fbpx

Feria del Libro e Industrias Culturales en Pueblo Libre

La librería Ciudad Librera llevará acabo el evento Ciudad con Cultura, el cual reunirá a diversas empresas del sector editorial. La feria se realizará del viernes 13 al domingo 22 de octubre de 11:30 a. m. a 9:30 p. m. en la explanada de Plaza Vea (Av. Sucre 550, Pueblo Libre). El ingreso es gratuito.

Más de 20 librerías, editoriales, distribuidoras y emprendimientos participarán en la feria, la cual contará con una serie de actividades recreativas, familiares y culturales. Asimismo, se ofertará una gran variedad de libros desde 5 soles. Entre las librerías y empresas editoriales participantes se encuentran Librería Época, Just, Tinta Fugaz, Minimundo Toys, Book Vivant, Ciudad Librera, Zona Books, Ojos de Papel, Uber Salcedo, Arte y Cultura Laurente, Ediciones Quipu, Pekitas Books, Deconemis, entre otras.

Asimismo, Chrisel Arquíñigo, gerente de Ciudad Librera manifestó que esta iniciativa, realizada en conjunto con la Municipalidad de Pueblo Libre, busca fomentar el acceso al libro y las artes, y que «como Ciudad Librera buscamos crear espacios para la difusión de la producción, mediación y gestión de diversos productos artísticos». En tanto, se encuentra asegurada la participación de reconocidos escritores, gestores culturales y artistas, así como la realización de presentaciones musicales, cuentacuentos, talleres, shows artísticos, exposiciones de cuadros, conversatorios, recitales de poesía, entre otros.

Entre las actividades culturales se encuentra el conversatorio Vida y obra de Antonio Gálvez Ronceros, a cargo de Angie Anticona y el autor peruano Jorge Eslava, este viernes 20 de octubre a las 5:00 p.m. Por otro lado, se llevarán a cabo presentaciones de libros, talleres de pintura, dibujo y escritura creativa. Finalmente, este domingo 15 de octubre a las 6:00 p.m. se llevará a cabo el recital de poesía en la feria, a cargo de la editorial Autómata.

Siete libros para recordar a John Lennon

El 9 de octubre de 1940 nació en Liverpool John Winston Lennon, líder y fundador de The Beatles. Considerado uno de los artistas más influyentes del siglo XX, su legado musical ha inspirado películas, documentales y novelas. Un día como hoy cumpliría 83 años y lo recordamos con algunos libros basados en su vida y obra.

Las muchas vidas de John Lennon – Albert Goldman

El escritor y académico estadounidense entrevistó a muchas personas cercanas a John Lennon, con lo cual construyó un retrato fidedigno del artista que buscaba la paz de toda una generación. Sin embargo, tras su publicación en 1988, este libro generó controversia entre los fanáticos de John Lennon, ya que se mostraba a un artista alejado de sus ideales, consumido por las drogas y asediado por un constante problema de identidad. Además, Goldman deja entrever, entre otros puntos, que muchos de estos sucesos fueron escondidos para no desmitificar la figura de Lennon.

Karma instantáneo para John Lennon – Arturo Delgado Galimberti

El autor peruano Arturo Delgado Galimberti nos ofrece la construcción de su propio John Lennon, en medio de una sociedad de consumo y conflictos políticos. La premisa es por demás interesante: En enero de 1980, en Japón, fallece Paul McCartney durante la última gira del grupo Wings. John Lennon decide afrontar la noticia aislándose con Yoko Ono y su hijo Sean.

Con los años, la figura de McCartney es elevada a la categoría de leyenda, mientras que Lennon, recluido en el edificio Dakota de Nueva York, acepta que la muerte de su excompañero opacó su carrera musical y política. Una novela de cabecera para todo fanático de Lennon y The Beatles. Una ucronía bien estructurada e imperdible, para quienes disfrutan de los universos alternos y los qué hubiera pasado sí….

¿Quién mató a John Lennon?  – Lesley Anne Jones

Un exhaustivo trabajo periodístico recoge los pasos de John Lennon, desde sus primeros años hasta el 8 de diciembre de 1980, día de su asesinato. Uno de los atributos de esta publicación es que Jones analiza los motivos que llevaron a Lennon a autoexiliarse en Nueva York. Sin embargo, hay una pregunta que la periodista deja abierta para el lector: no se trata de saber cuando murió Lennon, sino, ¿en qué momento “falleció” el auténtico Lennon? Más certera aún, Jones considera que las balas disparadas por Mark David Chapman fueron los tiros de gracia a una muerte que fue escalando durante años.

Lennon – David Foenkinos

El músico, escritor y cineasta francés ofrece un delicioso relato sobre Lennon, a modo de biografía, pero narrada en primera persona. Pasando por la agitada infancia del artista, la pérdida de su madre Julia, The Beatles y su relación con Yoko Ono, el relato de Foenkinos abarca, con humor y precisión, hechos determinantes que moldearon la filosofía de John Lennon frente a un mundo que empezaba a desmoronarse bajo los cimientos del desánimo.

Las cartas de John Lennon – Hunter Davies

Esta correspondencia configura un testimonio invaluable de las relaciones que mantuvo Lennon con su familia, amigos, novias, fans e incluso personas sin nombre que, de alguna manera, causaron impacto en su visión de la vida. Hunter Davies, periodista y autor de la única biografía autorizada de The Beatles, recopiló y editó cerca de 300 cartas y postales, algunas de ellas acompañadas de ilustraciones y juegos de palabras. Asimismo, este libro cuenta con la aprobación de la viuda de Lennon, Yoko Ono.

John Lennon – Phillip Norman

Publicado bajo el sello Anagrama en 2009, esta obra aborda etapas poco comentadas sobre la vida de Lennon. De este modo, Norman relata la estricta crianza que recibió el artista por parte de su tía Mimi, así como un detallado estudio de su pasión por la literatura y la pintura, facetas poco exploradas. Si bien cada biografía sobre John Lennon ofrece un retrato particular, el Lennon de Norman es un hombre lleno de contradicciones, de temores, pero de una sinceridad irreprochable.

John Lennon: los años en Nueva York – Bob Gruen

Conocido por fotografiar a estrellas del rock, Gruen parece decirnos con sus brillantes fotografías que nadie se le contó: él estuvo allí. Este archivo fotográfico abarca la vida de Lennon en Estados Unidos de 1971 hasta 1980. Se sabe que Gruen y Lennon fueron grandes amigos, por ello, en este libro se encuentran fotografías míticas como el concierto de Madison Square Garden, el nacimiento de Sean Lennon, hasta las sesiones de grabación de Double Fantasy, el último álbum de Lennon. Libro imprescindible para conocer la vida del músico británico.

Bonus track: El guardián entre el centeno – J.D. Salinger

Este no es un libro sobre John Lennon, pero de alguna manera fue determinante en sus últimos días. Se trata de una novela escrita por el novelista estadounidense J.D. Salinger en 1951, la cual generó gran controversia, debido a que tocaba temas prohibidos como la sexualidad y los abusos.

La historia sigue los pasos de Holden Caulfield, ícono universal de la rebeldía adolescente y la pérdida de la inocencia de esta etapa, quien siente que no encaja en el mundo y se da cuenta que es diferente a muchas personas que lo rodean.

Curiosamente, Mark David Chapman, quien asesinó a John Lennon, compró un ejemplar el día del crimen y lo firmó bajo el nombre de Holden Caulfield. De hecho, luego de disparar contra el músico, la policía lo encontró leyendo la novela. Además, declaró que «una parte de él era Holden Caulfield, la otra mitad debe ser el diablo», en alusión al protagonista de la novela, que según se sabe, fue su inspiración para acabar con Lennon.

Jon Fosse: la literatura como forma de desaparición

En diversas entrevistas, el escritor noruego ha declarado que el momento de la escritura es casi como un acto litúrgico, en el que debe entregarse por completo. Pero, ¿quién es Jon Fosse, reciente Premio Nobel de Literatura? Aquí te dejamos algunos datos.

Su aparición en la escena literaria se dio en 1983, tras la publicación de la novela Raudt, svart (Rojo, negro). Desde aquel entonces, ha cosechado premios y distinciones. Entre estas, un espacio nada despreciable al interior del Palacio Real en Oslo. Pero, mucho antes de esta obra (en la que seguramente habremos identificado una presunta influencia de Stendhal), un Fosse, novato y entusiasta, pensaba en dedicarse a la música.

En una entrevista con el diario español El País, Fosse revela que su primer acercamiento con el mundo del arte ocurrió cuando aprendió a tocar la guitarra y el violín. Luego, empezó a escribir sus primeras canciones y fue ese el momento en el que se dio cuenta de que lo suyo estaba lejos de pentagramas, escalas y acordes. Según refiere Fosse, «me encantaba escribir porque sentía que entraba en otro lugar, en un refugio donde estar solo y sentirme seguro. Pronto comprendí que no valía para la música».

Años después de la publicación de Rojo, negro, según relata Karl Ove Knausgård, el rey noruego de la autoficción, en su libro Tiene que llover, Fosse le corrigió su primer poema, sugiriéndole borrar casi todo y dejar una descripción que comparaba al cielo con una toma a toda pantalla. El País recoge esta anécdota e incluso el comentario del mismo autor, que según consta en el diario, se siente orgulloso por el éxito de su alumno, pero su opinión respecto a su literatura no ha cambiado.

Vemos entonces que en Fosse hay un profundo sentido de la sacralidad ante el oficio del escritor. Por algo, en diversas entrevistas a señalado que la escritura es como su oración personal, en la que se entrega en cuerpo y alma al proceso creativo, sin importar los distractores del exterior. Y eso lo ha llevado a cultivar un estilo minimalista, casi al punto de la desaparición. Si en la novela-ensayo Doctor Pasavento, del español Enrique Vila-Matas, el protagonista pregona la desaparición a través de la literatura, Fosse hace tangible esta premisa por medio de su escritura.

En una entrevista para el diario francés Financial Times, en el 218, Fosse asegura que sus libros no se leen por sus tramas. Y es que lo suyo es conjurar palabras que pintan retratos cotidianos, sencillos, pero con una potencia estilística y narrativa que lleva al lector a disfrutar el lenguaje y la expresión por encima de la historia misma, que es, más que nada, un silencio cautivante. Nada sobra en su prosa: es la expresión en justa medida.

En una entrevista para el diario francés Le Monde, en el 2003, Fosse señala que escribe sobre la humanidad, más allá de los arquetipos que rigen a los personajes literarios. Además, refirió que, «Los elementos sociológicos están presentes: el desempleo, la soledad, las familias rotas, pero el asunto esencial es lo que hay en medio. Lo que hay en las grietas, los huecos entre los personajes y los elementos del texto. El silencio, lo que no se dice es más importante que lo que se dice”.

Asimismo, Fosse es un apasionado del teatro. Por ello, sus piezas dramáticas han sido representadas a nivel mundial. Incluso, la Academia ha reconocido su excelencia como dramaturgo, considerándolo como uno de los más importantes de Europa. Por ello, se le compara con el dramaturgo noruego por excelencia Henrik Ibsen y con Samuel Beckett, por quien Fosse siente una total admiración. Uno de sus dramas más aclamados es Y nunca nos separaremos, el cual fue estrenado en 1994 y luego llevado a las tablas de todo el mundo.

Su obra ha sido traducida a cerca de 50 idiomas, entre ellas el español. Entre sus trabajos más importantes resaltan Boathouse (1989), Melancolía I y II (1995-1996), Trilogía (2018) y la Septología, considerada su obra maestra y que cuenta, en siete novelas, la vida de un pintor famoso que decide apartarse del mundo y vivir como ermitaño. El próximo 9 de octubre sale a la venta Mañana y tarde (2023) su más reciente producción, que lo confirma como uno de los autores más influyentes de la literatura nórdica. Vale la pena conocer un poco más de la obra del reciente (y, tal vez merecido) Premio Nobel.

Jon Fosse: ¿qué libros del autor han sido traducidos al español?

La obtención del Premio Nobel de Literatura 2023 por parte del autor ha despertado el interés de los lectores por su obra. Aquí te dejamos algunos títulos traducidos al español.

Trilogía (2018)

Fue publicada por la editorial De Conatus. En esta novela, Fosse cuenta las peripecias de una pareja de adolescentes que, a punto de tener un hijo, busca la manera de sobrevivir en un mundo que les ha dado la espalda. Esta obra recibió críticas generalmente positivas. En el portal web de De Conatus, se dice que: «con esta historia entendemos qué significa la indefensión y nos hacemos conscientes de la mirada despiadada de la sociedad, pero también revivimos de forma exquisita el primer amor, la experiencia de empezar la vida».

Septología (2019)

Publicada también por De Conatus, es una novela dividida en siete partes, las cuales relatan la vida interior de Asle, un famoso y hermético pintor que vive solo. Cada libro que compone esta saga empieza con un pensamiento de Asle sobre el cuadro reciente que acaba de pintar y termina con una especie de oración. Lo interesante es que en cada parte se revelan datos que van preparando al lector para la revelación final: ¿por qué Asle se convirtió en una especie de ermitaño?

Si bien son historias autobiográficas, a diferencia de Karl Ove Knausgård, discípulo de Fosse y considerado como el rey noruego de la autoficción, que busca en sus historias una forma de expresión y visibilidad, Fosse parece ensayar historias para desaparecer a través de sus personajes. No por algo declaró que «escribir era como rezar». Es decir, algo que se hace específicamente en secreto.

Mañana y tarde (2023)

Nórdica y De Conatus lanzarán este título al mercado el próximo 9 de octubre, lo cual genera desde ya una gran expectativa. La historia narra el nacimiento de un niño que llevará por nombre Johannes. En otro lugar, muere un anciano llamado también Johannes. Sobre estos hechos, Jon Fosse aborda el tema de la vida en su totalidad: origen y final, niñez y ancianidad. Según comentarios de la editorial recogidos por el portal web del diario El País, «Mañana y tarde es una obra sobre el hermoso sueño de nuestras vidas. Los momentos a lo largo de la novela son sencillos y cotidianos, pero la prosa rítmica de Fosse guía hábilmente a los lectores a través del pasado y el presente».

Colombia: 5 autores para celebrar el Día del poeta

Hoy se celebra el Día del poeta en Colombia, país que ha dado grandes autores al mundo entero. Por ello, te dejamos nuestro top 5 de poetas colombianos para conmemorar esta fecha. ¡A tomar nota!

Jorge Isaacs

Poeta, escritor y novelista. Curiosamente, es un autor de culto para muchos lectores, aunque su obra se reduce a una novela (María) y a un poemario publicado en 1864. Sin embargo, la gran calidad de su trabajo hizo que fuese suficiente para consagrarlo como uno de los autores colombianos más importantes.

Álvaro Mutis

Considerado uno de los autores colombianos más importantes de la literatura hispanoamericana contemporánea, la poesía de Mutis alcanzó su punto cumbre con la aparición del personaje de Maqroll el Gaviero en 1953, en el poemario Los elementos del desastre. En adelante, Maqroll pasaría a formar parte de una saga de novelas, consideradas hoy en día como uno de los hitas de la literatura latinoamericana.

Rafael Pombo

Poeta, narrador y diplomático colombiano. Se dice que Pombo se rehusaba a publicar sus poemas, sin embargo, cedía por pedido de sus amigos. Pese a ello y a su dispersa obra, en 1905 se le condecoró como Poeta Nacional de Colombia.

Piedad Bonnett

A los 14 años empezó a escribir sus primeros poemas. Su primer poemario, De círculo y de ceniza, fue publicado en 1989 y recibió una mención de honor en el Concurso Hispanoamericano de Poesía Octavio Paz. Su consolidación como una de las voces más representativas de Colombia ocurrió en 1996, tras la publicación de Ese animal triste. Sus poemarios han sido traducidos a diversos idiomas, como el italiano, francés, sueco, griego y portugués.

Juan Manuel Roca

De su obra existen diversos comentarios que lo colocan como una de las voces más frescas y audaces de la lírica colombiana. Asimismo, el autor ha declarado en diversas entrevistas que su obra se ha visto influenciada por los trabajos de César Vallejo y Juan Rulfo. Los críticos lo ubican como representante de la llamada generación desencantada de 1940, junto a poetas de la talla de José Manuel Arango, Daría Jaramillo, entre otros.

Día Internacional de la Traducción: cinco libros para celebrarlo

Cada 30 de septiembre se celebra el Día del Traductor. Por ello, hemos preparado una lista de títulos para conmemorar esta fecha. ¡Tomen nota!

Decir casi lo mismo – Umberto Eco

Si bien las obras de este prolífico semiólogo, ensayista y novelista han sido traducidas a diferentes idiomas, esto trajo algunos problemas. Por ello, Eco reflexiona sobre lo que significa traducir un texto. El autor responde con la frase que da nombre a este libro: decir casi lo mismo. Parece algo sencillo, pero en realidad La crítica coloca esta obra como uno de los títulos de cabecera para todo profesional que desea incursionar en el oficio de la traducción.

Después de Babel – George Steiner

Esta obra desliza una idea contundente: en todo movimiento del saber va implícita la traducción. Steiner narra la historia de la traducción en Occidente, echando mano de la filosofía, la gnosis, la antropología y otras disciplinas que reconstruyen tanto la narrativa del saber complementada con la labor de los traductores, como propagadores del conocimiento a nivel mundial.

Simpatía por el traidor – Mark Polizzotti

Título infaltable en las bibliotecas de los traductores. En este libro, Polizzotti descarta la teoría y la infalibilidad de los encumbrados, para plantear una serie de sencillas (pero complejas) preguntas: ¿qué es una traducción? ¿Para qué sirve? ¿Cómo leerla? De forma didáctica, el autor narra cómo los traductores utilizan las distintas lenguas en beneficio de su trabajo.

Este pequeño arte – Kate Briggs

La autora traducía las notas que tomaba de las conferencias de Roland Barthes. Años más tarde estas le servirían para retratar la historia de la traducción literaria, desde un punto de vista relacional entre autor y traductor. En este libro encontrarán historias fascinantes como la relación sentimental entre André Gide y su traductora Dorothy Bussy o las traducciones que realizó Helen-Lowe Porter de la obra de Thomas Mann.

Un pez en la higuera – David Bellos

Según las distintas traducciones del Evangelio de San Mateo, se habla de higueras o de plátanos. El autor aborda estas aparentes contradicciones para evidenciar lo que la traducción produce en el lector. Pasando por la literatura, la filosofía y la historia, el libro hace que los lectores comprendan como es que se ejecuta el oficio del traductor, desde la comprensión de los mensajes, hasta los tipos de libros que se traducen. Pues, no es lo mismo traducir literatura que un discurso diplomático.

Irvine Welsh: más allá de «Trainspotting»

El 27 de septiembre de 1958 nace en Edimburgo uno de los escritores contemporáneos más resaltantes de la literatura británica. Y es que el universo de Irvine Welsh se ha convertido en uno de los arcos míticos literarios más importantes.

El estilo de Welsh tiene dos características resaltantes: un fuerte dialecto escocés y un apetito evidente por la violencia. En cuanto a lo primero, para lectores ajenos al lenguaje escocés, incluso para quienes conocen la gramática inglesa, puede suponer todo un reto leerlo, ya que el autor utiliza modismos y deja de lado la ortografía tradicional.

Algunas ediciones internacionales, debido a ello, incluyen glosarios de términos para que los lectores puedan identificar las múltiples referencias que hace a la cultura escocesa, al fútbol, entre otros elementos. Por otro lado, al hablar de la violencia implícita en sus historias, el ejemplo más resaltante es la novela Trainspotting. En ella se narra las peripecias de un grupo de heroinómanos en la ciudad de Edimburgo y Londres.

Asimismo, la novela se debate entre la redención y la autodestrucción de Mark Renton, protagonista de la historia, quien rechaza el comportamiento de su sociedad y la burguesía imperante en ella. Sin embargo, las tragedias que alcanzan a sus amigos y las consecuencias del consumo de drogas le hace asumir los valores de la sociedad que rechazó en un momento, lo cual hace que rompa el vínculo con su grupo.

Sería un despropósito quedarnos solo con Trainspotting , la cual fue llevada al cine en 1996 por el director Danny Boyle y protagonizada por Ewan McGregor como Mark Renton, como el único baluarte literario de Welsh. De hecho, muchas de sus novelas comparten a los personajes de Trainspotting, a modo de cameos o como protagonistas.

Por ejemplo, en la novela Porno, Simon «Sick Boy» Williamson, Mark Renton, Spud y Begbie aparecen nuevamente como personajes principales. En tanto, cada capítulo está destinado a un personaje, con estilo propio y una voz particular que identifica cada parte de la novela. En Cola, los protagonistas de Trainspotting aparecen como personajes secundarios.

Actor y escritor Luis Galli presenta su libro «El bosque de Cucho»

Mediante una divertida lectura dramatizada, el reconocido actor, graduado en el Actor’s Studio, New School University, presentó este particular libro, en coautoría con su hermana María Angela Galli, el cual va dirigido tanto a niños como para adultos.

La presentación tuvo lugar el pasado sábado 23 de septiembre en el Café-Librería Vallejo de San Isidro, en medio de una gran expectativa. Y es que, tal como mencionó el autor, El bosque de Cucho representa una promesa de amor cumplida. Según contó Luis Galli, su hermana María Angela, fallecida hace algunos años, inició esta historia. Esa magia, iniciada por Lupita, se ha convertido en realidad y quedó sellada con un gran beso al cielo y una ola de aplausos.

La lectura dramatizada estuvo a cargo de los reconocidos actores Milagros López Arias y Kike Casterot, quienes interpretaron a diversos personajes que intervienen en esta divertida historia. En tanto, el autor anunció que este 11 de octubre se realizará una escenificación del libro en The New School University de Nueva York.

Galli narra las aventuras de Cucho y Bruno, dos ositos perezosos, la mariposa Marbel y la polilla Parda, quienes ven su hogar, amenazado por la deforestación y la mano del hombre. Una mañana, cuando ambos ositos bajan a comer las hojas de los árboles, se dan cuenta que muchos de ellos han desaparecido. De este modo, Cucho organizará a los animales del bosque para evitar la destrucción de la selva amazónica peruana y juntos emprenderán la búsqueda de un nuevo hogar.

El bosque de Cucho, lanzado por el sello editorial 10/6 del Centro de Desarrollo Editorial y de Contenidos, deja un interesante mensaje ambientalista, en el que salen a relucir problemas latentes como la deforestación, la acción indiscriminada del hombre y el desplazamiento de las especies. Por ello, este libro no solo es entretenido, sino que también busca concientizar a los lectores sobre el cuidado del planeta.

El libro cuenta con las ilustraciones del artista Diego Ato y se encuentra a la venta en la librería Vallejo.

Falleció el artista colombiano Fernando Botero

Considerado como el pintor y dibujante más importante de Colombia, Botero llevó su arte a los grandes escenarios del mundo, exponiendo en las principales galerías de países como Estados Unidos, Francia, México y Asia.

Se dice que descubrió su pasión por el arte a los 15 años, por esas casualidades que determinan el destino. Y es que Botero, que se formaba para ser torero, tuvo que dedicarse a trabajar para ayudar a su familia. Por ello, empezó a vender sus dibujos a la salida de la plaza de toros La Macarena. Un día, logró vender uno a dos pesos y, desde ese momento, decidió tomarse en serio aquello de ganarse la vida a través del arte.

Su primera exposición se realizó en 1948, en la ciudad de Medellín. Luego, pasó a realizar ilustraciones para el diario El Colombiano. Con el sueldo de dicho trabajo, financiaba sus estudios en el Colegio Bolivariano del cual fue expulsado, debido a que sus dibujos fueron considerados obscenos y por la presentación de un artículo sobre Picasso. Tras culminar su formación en el Liceo de la Universidad de Antioquía, su vida transcurrió por diversos países, como Nueva York, Italia, Francia, Montecarlo, México, entre otros.

El estilo de Botero se caracterizó por la irreverencia y libre interpretación de la figuración. Algunos críticos denominan a esta postura como «boterismo». La exaltación de la volumetría es también uno de los puntos fuertes de su obra. Una de las más importantes es La familia presidencial (1957), en donde se evidencia el gusto del autor por retratar a personas y figuras voluminosas. Hoy en día, las famosas «gorditas» de Botero son conocidas a nivel mundial.

Su legado configura uno de los más valiosos del arte latinoamericano. Tal ha sido su impacto en el mundo artístico que en el año 2022 se lanzó una edición limitada de 2,998 ejemplares de la serie Via Crucis, una de las más celebradas de Botero. La editorial Ártika, del Grupo Planeta, editó dos tomos con 61 reproducciones de alta calidad de una de las facetas más importantes del artista.

Esta obra se vendió a ocho mil euros y 200 ejemplares tuvieron la firma a lápiz de Botero, lo cual aumentó aun más el valor de dicha obra. Uno de los portentos más influyentes del arte universal acaba de parti

Silvia Hidalgo gana el premio Tusquets

La escritora sevillana obtuvo el galardón por su novela Nada que decir, la cual se ambienta en la crisis de los años 40. El jurado la catalogó como una interesante propuesta de liberación.

Esta es la tercera novela de Hidalgo, la cual ha recibido críticas positivas en su mayoría. Precisamente, el fallo del jurado del premio señala que la historia es un «deslumbrante retrato psicológico de una mujer enfrentada a sus contradicciones y a la vorágine de la vida moderna, una historia veraz y lacerante sobre la vivencia del deseo y la pasión…».

Y es que la novela narra las consecuencias de la atracción de lo prohibido, bajo la óptica de una mujer decide liberarse de la carga de ser madre, esposa y trabajadora, involucrándose con un hombre con el que sostendrá una relación desbordante que la llevará al límite de su existencia.

La escritora recibirá la cantidad de 18.000 euros por concepto del premio y la editorial publicará su novela, la cual pertenecerá a la colección Andanzas. Se prevé el lanzamiento para este 18 de octubre.