fbpx

Diez novedades editoriales que en enero despertarán al lector que hay en ti

El año 2023 viene cargado de muchas novedades editoriales. Para enero, se han anunciado los lanzamientos de ediciones especiales de autores consagrados como Ray Bradbury o Jack Kerouac, así también como voces polémicas— como la del príncipe Harry. Descubre cuáles son los libros que estarán a la venta a inicios de este año.

El comienzo del año 2023 trajo consigo muchas expectativas por las novedades editoriales que saldrán a la venta durante enero. Dentro del panorama de la literatura internacional, los lectores encontrarán una gran variedad de géneros para escoger: ciencia ficción, novela gráfica, o de corte romántico. A continuación, presentamos un recorrido por los diez libros que despertarán la curiosidad lectora que llevas dentro.    

Un país bañado en sangre de Paul Auster y Spencer Ostrander

El escritor estadounidense Paul Auster, junto al fotógrafo Spencer Ostrander, ha lanzado la novela de no ficción Un país bañado en sangre, que será publicada en español por Seix Barral. Haciendo un repaso de su vida, el autor traerá a colación el uso de armas en Estados Unidos. A través de este ensayo, Auster rastrea los siglos de uso y abuso de las armas en su país: desde la historia colonial de la República, hasta los tiroteos masivos de los últimos años.

Mucho después de medianoche de Ray Bradbury

Desde 1990, Minotauro viene editando la obra del escritor estadounidense Ray Bradbury. Este 2023, la editorial publica esta nueva edición de la colección de relatos Mucho después de medianoche. Esta compilación consta de veintidós cuentos que son una conjura sobre el pasado, el presente y el futuro. Por medio estas historias, Bradbury muestra la destreza de hacer ver al lector una escena con todos sus sentidos.

La espera de Keum Suk Gendry-Kim

La editorial Reservoir Books será la encargada de traer esta nueva novela gráfica de la aclamada autora de Hierba, Keum Suk Gendry-Kim. Esta obra cuenta la historia de las familias separadas tras la división de Corea y la guerra de 1950. La protagonista Gwija de 92 años vive en Corea del Sur. Tras varias décadas, espera reencontrarse con su hijo mayor, a quien perdió de vista en una columna de refugiados cuando huía del Norte.

La luz perdida de Nino Haratischwili

Entre sus próximos lanzamientos, la editorial Alfaguara ha venido preparando la traducción al español de la obra La luz perdida de la escritora Nino Haratischwili. La historia se centra en la vida de cuatro niñas, Dina, Nene, Ira y Keto, quienes navegan los últimos años de la infancia y el comienzo de la vida adulta. Con una influencia de Elena Ferrante, esta novela es una epopeya de amistad y traición que ocurren en medio de una revolución.

En la sombra del príncipe Harry

Plaza & Janés trae uno de los libros más esperados: el libro de memorias del Príncipe Harry, En la sombra. Esta obra transporta al lector a uno de los momentos más difíciles que atravesó tras haber perdido a su madre a los doce años de edad, y cómo tuvo que lidiar con la ira y la soledad. A lo largo de las páginas, por primera vez, el duque de Sussex cuenta su propia historia y narra su periplo con una franqueza directa.  

Volver a empezar de Colleen Hoover

Para los amantes de la literatura juvenil, Planeta traerá la traducción al español de la novela Volver a empezar, continuación de Romper el círculo. En esta historia, Colleen Hoover parte de las perspectivas de los protagonistas Lily y Atlas. Así, el lector podrá descubrir más sobre el pasado de Atlas. También, acompañará a Lily en busca de una segunda oportunidad de encontrar el amor verdadero mientras tiene que lidiar con un exmarido celoso.

Biblioteca Jack Kerouac

La colección Compactos de Anagrama completa su antología de Jack Kerouac. Este mes de enero, llega a las librerías las nuevas ediciones de las novelas Big Sur, Tristeza, Maggie Cassidy y Ángeles de Desolación. De esta forma, los lectores podrán aproximarse al autor desde una nueva perspectiva para descubrir la sensibilidad y el virtuosismo de su obra, y al mismo tiempo su vida.

El mundo ancho de Pierre Lemaitre

El escritor francés Pierre Lemaitre está de vuelta con la novela El mundo ancho, que será publicada en español bajo el sello de la editorial Salamandra. En esta obra, el autor relata las peripecias de la familia Pelletier, propietaria de una fábrica de jabones en Beirut, ciudad bajo la influencia francesa. La historia tiene como telón de fondo la Guerra de Indochina, el París de la posguerra y la reconstrucción, con un toque de exotismo y diversos asesinatos.  

Tres citas con Carter de Beth O’Leary

La autora best seller Beth O’Leary vuelve con la novela romántica Tres citas con Carter. Publicada por la editorial Suma, la obra está llena de emoción sobre las múltiples formas que tiene el amor para sorprender. En esta historia, la escritora ha logrado dotar de detalles a cada uno de sus personajes, que acompañan a una trama llena de giros harán que el lector se pregunte qué sucederá.  

Trenza del mar Esmeralda (Novela secreta 1) de Brandon Sanderson

Brandon Sanderson está de vuelta con el universo del Cosmere a través de una nueva aventura que cautivará a los fanáticos de La princesa prometida. En esta ocasión, la editorial Nova trae a los amantes de la literatura fantástica la novela Trenza del mar Esmeralda. Se trata de uno de los cuatro proyectos secretos que Sanderson escribió durante la pandemia, los cuales serán novelas independientes. El texto está acompañado de las ilustraciones de Howard Lyon. 

Felipe Ponce: «Los libros viajan por medio de una serie de asociados utilizando las bondades tecnológicas. Todos estos aspectos modernos se han ido sumando al trabajo editorial; contrastando con los comienzos, no existía nada de esto».

*Foto de portada: Elizabeth Alvarado

Felipe Ponce estudió Letras en la Universidad de Guadalajara. Es fundador y codirector de Ediciones Arlequín y Página Seis. También, es docente de los cursos de corrección y diseño editorial en el Departamento de Letras de la Universidad de Guadalajara y en la Escuela de Edición de Lima. Desde 2020, colabora en el área editorial del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco.  

Entrevista de: Gabriela Pretel

Ediciones Arlequín tiene alrededor de treinta años en el mercado. ¿Cuáles consideras que son los cambios más relevantes que la editorial ha tenido en este tiempo?

Son muchos realmente. Estamos viviendo cambios muy agradables. Actualmente, la editorial tiene las posibilidades de vender los libros a impresión bajo demanda en distintos países, teniendo como intermediarios a varias librerías y Mercado Libre. Es maravilloso. No tengo que enviar un contenedor de libros hacia Sudamérica o España. Los libros viajan por medio de una serie de asociados utilizando las bondades tecnológicas. Todos estos aspectos modernos se han ido sumando al trabajo editorial; contrastando con los comienzos, no existía nada de esto.

En los años noventa, el objetivo era consolidar Ediciones Arlequín, pasar de los cuatro o cinco ejemplares, tras los cuales muchas editoriales renunciaban. Distribuíamos con nuestros amigos. Yo era estudiantes en ese momento. Mochila al hombro, iba a las librerías y entregaba ejemplares para su venta. Ahora, se ha transformado. Estoy muy feliz de estar explorando estos nuevos terrenos vinculados a la tecnología.

Guadalajara cuenta con la segunda feria más grande del mundo. En esta ciudad específicamente, ¿cómo ha afectado al desarrollo de la industria editorial tapatía?

En cuanto a una retrospectiva y una crítica, la influencia ha sido parcial en el ramo profesional. Sin embargo, sí ha incidido en las nuevas generaciones de lectores. La ciudad tiene una pujanza enorme y la Feria Internacional del Libro concita muchas personas. Asimismo, la venta en la feria supone una de las mejores ventas del año no solo para nuestra editorial, sino también para otras editoriales. Eso lo logra la ciudad.

Por otro lado, aunque hay una efervescencia y Guadalajara se ha convertido finalmente en un polo editorial, esta situación es reciente. Se ha tardado mucho. Las condiciones en el mercado mexicano no son muy propicias para que los emprendimientos puedan sobresalir. Ha costado mucho esfuerzo para que empresas como la mía y la de otros colegas salgan adelante. Hay un germen propicio, pero muchas cosas en contra. Sobre todo, temas de políticas públicas, economía, desigualdad social, carencias de libreras, entre otros factores que impiden que haya un desarrollo más grande. Por eso, siempre busco alternativas que puedan paliar estos temas.

Finalmente, la feria es una gran vorágine anual que atrae a muchas cosas. Es una maravilla durante los nueve días que sucede. Pero, de pronto, la ciudad se queda como en una especie de páramo durante el resto del año.     

¿Cuáles son los principales obstáculos que tienen que atravesar las editoriales independientes en Guadalajara?  

En Guadalajara y en el país, primero se debe acercar los libros a los lectores. En México, es apabullante el poder de las transnacionales. En las cadenas de librerías, tienen copado todo el espacio y las mesas de las novedades. Lo que se les da a ellos con mucha facilidad, se presenta a nosotros con muchas dificultades. Si bien, se pueden presentar casos aislados de una editorial que logra distribuir bien por medio de pactos de comercialización, la inmensa mayoría no los tiene. Lo que se evidencia es que no hay una posibilidad de apoyo o políticas públicas propicias. Además, está la desorganización dentro de todos nosotros. Para lo editores pequeños, ha sido muy complejo poder organizarnos. Veo países con propuestas atractivas. Por ejemplo, Chile con La Furia del Libro, una iniciativa con mucha pujanza. También, hay una valoración al trabajo de las editoriales pequeñas independientes. Eso no lo veo para nada en México. 

Portada del libro de Felipe Ponce publicado por Ediciones Arlequín. Foto: Felipe Ponce

Acabas de publicar el libro Letra bastarda sobre la industria editorial mexicana entre 2015 y 2019. Respecto a esos años, ¿cuáles consideras que han sido los cambios dentro del mercado del libro?

En el libro, compilé mis columnas de opinión que aparecieron en un diario local. Hablaba de todo un poco. De lo que iba aconteciendo en el momento. De pronto, cuando la información era un poco más fría, hablaba de cuestiones mías o de mi formación. Me centro en Guadalajara, pero no dejo de ver la actualidad editorial mexicana y latinoamericana de ese periodo.

Esos años corresponden a un periodo corto de tiempo para que se den cambios significativos. Sin embargo, en ese entonces, estaba muy presente la preocupación por el libro electrónico. Esta se centraba en el precio o las dificultades de los lectores para llegar a estas plataformas. Ahora es un tema superado, porque la pandemia nos hizo dependientes de esta alternativa ante el cierre de las librerías. Estas nuevas modalidades de lectura no son tan ajenas. Es un falso debate el hecho de que se lee mejor en papel. Se puede leer en electrónico maravillosamente. Estas dos formas no están para nada reñidas. En ese sentido, finalmente lo que nos importan son las historias que nos cuentan. Quizás, ese es el cambio que más percibo. Actualmente, es más natural comprar en línea contenidos electrónicos que físicos. 

¿Qué se espera al mediano plazo en el desarrollo del mercado editorial en Guadalajara?

Acá tenemos el Gremio de Editores de Guadalajara. En las reuniones, pensamos en las políticas públicas o los gobiernos que nos dejaron insatisfechos. Cabe resaltar a la Universidad de Guadalajara que sumó e hizo distintas actividades notables; pero, en términos generales, los actores del libro no fuimos invitados. A los editores no nos benefició, salvo alguna coedición que se hizo. No hay un trabajo activo en las bibliotecas, tampoco una política editorial que pueda hacer una sinergia con los editores independientes. Todo está por construirse. Tenemos que trabajar para que se mejoren las legislaciones y pugnar para que haya instituciones que existen en otros sitios, que en nuestro caso no las hay. Por mencionar algunos, no tenemos museo del libro, ni hay una legislación estatal en torno al libro.

La gran estafa: El mundo literario en alerta  

Un empleado de la editorial Simon & Schuster afirma haber robado obras de escritores contemporáneos como Margaret Atwood, Ian McEwan y Sally Rooney. Según un comunicado de la fiscalía de Nueva York, el sujeto de nombre Filippo Bernardini se declaró culpable del cargo de fraude electrónico. Como se recuerda, esta estafa se hizo pública cuando Bernardini fue arrestado por agentes del FBI en el aeropuerto John F. Kennedy. Sin embargo, negó los cargos que se le imputaban.

Nuevamente, la editorial estadounidense Simon & Schuster vuelve es estar en los titulares. En esta ocasión, es debido a un robo de más de mil manuscritos inéditos, afectando a escritores destacados como Margaret Atwood, Ian McEwan y Sally Rooney. El responsable de haber cometido este crimen ha sido identificado con el nombre de Filippo Bernardini. El sujeto venía trabajando en la sede de Londres de la editorial. En el tiempo que estuvo laborando, se hizo pasar por diversos agentes literarios y editores mediante correos electrónicos. Su principal objetivo era obtener las novelas, y otras obras de los escritores y sus representantes. A pesar que la estafa se había detectado varios años atrás, no fue hasta su detención que se encontraron las pistas sobre este episodio.

De izquierda a derecha: Margaret Atwood, Ian McEwan y Sally Rooney fueron los escritores más afectados.

Desde el año 2016, Bernardini se hizo pasar por varias personas del mundo editorial a través de cuentas de correo falsas. Las direcciones se parecían a los nombres de dominio de editores legítimos, pero con una letra cambiada. De acuerdo a los fiscales, el autor del delito confirma haber registrado más de 160 dominios fraudulentos. En varias ocasiones, alegó que necesitaba estos textos para traducirlos. Sin embargo, hasta el momento, el único misterio que no se ha llegado a resolver es por qué nunca se filtraron los textos antes de su publicación.

Antecedentes

En el año 2019, se había el agente de la escritora canadiense Margarte Atwood había comunicado a los medios que el manuscrito de la novela Los testamentos había caído en el fraude. Por su parte, en 2021, New York Magazine informó que un supuesto colega italiano había hecho contacto con los editores de la serie Millenium de Stieg Larsson. La persona había solicitado una copia anticipada para que traduzca antes del lanzamiento.   

Mientras tanto, Simon & Schuster no ha sido acusada de ninguna irregularidad. Sin embargo, la editorial dijo sentirse conmocionada por las recientes acusaciones. Asimismo, emitió un comunicado alegando que «la protección de la propiedad intelectual de los autores es de máxima prioridad».

Poco después de su arresto, se tomaron capturas del perfil de LinkedIn de Bernardini, el que se describía como coordinador de derechos de Simon & Schuster. Asimismo, mencionaba haber obtenido una licenciatura en Lengua China en Milán y un Máster en Edición por la University City of London. El delito que cometió conlleva una pena máxima de veinte años de prisión. El próximo 5 de abril será sentenciado en el tribunal federal de Manhattan.     

Katherine Mansfield: Una artista de la palabra

Este 9 de enero, se cumplen 100 años del fallecimiento de la escritora neozelandesa Katherine Mansfield. A lo largo de su carrera literaria, cultivó la novela corta y el cuento breve, convirtiéndose en una de las autoras representativas del género. Entre sus obras más conocidas figuran las colecciones de cuentos Felicidad (1921), La casa de las muñecas (1922), El nido de las palomas y otros cuentos (1923) y el volumen póstumo Algo infantil y otros cuentos (1924).

Nacida como Kathleen Beauchamp el 14 de octubre de 1888, perteneció a una familia socialmente prominente de origen colonial de Nueva Zelanda. Desde muy joven, demostró dotes para la escritura y para la música. Por ello, junto a sus dos hermanas, fue a estudiar al Queens’ College de Oxford. Durante su estancia en Londres, conoció a su primera novia, Ida Baker, una pieza fundamental en su obra.

La vida desordenada y bohemia llevaron a Mansfield a enamorarse de Garnet Troweel, quien la abandonó al enterarse que estaba embarazada. Ante la desesperación, Katherine recurre a su madre. Esta decide llevarla a un balneario alemán, en donde la escritora sufrió un aborto. Al regresar a Londres, su carrera literaria también tuvo sus altibajos, teniendo una crítica dividida. A pesar de ello, sus libros circularon en la industria editorial británica y fueron solicitados dentro del mercado europeo. La vida de Katherine Mansfield se apagaría a los 34 años, a causa de una tuberculosis. Murió el 9 enero de 1923 en Francia.

¿Por qué leer a Katherine Mansfield?

Katherine Mansfield es considerada como una de las cuentistas más importantes del siglo XX. Cronológicamente perteneció a la generación conformada por escritores como James Joyce y D. H. Lawrence, quienes liquidaron el conformismo victoriano. Sin embargo, ella representa una ruptura con literatura de la época. Es comparada con Anton Chejov por haber decidido enfocarse en la sutileza del comportamiento humano. Al igual que Virginia Woolf, con quien mantuvo una relativa amistad, Mansfield quería describir la vida cotidiana y las relaciones sociales en las clases medias.

La narrativa de Katherine Mansfield demostraba la capacidad por fijarse en los detalles triviales de la vida cotidiana, los cuales tenían un significado relevante para la escritora. Sus cuentos parecen fotografías borrosas que retratan a los personajes en su esencia y fragilidad. Los personajes femeninos fueron una pieza clave debido a que son los que dieron sentido a su obra. Estos representan la lucha contra sí mismos y la sociedad que les rodea. Asimismo, abordó los temas como el romance, la vejez, el aborto, la soledad y las diferencias entre las clases sociales, especialmente durante la infancia.

Manuel Vilas gana el Premio Nadal de Novela

Este 6 de enero, el escritor español Manuel Vilas obtuvo el Premio Nadal de Novela en su 79° edición por su obra Nosotros. Este es el galardón literario más antiguo de España, entregado desde el año 1944 por Ediciones Destino (sello del Grupo Planeta desde 1988). La ceremonia se llevó a cabo en el hotel Palace de Barcelona.

Después de haber sido finalista del Premio Planeta 2019, Manuel Vilas vuelve a ser noticia. En una ceremonia literaria realizada este 6 de enero, el jurado declaró ganador al escritor aragonés del Premio Nadal de Novela 2023 con su obra Nosotros, la cual será publicada por la editorial Destino el próximo 1 de febrero. El autor había presentado su novela bajo el pseudónimo de Emily Watson y con el título provisional de La enamorada del viento.

La novela ganadora es un relato de amor y soledad. La historia se centra en Irene, una mujer que cree haber vivido el matrimonio perfecto. Sin embargo, la pérdida de su esposo la lleva a emprender un viaje por la costa mediterránea española como una forma de invocar al amor de su vida. Vilas ha descrito a la protagonista como una «rebelde con causa que no admite haber perdido al amor que le dio sentido a su vida, y que emprende un desafío contra la naturaleza para revivirlo».

La trayectoria de Manuel Vilas

Nacido en Barbastro el 19 de julio de 1962, Manuel Vilas se inició en el mundo de la creación literaria con la poesía, tras haber leído a Rimbaud y Baudelaire. Ha publicado seis poemarios y su obra lírica se ha compilado en los siguientes libros: Amor (2010) y Poesía completa (2016). Sin embargo, llegó a la narración gracias a la literatura de no ficción. Ha escrito libros de viajes, pequeños ensayos de crítica cultural, diarios y libros periodísticos. Entre sus obras, destacan la biografía novelada Lou Reed era español (2016) y el libro de viajes América (2017). Una de sus características principales es que integra el discurso realista con las imágenes visionarias. También, como narrador se refleja una labor crítica de la cultura, por lo que en sus obras abunda la parodia y los mitos del pop.

En 2018, publicó Ordesa, el libro que consagró al autor como narrador. Esta novela de corte autobiográfico en la que se centra en la relación entre padres e hijos. Fue traducida a más de veinte idiomas y elegida como la obra del año por el suplemento Babelia. Además, obtuvo el Premio Femina, concedido en Francia a la mejor novela extranjera. En 2019, fue finalista del Premio Planeta con la novela Alegría, la cual ha sido traducida a diversas lenguas. También, fue finalista del Premio Jean Monnet de literatura europea. Con el paso del tiempo, Manuel Vilas ha logrado centrar en un lector estrictamente novelístico.     

«Fervor en Buenos Aires»: Un siglo de una tradición porteña  

Publicado en 1923, Fervor en Buenos Aires fue el primer libro de poesía del escritor argentino Jorge Luis Borges. A través de sus poemas, el autor parte de lo trivial y cotidiano para abordar las preocupaciones metafísicas o esencialmente humanas. Penguin Random House tiene previsto lanzar una edición conmemorativa; mientras que dos editoriales están preparando volúmenes de ensayos sobre el libro.

Para Jorge Luis Borges, Buenos Aires siempre fue su patria verdadera. En honor a ella, publicó el poemario Fervor en Buenos Aires hace cien años. Tal como lo sugiere el título, la obra es considerada un canto en el que se ve reflejado una nostalgia y un gran afecto por la capital argentina. Así, se aprecia un contraste con el título. El «fervor» no hace referencia al esplendor de una metrópolis gigantesca, sino que es un fervor interno que se ve traducido en una melancolía.

En comparación a otros escritores que experimentaron los cambios que sufrió la ciudad, Jorge Luis Borges nació antes de la llegada del siglo XX. Pasó la adolescencia y parte de la juventud entre Suiza y España. Además, estuvo fuera durante la Primera Guerra Mundial y los años siguientes. A su regreso en 1921, encontró a un Buenos Aires cambiado: era la época de la belle epoque y las migraciones. Tal como afirma Beatriz Sarlo, experta en la obra de Borges, «la ciudad de su infancia había cambiado, no solo porque habían pasado algunos años sino porque esos años fueron decisivos para la Argentina». La capital estaba dejando atrás las marcas coloridas del pasado colonial, y abriendo paso a la modernidad. En ese entonces, el escritor tuvo la urgencia de recordar lo que estaba olvidando de la capital. De esta forma, nace una poesía nostálgica.

Un legado de cien años

La mayoría de los poemas incluidos en Fervor de Buenos Aires fueron escritos entre 1921 y 1922. El Borges que escribió estos poemas es el Borges que estuvo en contacto con las vanguardias europeas, tomando especial interés por el ultraísmo y el expresionismo. Sin embargo, en Fervor en Buenos Aires, se aprecia que el primero comienza a debilitarse, depurando el excesivo uso de imágenes.  

Portada de la primera edición de Fervor en Buenos Aires, publicada en 1923. Foto: Goodreads.

A lo largo de los años, el libro ha tenido tres ediciones: la de 1923, 1943 y 1969. En esta última, el libro fue reescrito de forma radical e incluye un prefacio del autor. En este, Borges mencionaba con el poemario se había propuesto «cantar un Buenos Aires de casas bajas y, hacia el poniente o hacia el Sur, de quintas con verjas». Y que «en aquel tiempo, buscaba los atardeceres, los arrabales y la desdicha». Es por ello que la temática de los poemas gira en torno a Buenos Aires, sus personajes, sus calles y sus características. Estos están escritos en verso libre y alternan entre la primera persona del singular y del plural. Así, demuestran una gran unidad desde los diferentes puntos de vista de la voz poética. Como si se tratase de un mismo sujeto lírico que hace un recorrido por la ciudad, y simultáneamente evoque sucesos personales y familiares.

En ese sentido, cabe resaltar que el libro mismo tiene un aire familiar. La hermana de Borges estuvo a cargo del diseño de la carátula y el padre pagó la impresión. Asimismo, hay poemas dedicados a Macedonio Fernández, amigo de la familia, su cuñado Guillermo de Torre, y a su bisabuelo el coronel Isidro Suárez. Sin embargo, la verdadera dedicatoria es a la ciudad. Por ello, Fervor de Buenos Aires forma parte de una tradición porteña que crece con los años y en la que siempre se descubre algo nuevo.

Escoge la vida: «Trainspotting» y el espiral de las adicciones    

Hace treinta años, se publicó la novela Trainspotting del escritor escocés Irvine Welsh. Considerada una obra de culto, fue aclamada inmediatamente por la crítica. En 1993, año de publicación, fue llevada al teatro y, tres años después, tuvo una adaptación al cine por Danny Boyle. Con el paso del tiempo, el texto ha sido catalogado de culto. También, sentó las bases a que Welsh siga explorando el mundo underground a través de la secuela Porno (2002) y la precuela Skagboys (2012).

Si alguna vez viste la película Trainspotting, es imposible que no recuerdes a Rent, Sick Boy, Spud y Begbie. Esta cinta está basada en la novela homónima del escritor Irvine Welsh. Publicada en el año 1993, la obra fue aclamada por la crítica y acercó a la lectura a aquellos que, rara vez, se acercaban a los libros. A través de un lenguaje áspero y proveniente de las calles, el autor sumerge al lector en la vida de los cuatro jóvenes que nacieron en el lado duro de la vida, de los que no tienen otra salida que escapar, o amortiguar el dolor de existir. Así, para amortiguar la desesperación, el universo de estos personajes oscila entre las drogas, el fútbol, las fiestas y el rock and roll

El efecto Irvine Welsh

Nacido el 27 de septiembre de 1958, Irvine Welsh creció en el barrio obrero de Muirhouse, Edimburgo, y dejó la escuela a los dieciséis años. A lo largo de varios años, cambió varias veces de trabajo hasta que emigró a Londres con el movimiento punk en el año 1978. A fines de la década de los ochenta, volvió a Escocia, donde trabajó para el Edinburgh District Council, a la par que terminaba sus estudios universitarios y se enfocaba a la escritura.

Irvine Welsh, el escritor de la novela Trainspotting. Foto: La Tercera.

Un sello característico de Welsh es que comparte sus personajes en diversas novelas. Así, conforma un mismo universo dentro de su escritura. Dentro de la forma, una de las características principales, es la tendencia del autor a no regirse por las normas ortográficas y en el dialecto nativo escocés, teniendo énfasis en las formas de habla de la clase trabajadora. Asimismo, hay constantes referencias a la cultura popular, especialmente al fútbol y a la música rock. De esta forma, el escritor busca plasmar su propia identidad por medio de sus personajes y sus historias.

De izquierda a derecha: Spud (Ewen Bremmer), Begbie (Robert Carlyle), Mark Renton (Ewan McGregor) y Sick Boy (Johnny Lee Miller). Adaptación cinematográfrica de la novela Trainspotting, producida por Film4. Foto: RPP.

Siendo su primera novela, Trainspotting está dividida en siete segmentos y narrada a partir de diferentes perspectivas. Sin embargo, lo que tienen en común es que en estas voces narrativas se puede apreciar una vida al límite. Ambientada a finales de los años ochenta, en medio de la convulsión del Sida, la historia presenta una narrativa cruda, pero por momentos llena de humor negro. El autor se centra en el grupo de amigos conformado por Mark Renton, Sick Boy, Spud y Begbie, pertenecientes a ese Edimburgo oscuro, de las bajas clases sociales y los jóvenes atrapados en la miseria. Sin poder encontrar una salida a la falta de oportunidades, ellos se sumergen en el mundo de las adicciones del que será imposible escapar. Ante esta realidad representada, el lector puede sentir repulsión. Aunque, también, llegar a empatizar con los personajes. Por ello, Irvine Welsh no quiere dejar una moraleja, sino que su propósito es retratar a la generación de un momento determinado de la historia.     

Cuando la pasión por los libros, las películas y las series se une: Ocho adaptaciones que se estrenarán este 2023

Algunos de los estrenos que llegarán al cine y a las plataformas de streaming están basados en diversos géneros literarios. Te invitamos a descubrir cuáles son las películas y series que pertenecen a la ciencia ficción, el thriller, el terror, la literatura infantil y juvenil, o el manga.     

Con la llegada de 2023, miles de fanáticos de las series y películas están atentos a los estrenos más esperados. En el presente año habrá una vasta producción que llegará a salas de cine y las plataformas de streaming. Dentro del catálogo de novedades, cabe resaltar que algunas de ellas se basan en obras literarias de diferentes géneros, que además han generado altas ventas en el mercado editorial. A continuación, presentamos una lista de las ocho producciones que tienen como punto de partida un libro.        

Junji Ito maniac: Relatos japoneses de lo macabro

Póster promocional de la serie Junji Ito maniac: Relatos japoneses de lo macabro. Foto: Netflix.

Los amantes del manga estaban esperando este estreno por muchos años. Este 2023, finalmente llegará a Netflix la serie llamada Relatos japoneses de lo macabro, basada en veinte historias del maestro del terror, Junji Ito. The Strange Hikizuri Siblings: The Séance, Unendurable Labyrinth, The Long Hair in the Attic, Bullied y Where the Sandman Lives son los títulos de algunas de los relatos que forman parte de esta adaptación. El anime se estrenará este 19 de enero.  

La chica de nieve

Afiche promocional de la serie española La chica de nieve. Foto: Netflix

Para el público hispanohablante, Netflix venía preparando la serie La chica de nieve, basada en la novela superventas del escritor español Javier Castillo. Producido por Atípica films, este thriller contará con algunas variaciones respecto al material original. La historia está ambientada en Málaga, en el año 2010, durante la cabalgata de los Reyes magos. De pronto, Amaya, la hija de la familia Martín, desaparece entre la multitud. La serie llegará a las pantallas del gigante del streaming este 27 de enero.   

El misterio de Salem’s Lot

Afiche del reboot de El misterio de Salem’s Lot. Producción de Warner Bros.

Los seguidores de Stephen King están a la espera del estreno de esta nueva adaptación de la obra El misterio de Salem’s Lot. Este reboot está dirigido y escrito por Gary Dauberman, quien ha mencionado que será fiel a la novela. La historia se centra en Ben Mears, un escritor que regresa a su ciudad natal en búsqueda de inspiración para su próxima producción literaria. Sin embargo, lo que no sabe es que su pueblo está siendo asolado por un vampiro. Esto llevará a que el escritor se una a un grupo de personas para hacer frente a esta amenaza. Si eres amante del género de terror, no puedes perderte esta cinta que llegará a la pantalla grande en el mes de abril.   

Los asesinos de la luna de las flores

Afiche de la película de Los asesinos de la luna de las flores. Foto: Apple Tv.

El aclamado director Martin Scorsese y Leonardo DiCaprio vuelven a trabajar juntos en esta nueva producción. Basada en la novela homónima del escritor estadounidense David Grann, la historia toma como punto de partida el asesinato en circunstancias extrañas de los miembros de la tribu Osage, en la década de 1920. Esto desencadena una importante investigación por parte del FBI, la cual será dirigida por un joven J. Edward Hoover y el ex Ranger de Texas, Tom White. El filme se estrenará en el mes de mayo.    

Oppenheimer

Afiche promocional de la película Oppenheimer. Foto: Universal Pictures.

Christopher Nolan regresa al cine con la película Oppenheimer, la cual se basa en American Prometheus, biografía de J. Robert Oppenhiemer escrita por Kai Bird y Martin J. Sherwin. La historia La historia evoca la vida del célebre físico estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial, teniendo énfasis en el desarrollo de la bomba atómica. También cuenta cómo «su creación» le dejó una marca por el resto de su vida, tras el lanzamiento en Hiroshima y Nagasaki. La cinta llegará a las salas en el mes de julio.

Duna: Parte 2

Título de la película Duna: Parte 2 producida por Warner Bros. Fuente: IMDb.

Aunque la primera parte no llegó recaudar lo esperado, llega a los cines Duna: Parte 2. Esta nueva cinta significará un cierre de la aclamada novela de Frank Herbert. En esta continuación, la historia explorará el viaje épico del duque Paul Atreides, quien tiene poderes de clarividencia que pueden permitirle guiar a la humanidad hacia un futuro mejor. En el mes de noviembre, los amantes de la ciencia ficción tendrán la oportunidad de visitar el planeta de Arrakis.    

Los juegos del hambre: Balada de pájaros cantores y serpientes

Escena del trailer de Los juegos del hombre: Balada de pájaros cantores y serpientes. Foto: Lionsgate.

Para los lectores de las sagas juveniles, especialmente de la trilogía de Los juegos del hambre, en el mes de noviembre llegará a los cines la película Los juegos del hambre: Balada de pájaros cantores y serpientes. Esta cinta es una adaptación de la novela homónima de Suzanne Collins. La historia se sitúa seis décadas antes de la saga original protagonizada por Jennifer Lawrence. Esta precuela, por un lado, contará la historia del origen de Cornelius Snow, la última esperanza de una familia caída del Capitolio y su formación en la Academia. Por otro lado, se centrará en la evolución de Los Juegos del Hambre.

Wonka

El actor Timotheé Chalamet durante las filmaciones de la película Wonka. Fuente: IMDb.

El entrañable personaje creado por Roald Dahl regresa nuevamente a la pantalla grande. En esta ocasión, será el actor Timotheé Chamalet quien encarne a la versión joven de Willy Wonka. Como bien se vino detallando desde el año 2021, esta cinta será una precuela del libro Charlie y la fábrica de chocolate (1965). Por ello, la trama se centrará en los orígenes del famoso chocolatero hasta fundar la fábrica, e incluirá números musicales. La película está dirigida por Paul King, quien anteriormente se encargó de la adaptación de Paddington, otro clásico de la literatura infantil. El filme llegará a los cines en el mes de diciembre y será una gran oportunidad para que grandes y pequeños disfruten de una fantástica historia.   

Vicente Huidobro: El padre de la primera vanguardia latinoamericana

Este 2 de enero se cumplen 75 años del fallecimiento de Vicente Huidobro. Fue el iniciador y uno de los exponentes más importantes del creacionismo. Junto a Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Pablo de Rokha, es considerado uno de los poetas chilenos más importantes. Su obra más notable es el poema Altazor o el viaje en paracaídas, en el que expone un lenguaje que rompe los esquemas clásicos.

Según la crítica literaria, Vicente Huidobro es uno de los principales promotores del movimiento poético vanguardista en Chile y América Latina del siglo XX. Nacido en el seno de una familia aristocrática, gracias a los constantes viajes que realizó desde muy joven, le valieron un enriquecimiento cultural y depuración de sus gustos estéticos. Es así como pudo estar en contacto con las vanguardias europeas, que le permitieron crear su propia concepción del mundo.

Estando en París, conoció a importantes literatos y artistas como Pablo Picasso, Juan Gris, Max Jacob y Joan Miró. También, escribió en revistas literarias junto a poetas como Apollinaire, Pierre Reverdy, Tristán Tzara, André Breton y Louis Aragon. Durante su estancia en la capital francesa, es que Huidobro comienza a gestar el creacionismo. Esta concepción llevaba aparejada la necesidad de crear nuevas imágenes y un lenguaje novedoso poético que rompa con todos los niveles de la lengua y genere su propia sintaxis. Con estos presupuestos estéticos, Vicente Huidobro se traslada a Madrid, donde fundó un grupo de poetas que seguían los postulados de este movimiento.

La culminación del proyecto creacionista

En 1931, publicó la que sería su obra más importante: Altazor. Para muchos, este poema es una intensa obra metafísica además de un ingenioso juego de palabras. Mientras que para otros significa la expresión máxima del creacionismo impulsado por Vicente Huidobro. Asimismo, junto a Residencia en la Tierra de Pablo Neruda, Trilce de César Vallejo, y Los gemidos de Pablo de Rokha, es considerado una las vanguardias latinoamericanas más notables.

El poema está dividido en siete «cantos» antecedidos por un prefacio, que fueron reescritos en numerosas ocasiones a lo largo de los años. En ese lapso de tiempo, el poeta pasó por diversas peripecias y cambios, por lo que no es posible considerarla una obra «acabada» en el sentido tradicional. Por ello, el texto es una obra en progresión discontinua. Una de las características más importantes de Altazor es la ruptura con el código de la lengua. También, el ritmo que presenta significa una nueva concepción de la musicalidad lírica; se acerca a la disolución del texto y los significados acostumbrados de la tradición modernista. Así, las palabras mostradas en su materialidad como lenguaje, presentan una ruptura con el orden lingüístico del español de la época.  

Antonio Cisneros: Un Poeta con «P» mayúscula

Este 27 de diciembre, el poeta peruano Antonio Cisneros hubiera cumplido 80 años. Perteneciente a la Generación del 60, fue el miembro que más obras publicó y el más reconocido. Su labor en la poesía le valió diversas distinciones, entre las que destacan el Premio Casa de las Américas, el Premio Gabriela Mistral, y el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso. También, fue Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia.

Además de poeta, Antonio Cisneros fue cronista, guionista y catedrático. Nacido el 27 de diciembre de 1942, es considerado uno de los escritores latinoamericanos más importantes del siglo XX. A lo largo de su trayectoria en la poesía, fue reconocido con el Premio Nacional de Poesía en 1965, el Premio Casa de las Américas en 1968 y el Premio Latinoamericano de Poesía Rubén Darío en 1980. Ha sido homenajeado en la Universidad de Kentucky, en el Instituto Cervantes de Nueva York, en la Feria Internacional del Libro de Lima y en el Encuentro de Poetas del Mundo Latino en Morelia (México).

En su faceta como catedrático, impartió clases de literatura en las universidades de Huamanga y San Marcos. Así también, como en Inglaterra, Francia, Budapest y Estados Unidos. Además, trabajó como periodista en diferentes medios escritos como Amaru, Monos y monadas, Caretas, entre otros. Creó y condujo el programa radial La crónica del oso hormiguero y el programa televisivo Conversando con Antonio Cisneros.

El representante de una generación

Antonio Cisneros perteneció a la llamada Generación del 60, junto a poetas como Rodolfo Hinostroza, Javier Heraud, César Calvo y Luis Hernández. Este grupo literario que se caracterizó por la variedad de sus voces, estilos e influencias, y la alta calidad de su trabajo lírico. De esta forma, la poesía de los 60 se caracterizó por apropiarse de la cotidianeidad para hacerla objeto de belleza. En ese sentido, en los versos de Cisneros se aprecia al Miraflores moderno, el cual aparece en libros como Comentarios reales de Antonio Cisneros y Canto ceremonial contra un oso hormiguero.

La disconformidad fue una de los rasgos principales en el poeta, por lo que siempre anduvo en búsqueda de una voz que redefiniera la poesía peruana. Las características más resaltantes en los poemas de Cisneros eran la intertextualidad y el constante juego de palabras. La presencia simultánea del ámbito personal y el público logró un nuevo tipo de discurso y harmonía. Por ello, fue poseedor de un estilo literario único en el que hacía alusión a aspectos de la literatura, la cultura y la vida cotidiana. Asimismo, la ironía fue un distintivo de sus textos.