fbpx

Octavio Paz: Un renovador de las letras mexicanas

Este 19 de abril se cumplen 25 años del fallecimiento de Octavio Paz. Considerado uno de los escritores más influyentes del siglo XX y uno de los poetas más grandes, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1990 y el Premio Cervantes en 1981. Su producción literaria abarcó tanto la poesía como el ensayo. Sus poemarios más conocidos son Libertad bajo palabra, ¿Águila o sol? y Piedra de Sol. Mientras que, en su obra ensayística, el título que más destaca es El laberinto de la soledad.   

A 25 años del fallecimiento de Octavio Paz, el poeta y ensayista es recordado por ser considerado uno de los máximos exponentes de las letras mexicanas, logrando alcanzar una dimensión internacional. Nacido el 31 de marzo de 1914, durante la Revolución mexicana, sus intereses literarios se manifestaron a un edad temprana gracias a la extensa biblioteca de su abuelo y a la influencia de su padre, quien era un intelectual y novelista. Cursó estudios en las facultades de Derecho y de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde fue alumno del escritor Carlos Pellicer, quien le permitió estar en contacto con los poetas Jorge Cuestas, Xavier Villaurrutia, Salvador Novo y José Gorostiza. Durante esta época, junto a otros jóvenes poetas, fundó las revistas Barandal, Taller y El Hijo Pródigo, en las que publicó sus primeros poemas.

Más adelante, Octavio Paz comenzaría una vida de viajes. En 1943, recibió la Beca Guggehnheim para realizar estudios en la Universidad de Berkeley. En 1945, comenzó su labor diplomática en la Embajada de México en París, donde pudo conocer a André Breton y Benjamin Péret, así también como a otros intelectuales franceses y de otras nacionalidades. De esta forma, estuvo en contacto con el surrealismo, el cual le influyó, y colaboró con la revista Esprit. A su regreso a México, en 1955, fundó el grupo poético y teatral Poesía en Voz Alta y, posteriormente, comenzó a colaborar en la Revista Mexicana de Literatura y en El Corno Emplumado. También, ejerció la docencia en universidades americanas y europeas, al mismo tiempo que continuaba su labor cultural al continuar fundando las revistas Plural y Vuelta. En 1990, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en el primer escritor mexicano en obtener este reconocimiento.

El legado literario

Junto a Pablo Neruda y César Vallejo, Octavio Paz conformaba la tríada de poetas que renovaron la lírica hispanoamericana del siglo XX. Su producción literaria es posible diferenciarla por haberse enfocado tanto al género de la poesía como del ensayo. La experimentación y el inconformismo son los dos palabras con las que se podría definir a la poesía de Paz debido a que su obra pasó por tres grandes fases. En la primera, busca penetrar en la esencia humana por medio del lenguaje; más adelante, adoptó la tradición surrealista; en la última etapa, dio prioridad a la alianza entre el erotismo y el conocimiento. Por ello, fue un poeta que no buscaba aferrarse a un movimiento en específico, sino que siempre estuvo alerta a los cambios que se iban produciendo en el ámbito de la lírica. Gracias a esta experimentación, su poesía pudo convertirse en una manifestación personal y original.

Mientras que, por el lado del ensayo, Octavio Paz reflejó sus inquietudes intelectuales y artísticas, por lo que abordó temas como el arte, la literatura, la sociología, la lingüística, la historia y la política. Sus textos se caracterizaron por una gran profundidad y sutileza. Con una temática literaria, destacan El arco y la lira, en el cual reflexiona sobre la creación poética, y Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, un estudio sobre la obra y compleja personalidad de la poeta. La identidad mexicana también estuvo presente en sus libros, especialmente en El laberinto de la soledad y Posdata.

Casa del Libro: El gigante de las librerías españolas cumple 100 años

Este 15 de abril se cumplen 100 años de la apertura de Casa del Libro, una de las cadenas de librerías más importantes de España. Propiedad del Grupo Planeta desde 1992, cuenta actualmente con cincuenta y cuatro establecimientos distribuidos en todo el país, y un Programa de Socios en el que están inscritos millones de lectores.

Un 15 de abril de 1923, Casa del Libro abrió sus puertas por primera vez en el número 29 de la Gran Vía de Madrid. Esta primera sucursal fue bautizada inicialmente como «Palacio del Libro» y se ubicaba en el edificio en donde funcionaban las oficinas de la editorial Espasa. Sin embargo, por qué esta librería ha marcado un antes y un después en la industria del libro español. A inicios del siglo XX, los establecimientos solían ser pequeños y tenían pocos títulos. Además, el analfabetismo en España superaba el cincuenta por ciento. En ese entonces, Casa del Libro irrumpió el panorama con una propuesta innovadora: los lectores podían acercarse a los libros y tocarlos, sin la necesidad de solicitarlos en el mostrador. Además, traía un nuevo concepto al ser un espacio gigantesco que albergaba diversos títulos.

Interior de la primera sucursal de Casa del Libro. Foto: Casa del Libro

Los inicios

En 1918, Nicolás María de Urgoti funda la Compañía Anónima de Librería, Publicaciones y Ediciones (Calpe) con el propósito de tener un local propio para la venta de libros. Un año más tarde, logró conseguir el inmueble ubicado en el segundo tramo de la Gran Vía. Se trataba del número 29, lugar en el que todavía Casa del Libro mantiene su cede principal. Con ayuda del escritor y filósofo José Ortega y Gasset, el arquitecto José Yarnos Larrosa se encargó del diseño del espacio, el cual duró entre 1920 y 1923. Poco a poco, la librería se fue convirtiendo en un centro de exposiciones, y conferencias con escritores y editores. También, fue la sede de la Revista Occidente y un punto de encuentro entre los escritores más importantes de la época: Federico García Lorca, Miguel de Unamuno, Ramón Menéndez Pidal o Ramón Gómez de la Serna.

Tras la inauguración, Casa del Libro iniciaría su crecimiento con la unión entre Calpe y la editorial Espasa con el objetivo de agilizar la publicación de los últimos tomos de la Enciclopedia Universal Ilustrada Hispano-americana. La fusión entre ambas empresas se dio oficialmente en 1925, llegando a adaptar el nombre comercial de Espasa-Calpe. Una vez realizada esta unión, adquirió los fondos de la revista y editorial La Lectura compuesta por libros pedagógicos, entre los que destacaron la colección «Clásicos Castellanos». También, la editorial estuvo a cargo de las publicaciones de la RAE: el Diccionario, la Gramática, la Ortografía, ediciones conmemorativas, y obras literarias e históricas.

Tiempos difíciles y el resurgimiento

Una década después estalló la Guerra Civil. Los estragos económicos que dejó la posguerra y la censura, la librería atravesó por complicaciones y una escasez de libros. Sin embargo, con la llegada de la década de los cincuenta, Casa del Libro renació y comenzó a remontar. En 1968, se amplió el local con un doble sótano que correspondía a la sección de literatura infantil y juvenil. En 1973, celebró su 50 aniversario con la apertura de nuevas áreas. Es así que, llegados los años ochenta, la librería se consolidó como un referente cultural en España, lo cual la llevó a la apertura de nuevas sucursales. El gran acontecimiento llegó en 1992 con su integración al Grupo Planeta, que permitió una estabilización y expansión de la cadena. A su vez, esto llevó a la incorporación de nuevas tecnologías y el desarrollo de la librería electrónica en 1995.

En esta primera fase, en diez años, Casa del Libro llegó a abrir veinte tiendas, ubicadas en zonas comerciales de las principales ciudades españolas. Gracias a esta política de crecimiento, para 2011, adquirió once tiendas de la cadena portuguesa Bertrand, con la cual se fusionó. Para 2023, tiene en total cincuenta y cuatro tiendas y un Programa de Socios con más de dos millones de lectores. En el año del centenario, «Protagonista: el lector», el lema de campaña, sigue más vivo que nunca.      

Llega la 47° edición de la FIL Buenos Aires: Conoce los invitados y homenajes que tendrán lugar en el evento cultural   

En su edición 47, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires contará con la presencia de la ciudad de Santiago como invitada de honor. El evento se realizará entre el 27 de abril y el 15 de mayo en La Rural, y se llevarán a cabo alrededor de 1500 actividades. Además, contará una diversidad de stands y la presencia de profesionales de la industria del libro.

*Foto de portada: Afiche oficial de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires es uno de los eventos culturales más importantes de América Latina. Durante tres semanas, los asistentes tendrán la oportunidad de estar en contacto con importantes figuras del mundo de las letras y disfrutar de una programación de al menos 1500 actividades. Asimismo, podrán apreciar una totalidad de quinientos stands y las diferentes exposiciones que se llevarán a cabo en las doce salas del predio. Para esta 47° edición, el escritor argentino Martín Kohan estará a cargo de brindar la conferencia inaugural. Tal como se ha venido realizando en ediciones anteriores, la feria se desarrollará en La Rural.

Ciudad invitada

Con motivo de la conmemoración de los cuarenta años de democracia, la Región Metropolitana de Santiago será la Ciudad Invitada de Honor. El principal objetivo es brindar un contenido cultural «especial, rico y distintivo», y fortalecer las relaciones comerciales entre ambas industrias del libro. Por ello, se contará con la presencia de más de sesenta autores, entre los que figuran Raúl Zurita, Alberto Fuguet, Diamela Eltit, Alejandra Costamagna, Nona Fernández y Alejandro Zambra. Además, habrá una programación relacionada a la capital chilena, en la que se abordarán temas relacionados a la memoria, la disidencia y los derechos humanos. Finalmente, se realizará una maratón de lectura organizada por la Fundación El Libro en honor a la poeta Gabriela Mistral, y se llevará a cabo un homenaje al escritor Roberto Bolaño.

Cien años de Fervor en Buenos Aires

La 47° edición de la feria también se desarrolla en el marco del centenario de la publicación del primer libro de Jorge Luis Borges: el poemario Fervor en Buenos Aires. Con motivo de esta celebración, se realizará una muestra poemas inéditos, como Montañas de gloria, un ejemplar de la revista Grecia, y una edición facsimilar del poemario. También, habrá un ciclo de debate con invitados internacionales, como la editora estadounidense Valerie Miles, quien tradujo a Borges y a Bioy Casares al inglés; la investigadora argentina Annick Louis; Razu Alauddin, traductor de Borges al bengalí; y el periodista y escritor español Juan Cruz Ruiz.   

Invitados nacionales e internacionales

Dentro de los representantes argentinos, encabezan la lista los escritores Claudia Piñeiro, Eduardo Sacheri, Dolores Reyes, Viviana Rivero, Federico Jeanmaire, Guillermo Martínez, Gabriela Exilart, Juan Solá, Florencia Canale y Federico Axat. Mientras que figuras de otros rubors también han confirmado su asistencia. Entre ellos, están Alejandro Dolina, Felipe Digna, Diego Golombek, Leandro Cahn, Daniel Balmaceda, Mariano Sigman, Dafne Schilling y Lucía Numer.

De izquierda a derecha: Fernando Aramburú, Irene Vallejo, Raúl Zurita, Hernán Díaz e Ida Vitale. Foto: La Nación

De parte de los invitados internacionales que estarán llegando a la ciudad de Buenos Aires, estarán presentes los escritores españoles Irene Vallejo, Fernando Aramburú, Andrés Barba y Arturo Pérez-Reverte. Asimismo, participarán la escritora uruguaya Ida Vitale, quien celebra 100 años de vida este año; el ilustrador francés Benjamin Lacombe; y la cantante mexicana Natalia Lafourcade, que estará presentando su primer libro.    

Pascal Quignard gana el Premio Formentor 2023

El escritor francés Pascal Quignard es el ganador del Premio Formentor de las Letras 2023. El galardón, dotado de 50 000 euros, será entregado en el contexto de las conversaciones literarias que se llevarán a cabo en Canfranc, en el Pirineo oscense.

*Foto de portada: Cordon Press

Este 12 de abril, la fundación que otorga el Premio Formentor de las Letras dio a conocer que Pascal Quignard es el ganador de la edición del 2023. Este galardón, también conocido como Prix Formentor, es un reconocimiento a la calidad e integridad de las obras que consolidan el prestigio e influencia cultural de la literatura. Su objetivo es contribuir a fomentar el buen gusto y reconocer la inteligencia artística de los escritores. Según el jurado, presidido por el periodista y editor Basilio Baltasar, define a Quignard como un «autor de culto». Asimismo, asegura que el escritor es merecedor de este reconocimiento «por la maestría con la que ha rescatado la genealogía del pensamiento literario, por la destreza con que se sustrae a la banalidad textual y por haber resuelto las dimensiones más inesperadas de la escritura».

A fines de septiembre próximo, se llevará a cabo la entrega de galardón durante la ceremonia de las conversaciones literarias en Canfranc. En el evento, Quignard recogerá el premio de manos de la escritora rusa Liudmila Ulítskaya, ganadora de la edición anterior. En la década de los sesenta, los Premios Formentor fueron una referencia para la vanguardia de la edición, y han sido considerados uno de los foros más notables y acreditados. En años anteriores, autores como Samuel Beckett, Jorge Luis Borges, Saul Bellow, Jorge Semprún, Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, Javier Marías, Enrique Vila-Matas, y Ricardo Piglia han sido merecedores de este premio.

¿Quién es Pascal Quignard?

 Nacido el 23 de abril de 1948, en el seno de una familia de músicos y especialistas en literatura clásica, Pascal Quignard desarrolló una inclinación por las lenguas y la literatura antigua. En 1968, estudió filosofía en Nanterre y, años más tarde, trabajó para la editorial Gallimard, llegando a ocupar diferentes cargos hasta que se decidió por enfocarse en la escritura. Su producción abarca más de setenta obras, entre las que destacan El salón de Wurtemberg, Todas las mañanas del mundo, Una terraza en Roma, Villa Amalia, Las sombras errantes, Las solidaridades misteriosas, Las lágrimas y El amor el mar. También, es autor de diversos ensayos en los que mezcla la ficción con la realidad, tales como Pequeños tratados y los volúmenes de Último reino.     

Cabe resaltar que, a lo largo de su trayectoria, Pascal Quignard ha sido distinguido con importantes premios. En 2019, recibió el Premio Marguerite Yourcenar por el conjunto de su obra. Además, por su contribución a la difusión de las artes y las letras en Francia ha sido merecedor de diferentes distinciones honoríficas: en 1995, fue nombrado caballero; en 2012, oficial de la Legión de Honor; y, en 2016, comandante de la Orden de las Artes y de las Letras.      

La literatura a través de los oídos: Cinco podcasts literarios que no debes dejar de escuchar

Con motivo del mes del libro, te presentamos cinco podcasts literarios que están dando la hora en las plataformas de streaming.

Los podcasts llegaron para quedarse. A raíz del confinamiento, comenzaron a surgir diversos programas que abordan una diversidad de temas, como el cine, los cómics, el feminismo, la educación y la política. Sin embargo, nos olvidamos de que los libros están cobrando cada vez más una gran importancia en estos espacios. Amantes de la lectura, gestores culturales, sellos editoriales y cadenas de radio se han embarcado en la aventura de la producción de podcasts destinados únicamente a la literatura y el mundo de los libros. Desde conversaciones entre escritores, los clásicos literarios, hasta episodios dedicados a Stephen King, te invitamos a descubrir los cinco podcasts con gran reconocimiento entre los oyentes hispanohablantes. 

Tema libre

En 2022, la editorial Anagrama decidió incursionar en el mundo del podcast con la creación de Tema libre, un proyecto de Radio Anagrama. A través de este programa, dos escritoras o escritores del catálogo del sello catalán se juntan para hablar sobre diversos temas. No hay presentador ni ningún tipo de mediación. Cada uno de los episodios se muestra como un espacio íntimo en el que el oyente descubre el territorio personal más personal de los autores, aspectos desconocidos de su escritura e inquietudes. Tema libre lanza un nuevo capítulo cada dos semanas con una duración aproximada de una hora. Pueden escucharse a través de Spotify, en las plataformas de streaming musical y la página web de la editorial. 

La corte del rey

Para todos los seguidores de Stephen King, el grupo editorial Penguin Random House produce el podcast La corte del rey. Este espacio nació con el objetivo de rendir homenaje a uno de los escritores de terror más importantes de los últimos años, cuyas obras se han publicado de manera ininterrumpida hace más de cuarenta años. Bajo la conducción de Ariel Bosi, autor del libro Todo sobre Stephen King, los oyentes podrán descubrir datos del «maestro del terror» que todo fan número espera conocer. En cada episodio, narra una época diferente de la vida del escritor y la forma en la que influyó en su producción literaria. El podcast tiene una periodicidad quincenal.   

Un libro una hora

Un podcast pensado para los amantes de los grandes clásicos de la literatura universal. Perteneciente a la Cadena SER, Un libro una hora de está conducido por el crítico literario, escritor, productor y guionista español Antonio Martínez Asensio, quien te explica un libro en una hora. A lo largo de cada programa, se van alternando fragmentos de las obras del día con su respectivo análisis e información sobre la vida literaria, y personal del autor. Esta es tu oportunidad para aprender de la literatura escuchando a grandes autores como Alejandro Dumas o Emmanuel Carrère.

Entre líneas

Entre líneas es un podcast que nace a partir de la necesidad de escuchar a los autores y descubrir con ellos el universo de la literatura. Hace siete años, comenzó siendo un programa con una hora de emisión semanal en Radio Nacional de Colombia. Después, pasó a realizarse en pequeñas notas que se emitían en la programación. Su conversión a podcast se produce a raíz del interés de la cadena por los contenidos digitales. A la fecha, ha tenido como invitados a escritores nacionales e internacionales, quienes hablan sobre su vida y obra. Entre ellos, figuran personajes como Irene Vallejo, Brenda Lozano, Laura Restrepo, entre otros.  

El buen librero

En 2013, el comunicador peruano Gianfranco Hereña creó El buen librero, un espacio que busca abordar a los libros y los autores, desligándose del aspecto académico. A raíz de la pandemia, surgió el podcast que tiene como objetivo charlar sobre los eventos literarios que ocurren en Perú y otros lugares del mundo. También, ha tenido como invitados a diferentes autores nacionales e internaciones, quienes han contado sobre sus obras y el proceso de creación.

Fernando Sánchez Dragó: Una vida dedicada a la literatura y el periodismo

Este 10 de abril falleció el escritor y periodista español Fernando Sánchez Dragó a los ochenta y seis años, a causa de un paro cardiaco. Su producción literaria abarca más de cuarenta libros, especialmente novelas y ensayos con un tono autobiográfico. También, cultivó la literatura de viajes, tradujo libros del francés, y colaboró en prensa y radio.

Si hablamos de Fernando Sánchez Dragó, estamos haciendo referencia a una figura que abarcó los últimos setenta años de España. Fue un personaje multifacético que se dedicó a la escritura, la crítica literaria, la traducción y el periodismo. Con su muerte, ha dejado un legado de cuarenta libros, entre los que destacan las novelas El dorado, Las fuentes del Nilo, El camino del corazón, La prueba del laberinto, Muertes paralelas, y Soseki, inmortal y tigre. Mientras que su en su producción ensayística, destaca la obra monumental en cuatro volúmenes Gárgoris y Habidis. Una historia mágica de España. A pesar de que sus obras estaban marcadas por un lenguaje erudito, no fue un impedimento para llegar al público. 

Además de enfocarse a la escritura, Fernández Dragó ganó popularidad por su trabajo en la televisión, estando en programas de divulgación literaria y cultural. El más recordado es Negro sobre blanco, con el cual fue merecedor del Premio Nacional de Fomento de Lectura, Más adelante, el formato se transmitiría en Telemadrid, donde también dirigió el telediario Diario de la noche. Su último programa fue en Libro con uasabi. Asimismo, fue columnista, reportero y firma habitual del diario El Mundo. Su obra periodística fue reunida en cuatro volúmenes de La Dragontea y El Lobo Feroz.   

¿Quién fue Fernando Sánchez Dragó?

Nacido el 2 de octubre de 1936, Sánchez Dragó fue sobrino-nieto de Modesto Sánchez Ortiz, director de La Vanguardia, y nieto de Gerardo Sánchez Ortiz, uno de los fundadores de la Asociación de la Prensa de Madrid. Mientras que su padre fue Fernando Sánchez Monreal, redactor-jefe del diario La Voz y propietario del periódico Noti-Sport. Esta vena periodística se vio manifestada cuando a una corta edad creó el periódico autógrafo La Nueva España. Se licenció en Filología Romántica y Lenguas Modernas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid. Fue docente de Lengua, Literatura e Historia en universidades de Japón, Senegal, Marruecos y Kenia.

Además, fue una persona comprometida con diversas causas, especialmente el movimiento antifranquista de finales de los años cincuenta que le valió cinco procesos, diecisiete meses en la cárcel y siete años de exilio, de los cuales escapó y regresó a España en 1970. Mientras estuvo fuera de su país, fue corresponsal de prensa para el diario El Alcázar. Asimismo, fue enviado especial a diversos destinos en Asia, África y América. Su faceta televisiva se extendió a la radiotelevisión italiana y televisión japonesa. También, trabajó en diferentes emisoras de radio españolas como SER, Onda Cero y COPE, y en publicaciones del Grupo 16 y la revista Época.

«El principito»: Un retorno a la inocencia humana  

El 6 de abril de 1943 Antoine de Saint-Exupéry publicó El principito, uno de los clásicos más queridos por chicos y grandes. Con sus icónicos personajes y frases célebres, han dejado un legado imborrable a través de las diversas generaciones. La obra fue incluida entre los mejores libros del siglo XX Francia, y se ha convertido en el libro escrito en francés más leído y traducido.  

*Foto de portada: Ilustración de Antoine de Saint-Exupéry

En 1943, nadie podía imaginar que El principito se convertiría en un hito editorial y que sería el libro más leído por lectores de todas las edades a lo largo de los años. Ocho décadas más tarde, no deja de editarse y traducirse. Hasta la fecha, cuanta con más de ciento cuarenta millones de ejemplares vendidos, y ha sido traducido a más de quinientos idiomas y dialectos. Nacida de la mente del piloto francés Antoine de Saint-Exupéry, durante su exilio en Estados Unidos tras la ocupación alemana, la obra muestra un estilo sencillo y directo que permite cautivar a los niños. Sin embargo, su carácter reflexivo sobre la vida, la sociedad y la muerte la han convertido en una narración que cautivó el interés de los más grandes.

Aparte de escritor, Antoine de Saint-Exupéry fue piloto. Foto: El Mundo

El principito fue publicado originalmente por la editorial neoyorkina Reynal & Hitchcock el 6 de abril de 1943. Mientras que la editorial francesa Gallimard la pudo imprimir recién en 1945, tras la liberación de Francia del nazismo. Sin embargo, Antoine de Saint-Exupéry no llegó a ver su libro publicado en su idioma. El autor falleció a los cuarenta y cuatro años, en un accidente de avioneta el 31 de julio 1944. Lo que no imaginó es que, con el paso del tiempo, su más grande obra se convertiría en un clásico de la literatura y se adaptaría a diferentes formatos: desde ballets, teatro, ópera, hasta películas animadas.

El niño que uno lleva dentro

Antoine de Saint-Exupéry mostró una inclinación a realizar dibujos de niños en cartas, servilletas y menús de restaurantes. Por ello, El principito puede ser entendida como una obra que reivindica la infancia como edad dorada. Las ilustraciones que se encuentran en el libro no solo conectan con el niño interior del autor, sino que también hacen referencia a una concepción del arte que se pierde con la edad, la cual está relacionada con la creatividad y la interpretación.

Ilustración original de Antoine de Saint-Exupéry de la boa constrictor.

Una anécdota que recuerda el aviador es cuando de pequeño dibujó a una boa comiendo un elefante. Ante esta ilustración, los adultos que estaban a su alrededor no la pudieron ver como tal y pensaron que se trataba de un sombrero. Ante esta situación, el autor cayó en la cuenta de la incapacidad de la «mente madura» de comprender más allá de lo evidente. Con el pasar de los años, Saint-Exupéry creyó haber perdido la capacidad del dibujo y la imaginación. Este contexto, se traduce en la frase «dibújame una oveja», que dice el principito al piloto. Tras tres intentos fallidos, decide hacer una caja, en cuyo interior se encontraba la opción ideal. Hoy en día, esta escena representa el poder del juego.   

Una historia que perdura en el tiempo

Ilustración original de Antoine de Saint-Exupéry.

Dentro de un plano sencillo, El principito trata de un aviador que debe realizar un aterrizaje de emergencia en el desierto. Ahí, conoce a un niño príncipe que le narra su travesía por el universo. Durante ese viaje, va descubriendo la extraña forma en la que los adultos ven la vida. El personaje del niño permite al lector extraer esa riqueza filosófica que ha convertido al libro en una obra atemporal. A lo largo de sus páginas, la infancia se reivindica como la etapa en la que yace la inocencia. También, aborda el amor representado en la fragilidad de la rosa, y la amistad encarnada en el zorro que desea domesticarse a la par que da lecciones a una humanidad sumida en una crisis de valores. 

Book Depository: La librería virtual que cambió el negocio de los libros

Book Depository, la tienda virtual de libros que ofrecía un servicio de envío gratuito a más de ciento veinte países, cerrará este 26 de abril. Esto se produce después de que Amazon anunciara el recorte de algunas posiciones en la sección de Dispositivos y Libros.

Amazon ha anunciado una noticia que ha tomado por sorpresa a miles de lectores. Se trata del cierre de Book Depository, la librería digital con un catálogo de más de veinte millones de libros y que ofrece envíos gratuitos a diversas partes del mundo. Tal como se puede apreciar en el anuncio del sitio web y sus redes sociales, la plataforma estará operativa hasta este 26 de abril. La librería online fue fundada en 2004 en Gloucester por Stuart Felton y Andrew Crawford, ex empleado de Amazon. Desde su aparición, revolucionó la forma de comprar libros, gracias a sus precios incomparables y la entrega gratuita a más de ciento veinte países. Además de que estaba exenta de cobrar impuestos por el hecho de vender libros. Según reportaron al diario The Guardian, su principal objetivo era vender seis millones de títulos que cubrían una amplia variedad de géneros y temas, en lugar de concentrarse exclusivamente en los best sellers.   

La visión de Book Depository era ofrecer «Todos los libros para todos», mejorando la oferta y la accesibilidad para los lectores. Esto llamó la atención de Amazon, por lo que decidió adquirir la librería en 2011. Todavía no se ha filtrado la información acerca de la decisión de la megacorporación estadounidense de poner fin a las actividades de la librería. Sin embargo, Andy Jassy, CEO de Amazon, anunció en enero de este año que la empresa había decidido eliminar más de dieciocho mil puestos en todo el mundo, sobre todo en la sección de Dispositivos y Libros, debido a las condiciones económicas «inciertas». Asimismo, dentro del negocio de los libros, la compañía estará dejando de vender revistas y suscripciones a periódicos a través del dispositivo Kindle.

Opiniones encontradas

El cese de las funciones de Book Depository ha originado que los lectores tengan diversas opiniones al respecto. Por un lado, algunos han mostrado su felicidad en redes sociales, alegando que esto sería beneficioso para las pequeñas librerías, las cuales no podían competir con las ofertas de la plataforma y la gratuidad de los envíos. Por el otro lado, hay un grupo está preocupado ante esta situación. Su miedo es que el cierre de este gigante contribuya al monopolio actual de Amazon, el cual era dueño de la librería desde hace más de una década.

Raúl Padilla López: Un visionario cultural

Este 2 de abril se confirmó la muerte de Raúl Padilla López, presidente de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y exrector de la Universidad de Guadalajara. Según informes de la Fiscalía del Estado de Jalisco, el cuerpo fue encontrado junto a un arma de fuego y un recado póstumo.

La noticia del reciente fallecimiento de Raúl Padilla López ha dejado un vacío en la comunidad académica y en el ámbito cultural iberoamericano. De acuerdo a la información que brindó Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco, se dio a conocer que el exrector de la Universidad de Guadalajara se había quitado la vida a los 69 años. La Fiscalía General del Estado comunicó que abrirá una investigación sobre este hecho, puesto que en la escena fue hallada un arma de fuego y una nota póstuma. Desde la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, expresaron que Padilla López «fue uno de los promotores culturales más importantes del país, reconocido en todo el orbe por sus aportes al diálogo internacional».  

Una vez confirmada su muerte, escritores, creadores e instituciones culturales no duraron en expresar sus condolencias. Entre ellos, estaban Sergio Ramírez, Enrique Krauze, Álvaro Vargas Llosa, Guillermo del Toro, ferias de libros, editoriales, asociaciones y funcionarios públicos. Cabe resaltar que Padilla López recibió importantes reconocimientos por su trayectoria, como la condecoración de la Cruz de Saint Jordi, Isabel la Católica, y el Premio Elías Sarquís.

¿Quién fue Raúl Padilla López?

Nacido el 3 de mayo de 1954. Sus inicios académicos se dieron en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guadalajara, en donde se graduó como licenciado en Historia, en 1977. En sus años de estudiante, fue miembro de la Federación de Estudiantes de Guadalajara. Sin embargo, durante esta etapa, Padilla López también se caracterizó por tener un impulso por la promoción del arte y la cultura. En la década de los setenta, fue director del Cine-Club de Arte y promotor de las revistas A y Omeyolt de dicha institución. Desde entonces, se iba perfilando sus intereses: el cine y la literatura. Entre 1989 y 1995, asumió la función del rector número cuarenta y tres de dicha casa de estudios. En sus años de gestión, se realizó la reforma universitaria que dio prioridad a los aspectos académicos, la cual también posicionó a la institución entre las mejores de México.  

En el mundo del libro, su mayor legado fue la creación de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la cual daría apertura a la cultura jalisciense. Con el tiempo, este evento se convertiría en el encuentro librero más importante de habla hispana, y plataforma para la promoción de la lectura y de diversas expresiones artísticas. Bajo su mando, la FIL se consolidó como un espacio cultural que ha sido reconocida con galardones como Orden de Rio Branco y el Premio Princesa de Asturias. Con apoyo de los escritores Juan José Arreola y Fernando del Paso, instituyó el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, conocido hoy en día como el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances.  

Entre sus otras incursiones en el rubro cultural, resalta la Muestra de Cine Mexicano, que se convertiría en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Junto a los escritores Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez creó la Cátedra Julio Cortázar. También, se encargó de crear el Centro Cultural Universitario de la Universidad de Guadalajara, el cual incluye el Auditorio Telmex, la Biblioteca Pública Juan José Arreola, la Cineteca FICG, el Conjunto Santander de Artes Escénicas y el Museo de Ciencias Ambientales.    

El mes del libro trae muchas sorpresas para los lectores

André Aciman, Gioconda Belli, Alan Moore y Patti Smith son algunos de los nombres que figuran en la lista de novedades de abril. Descubre qué otros autores llegarán a las librerías a lo largo de este mes.

Cada mes que pasa, los lectores están ansiosos por saber qué nuevos títulos estarán en las mesas principales de las librerías. Siendo el mes del libro, abril promete sorprender a todos los lectores hispanohablantes. Las editoriales han venido preparando publicaciones que no imaginabas que podrías encontrar. Desde personajes consagrados en la literatura latinoamericana, las letras universales, músicos, hasta historietistas, forman parte de las listas de novedades que estarán llegando a las librerías en los próximos días. A continuación, te presentamos las diez obras más esperadas.      

Homo irrealis de André Aciman  

Nuevamente, Alfaguara publicará una obra de André Aciman. En esta ocasión, el escritor de Llámame por tu nombre está de vuelta con el libro de memorias Homo irrealis. A través de sus páginas, el autor invita al lector a acompañarlo al territorio de sus recuerdos. A lo largo de este viaje, hará un recorrido por lugares como Alemania, Roma, París o Nueva York, en donde habitan presencias fantasmales de artistas y escritores admirados. De la mano de personajes consagrados, Aciman explora el tiempo irrealis: el del hombre que podría haber sido.

El país de las mujeres de Gioconda Belli  

Seix Barral noes trae una reedición de la novela El país de las mujeres de la escritora Gioconda Belli. Ambientada en Faguas —país imaginario del universo de Belli— ha triunfador el PIE (Partido de la Izquierda Erótica). La presidenta Viviana Sansón ha incorporado el Día de la Igualdad. Su objetivo: expulsar a todos los hombres y cambiar el rumbo del país. Sin embargo, nada resulta fácil para la presidenta y sus ministras, quienes están sometidas a constantes ataques por parte de sus enemigos.  

Cómo (no) escribí nuestra historia de Elísabet Benavent  

Elísabet Benavent está de regreso con una novela que los cuestiona todo. Publicada por Suma de Letras, Cómo (no) escribí nuestra historia tiene como protagonista a Elsa Benavides, una reconocida escritora de con una crisis creativa y una obsesión: matar al personaje que la catapultó al éxito. Sin embargo, los problemas no se solucionarán tras electrocutar a Valentina con un celular en una bañera. Se esconde algo más profundo. Tras decidir volver a la escritura, se topa con Darío. Así, empieza una historia en la que Elsa es el personaje principal.   

V13 de Emmanuel Carrère  

Anagrama nos trae el libro V13, una crónica del proceso judicial por el atentado islamita contra la sala Bataclan. Con este título, Emmanuel Carrère hace referencia al viernes 13 de noviembre de 2015, día en el que hubo atentados yihadistas en tres puntos diferentes de París que dejó un saldo de ciento treinta muertos y más de cuatrocientos heridos. Entre 2021 y 2022, se realizan el juicio en el Palacio de Justicia de la capital. El escritor francés se encargó de cubrir el juicio y envía sus crónicas semanales a L’ Obs. Estos textos son la base de este libro que da como resultado un volumen sobrecogedor y un testimonio necesario.   

Fantasía alemana de Philippe Claudel  

Continuando con la historia planteada en Almas grises y El informe Brodeck, el escritor francés Philippe Claudel nos trae su nueva obra, Fantasía alemana. Publicada en español por la editorial Salamandra, este libro de cinco relatos compone una narración sobre Alemania, las dos guerras mundiales y la posguerra. Fascinado por Alemania y los fantasmas del siglo XX, Claudel realiza una reflexión sobre las dolorosas heridas del nazismo y el lugar del hombre ante el horror. 

Mi vida de Haze  

Para los amantes del rap, la editorial Espasa trae el libro de memorias Mi vida del rapero español Sergio López Sanz, mejor conocido como Haze. A lo largo de las páginas, el músico nos cuenta acerca de sus vivencias en el barrio de Los Pajaritos, el boom de la heroína, del contrato multinacional, hasta los conciertos por su país. También, relata su paso por la universidad a los treinta y dos años, el máster y su faceta como profesor de Lengua y Literatura de educación secundaria.

Falsa liebre de Fernanda Melchor

Publicada originalmente en 2013 por la editorial Almadía. Ahora Literatura Random House nos trae una reedición de Falsa liebre, la primera novela de la escritora mexicana Fernanda Melchor. La obra cuenta la historia de cuatro jóvenes: Andrik, Zahir, Pachi y Vinicio, que viven en el trópico mexicano en medio de la desesperanza, los vicios, el tedio, la prostitución y la violencia. El libro presenta un relato que fascina y horroriza, del que es difícil apartarse por el ritmo de la prosa y capaz de trazar personajes al límite.  

Iluminaciones de Alan Moore

Alan Moore, conocido por las novelas gráficas V de Venganza y Watchmen, incursiona en la creación literaria. Nocturna Editorial nos trae la edición en español de Iluminaciones, el primer libro de cuentos del historietista británico, que abarca sus cuarenta años de trayectoria. En esta recopilación, el lector podrá encontrar nueve relatos que abordan diferentes temáticas: desde lo paranormal, a lo extraterrestre. Fantasmas, criaturas de otro mundo, cerebros de Boltzmann son algunos de los elementos que dan forma a este recopilatorio.   

Fedra de Laura Shepperson  

La escritora británica Laura Shepperson nos trae una novela que da voz a Fedra, la hija de Minos y esposa de Teseo, sentenciada por la historia como la peor de las calumniadoras. En Atenas, la multitud se prepara para presenciar uno de los juicios más asombrosos de la Antigüedad. La familia real está sumida en el escándalo. Fedra ha acusado de violación a su hijastro Hipólito. Gracias a Ediciones B, los lectores hispanohablantes podrán tener en sus manos una reescritura en clave feminista de uno de los personajes más controvertidos de la mitología, y una ruptura del mito que las mujeres son las culpables de la violencia que se les impone.  

El libro de los días de Patti Smith

La editorial Lumen trae al español el nuevo libro de la legendaria cantante Patti Smith. Desde que apertura su cuenta de Instagram en 2018, sus fotos compartidas han sido una muestra de su día a día, acompañadas de breves reflexiones acerca de su café, su gato, sus viajes o de las visitas a tumbas de escritores famosos. Inspirándose en el formato de la red social, El libro de los días recoge 366 instantáneas, algunas de ellas inéditas, junto a textos que forman «esbozos de oráculos».