Columbia en Nueva York está a cargo de su administración y se otorgan anualmente en veintidós categorías, incluyendo un reconocimiento especial adicional. En veinte de ellas, el ganador recibe un certificado y diez mil dólares. Según los miembros del jurado, Fortuna «es una novela fascinante ambientada en América de antaño que explora la riqueza y la ambición familiar a través de narraciones entrelazadas en diferentes estilos literarios».

¿Quién es Hernán Díaz?

Nacido en Buenos Aires en 1973, se trasladó junto a su familia a Suecia, tras el golpe de Estado en Argentina de 1976. A su regreso a su país natal, donde estudió Literatura en la Universidad de Buenos Aires. Posteriormente, obtuvo una beca en el King’s College en Londres y realizó un doctorado en Filosofía por la Universidad de Nueva York. Actualmente, trabaja como docente en la Universidad de Columbia.

Hernán Díaz es un escritor en lengua inglesa. En 2012, publicó el ensayo Borges, entre la historia y la eternidad, en el que estudiaba la relación entre el autor con Estados Unidos. En 2017, sale a la luz su primera novela A lo lejos, publicada al español por la editorial Impedimenta, la cual fue merecedora del Saroyan International Prize, el Cabell Award, el Pirx Page America, el New American Voices Award; y fue finalista del Premio PEN/Faulkner y el Pulitzer. Fortuna es su segunda novela, con la que recibió críticas positivas, llegando a ser traducida a veinticinco idiomas. Su repercusión ha llamado la atención importantes figuras, como Barack Obama. Además, varias productoras han mostrado su interés en comprar los derechos cinematográficos. De todas las ofertas, Díaz optó por encargarle a HBO la adaptación de su obra a miniserie, que contará con Kate Winslet en el papel protagónico.

John Fante: El novelista de Los Ángeles

Este 8 de mayo se cumplen 40 años del fallecimiento del escritor estadounidense John Fante, el mayor exponen del «realismo sucio». Dentro de su producción literaria, se puede apreciar que el autor aborda temas relacionados a la pobreza, el catolicismo dentro de la comunidad italoamericana y la incomunicación en la familia. Su personaje más famoso es Arturo Bandini, protagonista de las novelas Camino de Los Ángeles, Espera a la primavera, Bandini, Pregúntale al polvo y Sueños de Bunker Hill.

*Foto de portada: Colección Bandini publicada por la editorial Anagrama

A pesar de que alcanzó la fama después de su muerte, John Fantes es considerado uno de los principales referentes del llamado «realismo sucio» y la fuente de inspiración de Charles Bukowski. Nacido el 8 de abril de 1909, en el seno de una familia humilde de emigrantes italianos, Fante comenzó su formación académica en la Universidad de Colorado. Sin embargo, decidió abandonar sus estudios para mudarse a la ciudad de Los Ángeles y enfocarse en la escritura, con la cual no tuvo éxito mientras estaba con vida.

Después de muchos intentos fallidos de que sus historias fueran publicadas en la revista The American Mercury, el editor H. L. Mencken aceptó condicionalmente el relato corto Monaguillo. Gracias a su ayuda, en 1938, Fante logró publicar su primera novela Espera a la primera, Bandini. Al año siguiente, aparecería su obra más conocida, Pregúntale al polvo, una historia en la que un aspirante a novelista vive un tormentoso romance con una mexicana en Los Ángeles, ciudad que se convirtió en el escenario principal de su producción literaria. Ambos títulos pertenecen a la saga protagonizada por Arturo Bandini, alter ego del escritor. Aparte de estas obras, John Fante también publicó textos como Llenos de vida y La hermandad de la uva. Asimismo, escribió guiones en cine, entre los que destacan Walk on the Wild y The Reluctant Saint.    

El dios de Bukowski

Charle Bukowski es el principal responsable de que la obra de John Fante siga vigente hasta nuestros días. Tras encontrar sus libros en la Biblioteca Pública de Los Ángeles, el escritor sugirió a la editorial Black Sparrow Press que vuelva a poner en circulación los textos de Fante. Este fue uno de los primeros autores en retratar los tiempos difíciles a los que se enfrentan los escritores de Los Ángeles. Por ello, él escribió sobre las personas que conocía, los lugares donde vivió y trabajó. Por ello, Wilmington, Long Beach, Manhattan Beach, el distrito de Bunker Hill y Hollywood son los principales escenarios en sus relatos.

Dentro de los temas que aborda su narrativa, están la pobreza, el catolicismo, la vida familiar y la identidad italoamericana. En pocas palabras, su mundo literario se erige en base a la inspiración en sí mismo y las vivencias personales. Así, se vale del personaje Arturo Bandini para contar historias ambientadas en sus años de infancia en Colorado, o su juventud en los años posteriores a la Gran Depresión. Con una mezcla de humor negro y un absurdo existencial, John Fante logró crear narraciones en las que se podía ver reflejado el lado oscuro del escritor.

La figura materna en diez novelas contemporáneas

Desde Isabel Allende, Sergio Galarza, hasta Guadalupe Nettel, cada autor tiene una forma particular de representar a la figura materna. En la siguiente nota, te presentamos diez novelas que aborden la maternidad desde diferentes perspectivas.

La figura materna siempre ha estado presente en el mundo de las letras. Medea, Emma Bovary, Marmee March, Anna Fierling y Úrsula Iguarán son algunos de los personajes femeninos que han representado a las madres en diferentes épocas, y que han quedado grabados en la mente de los lectores debido a su complejidad. En la literatura contemporánea, estos personajes continúan siendo una parte esencial de las historias porque permiten reflexionar sobre la función de las madres en las diferentes sociedades. A continuación, presentamos una lista de las novelas escritas por hombres y mujeres que ofrecen aproximaciones diversas sobre la labor materna.

Paula de Isabel Allende

En este libro de memorias, Isabel Allende relata el dolor de la pérdida de su hija. La obra comienza como una carta de la escritora chilena a Paula, su hija que había entrado en estado de coma y se encontraba internada en un hospital de Madrid. Es en esta ciudad, donde la autora comenzaría su historia: desde los padres de sus padres, su infancia, hasta sus vivencias y anécdotas personales. A lo largo de las páginas, se ve reflejado un desahogo ante la tragedia: una madre desesperada al inicio y resignada al final. De esta forma, la autora poco a poco va aceptando que su hija ya no está en aquel cuerpo dormido.     

También esto pasará de Milena Busquets

Esta historia comienza y termina en un cementerio. Cuando era niña, a Blanca su madre le contaba un cuento chino para superar la muerte de su padre. Ahora, es la madre quien ha fallecido. También esto pasará es una novela que habla sobre el dolor de la pérdida y del desgarro de la ausencia. Sin embargo, frente a esta tristeza queda el recuerdo de las vivencias con las amigas, los hijos y los hombres que son importantes para Blanca. Es así como la escritora española Milena Busquets transforma en literatura sus vivencias personales. A través de la historia de Blanca y la pérdida de su madre, logra tratar temas universales, como el amor, el miedo y la desolación.    

Una canción de Bob Dylan en la agenda de mi madre de Sergio Galarza

Esta historia tiene como protagonista a Doris Puente, una abogada que siempre buscó la belleza de la justicia. Cuando descubre que le queda poco tiempo de vida, decide visitar por última vez a su hijo menor, un escritor amante del caso y la noche, que vive en Madrid. A partir de este encuentro, ambos personajes realizarán un último viaje para reconocerse después de muchos desencuentros. Es a partir de ahí, en donde Doris comenzará a escribir el último capítulo de su vida, teniendo a Bob Dylan como música de fondo.  

Apegos feroces de Vivian Gornick

Durante una camina por las calles de Manhattan con su madre anciana, Vivian Gornick va evocando el relato de la lucha de una hija por encontrar su lugar en el mundo. Desde una edad temprana, la escritora se ve influenciada por dos modelos femeninos muy diferentes. Uno de ellos es su madre, una mujer neurótica que dedica toda su energía al cuidado de su familia. El otro, Nettie, la joven vecina inexperta, viuda y madre de un bebé. Ambas figuras representan modelos que la joven Gornick ansía y detesta encarnar.

Mi madre de Yasuhi Inoue

La novela más personal del escritor japonés Yasushi Inoue. A través de sus páginas autobiográficas, el autor relata los últimos años de vida de su madre, quien comienza a padecer los avances de la demencia senil. Esta historia es una prueba por la que todo ser humana pasa: ser testigo de la muerte de sus progenitores y ser testigos de cómo la enfermedad los convierte en niños indefensos. Así, Mi madre es un libro lleno de amor que se erige en la fragilidad y en la figura materna.

Un monstruo viene a verme de Patrick Ness

Esta historia tiene como protagonista a Connor, quien busca encontrar un sentido a la enfermedad que padece su madre. Para ello, cada noche, es visitado por un monstruo que le cuenta historia, a partir de las que pueda adelantarse a la pérdida que supondrá la muerte de su madre. Sin embargo, ella es una mujer que, sin saber su destino, ha ido preparando a su hijo para que la deje ir. Un monstruo viene a verme es una novela que nos habla de la dificultad de superar una pérdida y de los lazos frágiles que nos unen a la vida.  

La hija única de Guadalupe Nettel

A través de novela, la escritora mexicana Guadalupe Nettel nos presenta un retrato de la maternidad y lo que esta conlleva: las dudas, las incertidumbres y los sentimientos de culpa que la envuelven; así también como las alegrías y angustias que la acompañan. La historia comienza con Alina, una mujer que, tras cumplir los ocho meses de embarazo, se entera que su hija no sobrevivirá al nacimiento. Ese último mes se convierte en la última oportunidad de conocer a esa hija a la que le cuesta renunciar. Laura, gran amiga de Alina, reflexiona sobre las frustraciones de los seres humanos. Al mismo tiempo, nos relata la vida de su vecina Doris, una madre soltera con un niño con problemas de comportamiento. 

La perra de Pilar Quintana 

En La perra, la escritora colombiana Pilar Quintana, ganadora del Premio Alfaguara 2021, nos presenta la historia de Damaris, una mujer entrada en la madurez y con muchas decepciones que vive en la costa del Pacífico colombiano. A pesar de sus deseos de ser madre, los intentos siempre son fallidos. Para sanar ese dolor, en el camino se cruza una perra, a quien salva de la muerte. Decide adoptarla y la llama Chirle, nombre que hubiera querido poner a la hija que nunca tuvo. Así, nace una relación a partir de la que Damaris empieza a enderezar su destino.

Tenemos que hablar de Kevin de Lionel Shriver

Centrada en Kevin Katchadourian, un adolescente responsable de un asesinato múltiple en su escuela, la historia está narrada de forma epistolar desde la perspectiva de su madre, Eva. Cada carta está dirigida su esposo, Franklin, tras la masacre. A través de ellas, la narradora va dando detalles sobre su relación matrimonial antes de quedar embarazada, y sobre su vida cotidiana después de los hechos ocurridos. A lo largo de sus páginas, la novela pone en manifiesto el estigma y la culpa que Eva carga por ser la madre de un asesino, así también como la difícil relación su hijo y los signos de alerta que desencadenaron el fatídico día.   

Madre que estás en los cielos de Pablo Simonetti

A sus setenta y siete años, Julia Bartolini decide escribir un libro de memorias. En el ejercicio de la escritura, los recuerdos le permiten enfrentar su enfermedad y pensar que tuvo una vida que valió la pena. A través de sus recuerdos, Julia va desenterrando rencores de la infancia, a los que no les pudo encontrar una solución en la adultez. Intenta descifrar la figura de su marido autoritario y la relación con sus hijos, quienes cuestionaron los códigos de la época en la que nació. Esta novela presenta a una mujer que reflexiona sobre su vida sin engañarse, y dar un testimonio de redención frente a sus seres queridos. 

Día del Cómic Gratis: Celebrando a los superhéroes y villanos

El primer sábado de mayo se celebra el Día del Cómic Gratis. Esta es una jornada anual que busca promover la lectura de los cómics, por lo que las librerías especializadas obsequian ejemplares publicados por editoriales reconocidas. La iniciativa surgió en Estados Unidos de la mano de Joel Field y tuvo lugar en 2002, en el estreno de la cinta Spider-Man. En el Perú, la primera edición se llevó a cabo en 2011 y, desde entonces, se viene desarrollando un evento que reúne a los fanáticos con diversos representantes del mundo del cómic y de la cultura popular.

Los cómics tienen superpoderes. No solo nos transportan a lugares recónditos en los que se debe luchar contra el mal. También, evoca nuestros mejores momentos de la infancia, en los que nosotros soñábamos con ser Batman o Superman. Los cómics se vuelven nuestros compañeros para toda la vida: crecemos junto a nuestros superhéroes favoritos. Cada lucha o derrota nos deja diferentes enseñanzas que se pueden aplicar a la cotidianeidad. Por ello, este sábado 6 de mayo los fanáticos de los cómics de todo el mundo tienen una cita importante para compartir su pasión por las historias de héroes y villanos.

¿Cómo nació el Día del Cómic Gratis y cómo se celebra?

Esta celebración tiene como principal objetivo agradecer a los lectores de este género y transmitir a las nuevas generaciones el gusto por la lectura de este formato. De esta forma, se busca incentivar el gusto por los cómics entre las diferentes edades, y conectar con los fanáticos alrededor del mundo.

Para conocer los orígenes de esta efeméride, es necesario ubicarnos en Estados Unidos. La iniciativa surgió en California, gracias a Joel Field, un propietario de una tienda de cómics independientes. Comenzó a celebrarse de manera oficial en el 2002, en el marco del estreno de la película de Spider-Man. Anualmente, se cuenta con una participación de un millón y medio de asistentes que acuden a las diversas librerías especializadas. A lo largo del día, estas realizan actividades, como conversatorios y obsequian ejemplares que pertenecen a sellos importantes, como Marvel o DC Comics. Con el paso de los años, otros países se han ido sumando a la celebración, como España, en 2010, y República Dominicana, en 2021. México tiene su propia fecha del Día del Cómic Gratis, la cual se lleva a cabo el segundo sábado de agosto.

Los cómics en el Perú

Como ha venido ocurriendo desde hace varios años, Perú no ha sido ajeno al fenómeno de los cómics. Por ello, nuestro país se sumó a la celebración del Día del Cómic Gratis en 2011. Desde su primera edición, se ha venido llevando el evento «Día del Cómic Festival». Por cuatro días, invitados nacionales e internacionales tienen la oportunidad de compartir con los asistentes. Después de tres años de pandemia, los seguidores de la cultura pop no solo podrán conocer a ilustradores, caricaturistas e ilustradores. También, estarán en contacto con los diferentes clubes de fans.

Cabe resaltar que el consumo de cómics ha ido en aumento en Perú. Dentro del mercado del libro, es posible apreciar que las librerías han estado abiertas a este formato, por lo que han venido importando diversos títulos para satisfacer la demanda de los lectores. Por ello, se puede observar que se han venido importando títulos pertenecientes a los grandes sellos, que se encargan de publicar las historias de superhéroes de renombre. De igual forma, en el circuito editorial local, Altazor ha estado a la vanguardia de este género, por lo que ha logrado publicar cómics de autores peruanos, siendo Wayra de Ricardo Lazo la más representativa. Asimismo, nuestro país cuenta con referentes en el dibujo del cómic. Uno de ellos es Diego Olórtegui, cuyo talento como dibujante se ha internacionalizado gracias a su trabajo en Marvel y DC Comics. Además, está dejando una huella de la cultura peruana al colocar símbolos incaicos en sus ilustraciones.    

Día de Star Wars: Cinco libros para despertar tu Jedi interior

Cada 4 de mayo se celebra el Día de Star Wars, mayormente denominado «May the 4th be with you». Esta celebración se lleva a cabo para homenajear a la franquicia creada por George Lucas y se viene celebrando de manera oficial desde 2013, después que Disney comprara Lucasfilm. En la siguiente nota, te recomendamos cinco libros para recorrer las entrañas de una galaxia muy, muy lejana.   

*Foto de portada: Escena de la película Star Wars: Episodio IV, producida por Lucasfilm.

Star Wars es un fenómeno cultural. La saga creada por el director estadounidense George Lucas ha alcanzado niveles jamás imaginados. Desde el estreno de la primera cinta en 1977, la franquicia ha ido viajando de generación en generación, ganando fanáticos alrededor del mundo. Para ellos, el 4 de mayo es una fecha muy especial debido a que pueden rendir homenaje al legado de Lucas y los diversos personajes que han formado parte de la historia. La industria editorial no ha sido ajena al furor originado por los filmes, por lo que se han ido publicando obras que analizan las películas desde una perspectiva filosófica, hasta musical. A continuación, te invitamos a descubrir cinco libros con los que entrenarás tu espíritu Jedi.     

Star Wars y la filosofía de Jason T. Eberl y Kevin S. Decker

Star Wars y la filosofía publicado por Roca Libros.

Este libro es una recopilación de artículos escritor por mentes que han explorado los lados más profundos de Star Wars y de todos sus universos expandidos, ofreciendo nuevas aproximaciones a temas como el origen de la Fuerza o el papel de los personajes femeninos en la saga. Desde una perspectiva filosófica, el texto analiza el impacto de las cintas, su importancia en la cultura popular y el legado de Joseph Campbell. De esta forma, crea un armazón para comprender qué hay de «canónico» en Star Wars

Leia. Princesa de Alderaan de Claudia Gray

Leia. Princesa de Alderaan publicado por Planeta.

La escritora estadounidense de la literatura juvenil Claudia Gray publicó en 2017 Leia. Princesa de Alderaan. En esta historia, nos presenta a una Princesa Leia Organa de dieciséis años, a quien se le ha encomendado la tarea más exigente: demostrar su capacidad para ser nombrada oficialmente heredera al trono. Sin embargo, Leia tiene ciertas inquietudes. Cuando descubre que sus padres y sus aliados conspiran en privado, se enfrenta a una disyuntiva imposible: consagrarse al pueblo de Alderaan o al de toda la galaxia.

George Lucas: Una vida de Brian Jay Jones

George Lucas. Una vida publicado por Reservoir Books.

El legado dejado por George Lucas es único e imborrable. Este libro revela la vida y el tiempo de la mente que creó a Luke Skywalker, Han Solo e Indiana Jones. A lo largo de las páginas de este texto, sus colegas y rivales ofrecen visiones sugestivas de su vida y carrera, la cual ha estado influenciada por creadores como Steven Spielberg, Francis Ford Coppola o John Milius; por actores como Harrison Ford; y por la tecnología, con la cual pudo innovar la ingeniería de sonido, el retoque digital y la postproducción.    

La última mitología. El mundo según Star Wars de Cass R. Sunstein

La última mitología. El mundo según Star Wars publicado por Alpha Decay.

Star Wars ha demostrado ser mucho más que una franquicia de películas y una máquina de merchandising. Se ha convertido en un producto de la cultura popular que permite explicar la historia y el mundo actual, y nos plantea temas que son de gran importancia para el ser humano: la guerra, la familia, el poder y el sacrificio. Para Sunstein, la saga es una fuente inagotable de interpretación sobre temáticas relacionadas a la infancia, la paternidad, el Lado Oscuro, la rebelión y la búsqueda de la paz interior.  

Star Wars: La música de Andrés Valverde

Star Wars: La música publicado por la editorial Berenice.

La música de Star Wars ha jugado un rol muy importante en todos los filmes. En este libro, Andrés Valverde ofrece un análisis profundo sobre cómo John Williams contribuyó al éxito de la saga cinematográfica. A lo largo de las páginas, el autor, conocedor de la vida y obra del compositor estadounidense, va revelando al lector las historias que se esconden detrás de las melodías que ha calado en la memoria de miles de fanáticos alrededor del mundo. Asimismo, realiza un recorrido por todas las fases del proceso de creación y cómo Williams logró encarnar el alma de los diversos personajes.

Theodor Kallifatides gana la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes

El próximo 5 de mayo, el escritor Theodor Kallifatides será condecorado con la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, la máxima distinción que reconoce a uno de los grandes exponentes de las letras europeas. El escritor sueco, de origen griego, ha publicado más de cuarenta libros de ficción, ensayo y poesía que han sido traducidos a varios idiomas.

Este 3 de mayo se dio a conocer que el escritor Theodor Kallifatides recibirá la Medalla de oro del Círculo de Bellas Artes. Este reconocimiento se otorga a creadores e intelectuales cuya obra ha contribuido a la renovación de las artes y la cultura contemporáneas. Además de ser considerado uno de los grandes exponentes de las letras europeas, la institución afirma que este galardón reconoce «la concepción trasnacional de la cultura y homenajea una trayectoria literaria marcada por el exilio y enriquecida con la hibridación», rasgos que son distintivos de la obra del autor.

¿Quién es Theodor Kallifatides?

Nacido en Grecia el 12 de marzo de 1938, el escritor decidió emigrar a Suecia en 1964 en busca de mejores oportunidades laborales. Allí se adaptó y logró dominar rápidamente el sueco, lo cual le permitió retomar sus estudios. Ingresó a la Universidad de Estocolmo, en donde obtuvo una Licenciatura en Filosofía. Una vez que obtuvo el título, se desempeñó como profesor en dicha casa de estudios entre 1969 y 1972. Durante ese lapso, inició su carrera literaria, publicando poesía. Sin embargo, el reconocimiento lo obtendría gracias a las novelas que publicaría posteriormente. A lo largo de su trayectoria, ha publicado más de cuarenta libros de ficción, ensayos de viajes, poemarios y obras de teatro. También, ha traducido del sueco al griego a escritores como Ingmar Bergman y August Strindberg, así como del griego al sueco a Yannis Ritsos y Mikis Theodorakis.

El trabajo de Theodor Kallifatides ha sido reconocido tanto en Suecia como en Grecia. En España, fue galardonado con el Premio Cálamo Extraordinario en 2019 por su obra Otra vida por vivir. Dentro del mundo hispanohablante, la editorial Galaxia Gutenberg ha sido la encargada publicar sus textos en español. Entre ello, destacan novelas como El asedio de Troya, Madres e hijos, Lo pasado no es un sueño, Timandra y Amor y Morriña. El último libro que ha publicado en España es Un nuevo país al otro lado de mi ventana, el más personal del autor, en donde explora sus orígenes griegos y la persona en la que se ha convertido tras varios años de vivir en Suecia. A su vez, hace una reflexión sobre los temas que ha abordado en su producción literaria, tales como el individuo, la historia, la emigración y el sentido de pertenencia. 

Sorpréndete con las novedades editoriales que mayo tiene preparadas

Mayo es el mes de los retornos a la escena literaria. Bret Easton Ellis, Alonso Cueto y Alejandro Zambra son algunos de los nombres que figuran en las listas de las novedades editoriales. En la siguiente nota, te presentamos cuáles son los libros que llegarán a las librerías.

Este 2023 sigue su curso y cada mes agregamos más libros a nuestra colección. En mayo, las editoriales han venido preparando una lista de novedades que sorprenderán. A lo largo del mes, podrás apreciar que muchos autores estarán de regreso a la escena literaria: desde el famoso Bret Easton Ellis, el reconocido escritor peruano Alonso Cueto, hasta el chileno Alejandro Zambra. A continuación, hemos preparado una lista de las diez obras que no podrás dejar pasar.  

Cómo domesticar a un humano de Babas y Laura Agustí

Cómo domesticar a un humano, publicado por Lumen, es un libro imprescindible para quienes desean descubrir los secretos mejor guardados de los gatos. Con el paso de los años, estos felinos han sabido cómo cambiar el comportamiento de las personas y controlarlo a su voluntad. Acompañada de Laura Agustí, reconocida ilustradora gatuna, Babas deleitará al lector con una reflexión sobre la condición humana y sobre el arte con el que los gatos han logrado adueñarse del ser humano.

Bailaréis sobre mi tumba de Alba Carballal

Publicada por el sello Seix Barral, Bailaréis sobre mi tumba recorre la historia reciente de Galicia y parte de la historia contracultural de todo un país, a través del destino de tres personajes oriundos de un pueblo de las Rías Altas. Tras su debut en 2019 con Tres maneras de inducir un coma, Alba Carballal regresa con una segunda novela en la que presenta un recorrido por tres décadas que reflejan cómo las grandes catástrofes medioambientales no solo comprometen el futuro político y económico de un país, sino que también son capaces de condicionar las existencias minúsculas de quienes las sufren. 

Francisca. Princesa del Perú de Alonso Cueto

Este mes llegará la nueva novela del escritor peruano Alonso Cueto. Publicada por Literatura Random House, Francisca. Princesa del Perú es una obra que tiene como protagonista a una figura emblemática del Virreinato del Perú, que representa a dos imperios. Ambientada entre el Perú y España, la historia no solo retrata la vida de quien fue Francisca Pizarro Huaylas Yupanqui, sino que también retrata una época de confabulaciones. Dentro de ese entramado de ambiciones dinásticas, se prepara un escenario de un mundo que se va extinguiendo y otro que se impone a la fuerza.  

Los destrozos de Bret Easton Ellis

Desde la publicación de Suite Imperiales en 2010, el escritor estadounidense Bret Easton Ellis regresa al género de la ficción. Con su nueva novela, el autor nos presenta una historia sobre el fin de la inocencia y el paso de la adolescencia a la adultez. Los destrozos, publicada en español por Literatura Random House, transporta al lector a un Los Ángeles ficticio de 1981. Bret de diecisiete años cursa el último año de secundaria cuando llega un nuevo alumno con un misterioso pasado: Robert Mallory. A la vez que sus preocupaciones por su nuevo compañero crecen, Bret también siente temor por el Arrastrero, un asesino en serie que anda suelto y que ataca a los adolescentes de la ciudad. Poco a poco, el protagonista se sumerge en una espiral de paranoia, mientras ve cómo las personalidades de Mallory y del Arrastrero van convergiendo.   

El día que mi madre conoció a Audrey de Yolanda Guerrero

La escritora española Yolanda Guerrero estará estrenando un nuevo libro bajo el sello de Plaza & Janés. Se trata de El día que mi madre conoció a Audrey. En esta historia, Lisa y Manuel se enamoran en el concierto de The Beatles en Madrid. A partir de entonces, viven encontrándose y separándose, inmersos en una época turbulenta. Sin embargo, cuando el cierre de la Verja de 1969 separa a los dos amantes, en suelo español se queda la hija de ambos. Audrey Hepburn, a quien Lisa ha conocido, se convierte en una cómplice de la pareja y la única persona que puede ayudarlos.

La última melodía de Chopin de Blue Jeans

El escritor español Blue Jeans está de regreso para cerrar la historia iniciada con Los crímenes de Chopin. En el nuevo thriller, La última melodía de Chopin, la detective Celia Mayo ha desaparecido. Triana y Niko todavía tienen esperanzas de encontrarla, aunque saben que las posibilidades son escazas. Mientras tanto, Blanca se recupera de las lesiones que sufrió tras el accidente de helicóptero. Su compañera periodista Luna González está investigando y no descansará hasta descubrir lo ocurrido. Sevilla se ha convertido en una ciudad peligrosa, en la que los misterios y las muertes sospechosas se van produciendo, y la policía parece no encontrar a los culpables.   

Guapa de cara de Rafael Reig

El escritor español Rafel Reig, junto a la editorial Tusquets, presenta una historia sobre el fantasma de una escritora que investiga su propio asesinato. Ambientada en Madrid, Guapa de cara es una novela que tiene como protagonista a Lola Eguíbar, una escritora de cuentos infantiles, que es asesinada sin motivo aparente. De repente, la víctima decide investigar su propia muerte y descubrir quién tenía interés en su desaparición. Esta pesquisa la llevará a repasar su vida y a preguntarse por el sentido de su existencia. Con esta historia, Reig cierra el ciclo detectivesco, y junto a las obras Sangre a borbotones y Todo está perdonado forma la trilogía protagonizada por el detective Carlos Clot. 

Miseria de Dolores Reyes

La escritora argentina Dolores Reyes, reconocida por la novela Cometierra, está de vuelta. Publicada por la editorial Alfaguara, Miseria es la consagración de una de las grandes sorpresas de la literatura latinoamericana. En esta historia, Cometierra ha elegido dos cosas: un barrio nuevo y no volver a usar su poder adivinatorio nunca más. Rodeada de desconocidos, va saliendo poco a poco de su encierro y aprende a manejarse en su nuevo entorno. Al mismo tiempo, aguarda el nacimiento de su sobrino, hijo de su hermano Walter y de su novia, Miseria. Esta última ve el don de Cometierra un lucrativo potencial, por lo que la anima a recuperar las visiones que le permitían a encontrar gente desaparecida.

El movimiento del cuerpo a través del espacio de Lionel Shriver

Lionel Shriver, aclamada escritora de la novela Tenemos que hablar de Kevin, está de regreso. La editorial Anagrama es la encargada de la publicación en español de El movimiento del cuerpo a través del espacio. La protagonista de esta historia es Serenata Terpsichore, una artista de voz en off que se ha dedicado a hacer ejercicio toda su vida. Sin embargo, al cumplir los sesenta años, comienza a sufrir de artrosis. Por su parte, su esposo Remington Alabaster, un hombre sedentario que acaba de ser prejubilado, decide hacer gimnasia y participar una maratón. La obra rinde culto a la forma física, la entrega desmedida al ejercicio y las manías de la sociedad norteamericana actual.

Literatura infantil de Alejandro Zambra

La editorial Anagrama no trae lo nuevo del escritor chileno Alejandro Zambra. Se trata de Literatura infantil, un libro que funciona como una especie de diario de ficción y ficción a la vez. Aunque no es posible catalogarlo dentro de un género en específico, el texto incluye un cuento que gira en torno al lenguaje grosero y un relato en el que un hombre intenta volver a aprender el arte de gatear. El texto puede ser leído como un manual heterodoxo para padres debutantes o como un nuevo capítulo que enriquece la producción de uno de los autores más relevantes de las últimas décadas.

FIL Buenos Aires 2023: Sorpréndete con las actividades programadas para este 30 de abril

En la siguiente nota, te presentamos un recorrido por las actividades que se realizarán a lo lardo del día domingo.

*Foto de portada: Publishnews

Después que en 2022 la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires batiera récords, su edición 47° viene cargada de muchas novedades y homenajes. El evento abrió sus puertas este 27 de abril y se llevará a cabo hasta el 15 de mayo en el predio ferial La Rural. Dentro de la programación se podrán encontrar más de dos mil actividades para lectores, editores, libreros, docentes e ilustradores. Además, se contará con la presencia de destacados escritores nacionales e invitados internacionales. Para este domingo 30, los asistentes tendrán la posibilidad de disfrutar de una amplia variedad de actividades. A continuación, presentaremos una lista de los eventos más destacados del cronograma.

A las 14: 30 horas, la escritora argentina Natalia Panduso presentará sus libros en la Adolfo Bioy Casares. El encuentro está organizado por Editorial de los Cuatro Vientos. A la misma hora, se realizará la charla «Un siglo de historia: la inmigración suiza en Argentina», en la cual participarán los escritores vinculados a las asociaciones suizas de Argentina, tales como Susana Andereggen, Walter Maidana, Alicia Brunas Pfaffen y Herminia Navarro Hartmann. A su vez, los ilustradores Fernanda Bragone, Valeria Ravecca, Paula Ventimiglia, Camilo Rodríguez, Verónica Franklin y Natalia Rodríguez serán los encargados de enseñar la función de la ilustración lenguaje literario y sus diversos estilos, y su aplicación a la literatura infantil y juvenil.

A las 16: 00 horas, los amantes de la novela romántica tendrán la oportunidad de acudir a una charla en el que estarán presentes escritores del género y discutirán sobre sus trabajos. Participarán Luis Carranza Torres, Carla Dicianno, Mariela Fischbarg, Sabrina Mercado, Camilla Mora, Marisa Potes y Paola Rimieri. Por su parte, el grupo editorial Penguin Random House organiza la charla «Historias que enamoran», la cual contará con la presencia de escritoras como Silvina Ruffo, Carola Lagomarsino, Graciela Ramos y María Border. Asimismo, el Grupo Planeta tendrá a su cargo la presentación del libro El nudo de Carlos Pagni, quien estará acompañado de Martín Sivak y Marcelo Longobardi. 

En la noche, a partir de las 19: 00 horas, se llevará a cabo la presentación de El desierto invisible de Miguel Gaya, novela ganadora del XXV Premio Clarín y el Premio Alfaguara 2022. Participarán Carlos Gamerro y Ana María Shua. También, habrá una lectura a cargo de Mónics Sporra y María Inés Morán. Y, para cerrar la noche, a las 20: 30, se realizará el evento «Pistas editoriales. Un mapa de nuevas editoriales», que organiza la Fundación El Libro.

Adiós, Augusto Higa

Este 28 de abril falleció el escritor Augusto Higa, perteneciente a la generación del 70. Fue considerado uno de los mayores representantes de la comunidad peruano-japonesa en el ámbito literario. Sus obras se caracterizaron por retratar el mundo urbano limeño, y por abordar una temática relacionada a la soledad y la reflexión. Entre sus títulos más destacados, figuran Que te coma el tigre, La casa de Albaceleste, Final del Porvenir, Japón no nos da oportunidades y La iluminación de Katzuo Nakamatsu.

La literatura peruana está de luto. El escritor Augusto Higa ha fallecido a los 77 años, según familiares y allegados. Si bien no se han dado más detalles acerca de su deceso, diversos usuarios en las redes sociales han lamentado la partida del autor. Nacido en 1946, en Lima, pasó sus primeros años de infancia en el antiguo Cuartel 1, ubicado a espaldas del barrio de Las Nazarenas. A la edad de ocho años, se mudó a la zona El Porvenir y La Parada. Ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para estudiar Literatura Peruana y Latinoamericana.

Formó parte de la Generación del 70 y del Grupo Narración, junto a escritores como Antonio Gálvez Ronceros, Gregorio Martínez y Oswaldo Reynoso. Esa vida barrial la trasladó a sus obras. También, retraró otros espacios, como los mercados y las calles de la capital limeña. Según la crítica literaria, la producción de Higa puede dividirse en dos etapas. En la primera, se encuentran los libros de cuentos Que te coma el tigre, en el que aborda la violencia en los barrios periféricos de la Lima de la década de los setenta, y La casa de Albaceleste, y la novela Final del Porvenir. En estas obras, se puede apreciar una fuerte influencia de autores clásicos de la literatura peruana, tales como José María Arguedas, Julio Ramón Ribeyro y Mario Vargas Llosa, quienes han representado el mundo criollo de las zonas marginales.   

La segunda etapa se da en los años noventa, cuando Higa viaja a Japón. En ese país, se siente discriminado y explotado por su condición de extranjero. En base a sus experiencias, escribe el testimonio Japón no da dos oportunidades, la cual representa un punto de quiebre en su obra. El escritor comienza a reflexionar sobre su condición de nisei, llevándolo a escribir La iluminación de Katsuo Nakamatsu, considerado su libro más importante y reconocido por la Asociación Peruano Japonesa. Este protagonismo nikkei puede verse explorado con mayor detenimiento en Okinawa existe, la cual fue merecedora del Premio José Watanabe en 2012. Augusto Higa también fue ganador del Premio Novela Breve de la Cámara Peruana del Libro en 2014 por su libro Saber matar, saber morir. En 2016, dicha entidad le otorgó el Premio FIL en homenaje a su trayectoria y fue condecorado como Personalidad Meritoria de la Cultura por el Ministerio de Cultura al año siguiente.